viernes, 20 de septiembre de 2019

Aspectos morfológicos y sintácticos de la imagen
































































































Aprendizaje



 El aprendizaje es un proceso mediante el cual un individuo origina un cambio en su conducta ante una situación, siempre que dichos cambios no sean debidos al crecimiento natural del animal o situaciones temporales como el cansancio o la utilización de fármacos. 
En un primer momento, el aprendizaje se inicia a través de resortes estudiados en las leyes de condicionamiento, al principio se aprende todo lo asociado con ciertos estímulos conocidos capaces de provocar en nuestro organismo respuestas, esto quiere decir que se aprende todo lo generado por experiencia inmediata. Posteriormente se aprendería todo lo que se asimila de una manera repetitiva, lo que supone experiencias de tipo cognitivo, instrumentos para que el individuo pueda comprender el mundo que le rodea. A partir de aquí se desconoce qué es lo que sucede en el cerebro y cómo tienen lugar estos procesos, así como el lugar donde queda almacenada la información. Lo que es seguro es que el aprendizaje en un ser humano depende de la corteza cerebral y que cada memoria específica está dispersa a través del cerebro, ya que no hay lesión parcial capaz de destruir un hábito o una memoria particular, ni un cambio nervioso que se correlacione con una memoria a largo plazo.

El aprendizaje tiene una fuerte relación con la creatividad, ya que la generación de nuevas ideas están sustentadas en los procesos de aprendizaje, cuantas más cosas aprendemos más facilidad tenemos para generar nuevas ideas.
El aprendizaje es un hecho natural en el mundo animal, sin embargo adquiere una importancia especial en el caso del hombre, ya que éste vive un periodo de infancia muy prolongado durante el que su capacidad de aprendizaje le suministra experiencias básicas para su adaptación al medio natural. El aprendizaje es una situación en la que utilizamos en provecho propio las experiencias adquiridas a lo largo del tiempo, siempre y cuando estas experiencias las apliquemos de una forma provechosa.


Aprendizaje: Es el proceso mediante el que se adquieren o modificar habilidades, destrezas, conductas, conocimientos y valores como resultado del estudio, instrucción, experiencia, razonamiento y observación. El aprendizaje es una función mental relacionado con la educación y el desarrollo personal, orientado y favorecido con la motivación. El aprendizaje es un cambio en la conducta debido a la experiencia, de lo que se excluye los factores de madurez, ritmos biológicos, enfermedad, etc.
Mediante el aprendizaje adquirimos habilidades, se asimilan informaciones o se adoptan nuevas estrategias de conocimiento y acción.
Es un proceso de cambio permanente en el comportamiento generado por la experiencia. El aprendizaje supone un cambio de conducta, debe ser perdurable en el tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia. El aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes.
El aprendizaje es  un efecto del pensamiento, aprendemos pensando y por tanto la calidad del aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.
Con el aprendizaje nos adaptamos exigencias de los contextos en nuestro entorno, cuando se producen asociaciones entre el estímulo y  la respuesta, observamos un cambio estable en nuestra conducta, y esto forma parte del aprendizaje. Los seres vivos que se encuentran en grupo se comunican, obteniendo información del entorno que comparten y que genera aprendizaje.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación, que es repetir un proceso ya observado.
Trastornos: del lenguaje, de la escritura, de ambas, de la coordinación, del autocontrol, de la atención, del cálculo, etc.
Factores del aprendizaje: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Operaciones: recepción de datos, comprensión de información, retención a largo plazo, transferencia a nuevas situaciones.
Tipos de aprendizaje:
1-       Receptivo: el sujeto comprende el contenido para reproducirlo pero no descubre nada.
2-       Por descubrimiento: descubre conceptos y relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema de conocimiento.
3-       Repetitivo: memorización sin comprensión.
4-       Significativo: relación a sus conocimientos previos con los nuevos.
5-       Observacional: observar el comportamiento de otra persona, considerándola como un modelo.
6-       Latente: se adquiere un nuevo comportamiento, si objetiva mediante algún incentivo para manifestarlo.

Teorías del aprendizaje:
Teorías conductistas:
1-       condicionamiento clásico (un estímulo neutro genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta, al completar el condicionamiento el estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada)
2-       conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, el aprendizaje es un cambio en la forma y comportamiento en función de los cambios del entorno, es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
3-       reforzamiento: un estímulo aumenta la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Existen diversos reforzador es que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir la repetición de un comportamiento deseado.
Teorías cognitivas:
1-       Aprendizaje por descubrimiento. Bruner. Actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
2-       Aprendizaje significativo. Ausubel. Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante.
3-       Cognitivismo. Gagné. Basado en teorías del procesamiento de información y recogiendo algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo.
4-       Constructivismo. Jean Piaget. El objeto de conocimiento debe estar cerca de los esquemas que dispone el sujeto, para que éste le puede atribuir significación aprender con él.
5-       Social- constructivista. Vigotski. Los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparables de la situación en los que se produce, los aprendizajes están íntimamente relacionados con la sociedad.
Teoría del proceso de la información:
Estudia el colectivismo, desarrollado por George Siemens y fundamentado en la tecnología como base de procesamiento de información que involucra nuestra forma de vivir, comunicarnos y aprender.
Teorías acerca de las dificultades del aprendizaje:
1-       Teorías neurofisiológicas: niños con deficiencias en el aprendizaje no tienen la capacidad de evolucionar con normalidad por una mala organización de su sistema nervioso.
2-       Teorías genéticas: estudia la relación entre deficiencias de aprendizaje sujetas a factores hereditarios.
3-       Teorías basadas en factores bioquímicos y endocrinos: la deficiencia vitamínica ha producido un descenso de las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y habilidades lingüísticas. Enfermedades como hipotiroidismo o hipertiroidismo están relacionadas con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factores que se asocian con las dificultades del aprendizaje y el descenso del rendimiento escolar.
4-       Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos de madurez. Teoría de la atención selectiva: señala que los niños con dificultades en el aprendizaje presenta un retraso evolutivo en la atención selectiva, esto imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento generando fracasos acumulativos en el rendimiento académico.




http://elpais.com/elpais/2016/10/10/laboratorio_de_felicidad/1476119828_530014.html


Los cuatro estilos de aprendizaje o el por qué algunos leen los manuales y otros no

Aprendemos en función de cómo percibimos la realidad y cómo la procesamos

Hay personas que se leen hasta la letra pequeña de los manuales mientras que otros se lanzan a pulsar todos los mandos para ver qué ocurre. No es ni bueno ni malo. Simplemente, nos da pistas de nuestra manera de aprender. Veamos los cuatro tipos de aprendizaje que existen para identificar cuál es el tuyo.
Quieres hacer un viaje con tu pareja y uno de vosotros necesita leer hasta el mínimo detalle sobre el sitio a donde vais, mientras que el otro se pone de los nervios porque preferiría lanzarse a la aventura. O en una reunión de trabajo un compañero no para de dar ideas sin concretar nada, mientras que a otro le agobia no trabajar en una sola. ¿Has vivido algo de esto? Si es así, bienvenido a los diferentes modos de aprender y a sus dificultades (y oportunidades).
En 1984 un profesor universitario, David Kolb, descubrió que los adultos tenemos distintas maneras de aprender que dependen de cómo percibamos la realidad y de cómo la procesemos. Hay personas que captan la realidad fundamentalmente a través de la experiencia y otros, creando teorías. Los primeros son más empáticos y tienden a hacer varias tareas al mismo tiempo (multiplicidad). Es más, si no lo hacen se pueden aburrir soberanamente. Los segundos prefieren centrarse en una sola tarea, se manejan muy bien en la teoría y se perderían con varias cosas al mismo tiempo (unicidad).



No todos captamos la información igual: algunos la procesarán si se ponen manos a la obra (acción) y otros si reflexionan sobre lo que observan (pensamiento).

Con respecto a la manera de captar la información, algunos la procesarán si se ponen manos a la obra (acción) y otros si reflexionan sobre lo que observan (pensamiento). Pues bien, las anteriores características definen los ejes de las maneras de aprender y de los cuatro estilos. Veámoslos con algo más de detalle:






MÁS INFORMACIÓN



Adaptadores o los “hacedores”






MÁS INFORMACIÓN



Difícilmente leerán un manual. Son el resultado de la multiplicidad y la acción. Prefieren trabajar rodeados de personas y se buscan la vida para conseguir recursos y alcanzar resultados. Les gusta asumir riesgos y saben adaptarse a las circunstancias. En una empresa abundan en los departamentos de ventas. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿cuándo?
Asimiladores o expertos en la conceptualización
Su estilo es opuesto a los adaptadores. Son extraordinarios creando modelos teóricos y definiendo claramente los problemas. Les interesan más las ideas abstractas que las personas, por lo que no es de extrañar que destaquen en el campo de las matemáticas o de las ciencias. En una empresa pueden estar en posiciones de investigación o de planificación estratégica. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿por qué?
Divergentes o los reyes de las mil y una ideas creativas



Todos tenemos un estilo de aprendizaje definido pero para desarrollarnos mejor personal y profesionalmente conviene estar con personas que nos complementen y cuyo estilo esté en el extremo del nuestro.

Disfrutan analizando los problemas en su conjunto y trabajando con personas. Son empáticos, emocionales y ocurrentes. No es de extrañar que lancen un sinfín de propuestas diferentes en una reunión. En este estilo se encuentran artistas, músicos y todos los creativos en el mundo de la empresa. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿y si…? o ¿por qué no?
Convergentes o el poder de la aplicación en una sola cosa
Son los opuestos a los divergentes. Necesitan la aplicación práctica a las ideas para testar teorías o resolver problemas. Se pierden con muchas alternativas. Sin embargo, son excepcionales en situaciones donde haya un único camino para ser resueltas. Muchos ingenieros se enmarcan en este estilo de aprendizaje. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿para qué?
Como es de imaginar hay personas cuyo estilo de aprendizaje está más marcado que otros como, por ejemplo, Sheldon Lee Cooper, protagonista de la serie The Big Bang Theory, quien es un asimilador total. Lo normal es que no sea así y que todos tengamos un poco de los cuatro aunque nos solamos sentir más cómodos con uno.
En definitiva, todos tenemos un estilo de aprendizaje que nos define más que otros y para desarrollarnos mejor en lo personal y profesional sería recomendable estar con personas que nos complementaran y cuyo estilo estuviera en el extremo del nuestro. Por ello, si eres de los que no lees los manuales, estáte cerca de quienes disfrutan haciéndolo (o viceversa). Porque más allá de este hábito, existe una manera interna distinta de percibir y de procesar la realidad que te puede ayudar a mejorar y a superarte a ti mismo en muchos otros ámbitos de la vida.



Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar

En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.

1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas

El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.
Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.






Un niño juega al ajedrez. GETTY IMAGES


2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación

La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3. Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.



La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales

Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.

4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.



La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales

5. Guiar el aprendizaje con preguntas

Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.

6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7. Un poco de estrés no es malo

En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.



Las evaluaciones orales generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

9. Inmersión temprana en más de una lengua

Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.



30 minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro

Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.

10. Evaluaciones orales

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.






Las presentaciones en clase ayudan a desarrollar habilidades para hablar en público.STOCKBYTE / GETTY IMAGES


En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.
Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.
Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona: Ariel, 2014).








http://politica.elpais.com/politica/2016/05/26/actualidad/1464262077_904773.html?rel=mas


Cómo formar a profesores de élite

Los docentes son clave. Es necesario fortalecer sus estudios iniciales y seguir la formación durante la carrera profesional





Todos los países están en estado de emergencia educativa. No sólo los que tienen una escuela de baja calidad, sino también los que la tienen excelente. Todas ellas están sometidas a la ley de Revans: “Para sobrevivir, un sistema educativo debe aprender al menos a la misma velocidad con la que cambia su entorno”. Nuestro entorno lo hace aceleradamente. El futuro comienza a describirse con el acrónimo VUCA (vulnerabilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, en inglés). Esto nos ha introducido en la sociedad del aprendizaje, en la que todos —individuos, instituciones y la sociedad en su conjunto— vamos a tener que seguir aprendiendo continua y eficientemente.
Es significativo que el último libro de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, se titule La creación de la sociedad del aprendizaje, y dedique sus primeros capítulos a hablar de pedagogía. También lo es que la palabra empleabilidad comience a ser sustituida por el término learnability, la capacidad de aprender. Las empresas necesitan gente capaz de aprender continuamente. Esta situación es la que nos sitúa en estado de emergencia educativa, a la que los Gobiernos responden imponiendo continuas reformas.
En Política educativa en perspectiva 2015, la OCDE estudia 450 reformas educativas, parciales o totales, llevadas a cabo entre 2008 y 2014, con desigual fortuna. Se empieza a pensar que tenía razón Doug Ross, secretario de Empleo y Formación del Gobierno de Bill Clinton, cuando hace años sentenció: “Los nuevos pobres serán aquellos que no puedan o no quieran aprender”.
En este escenario, estamos ya presenciando una carrera entre grandes corporaciones para hacerse con lo que ya se avizora como el próximo negocio del trillón de dólares: la formación. Tal presión fuerza a los sistemas de enseñanza públicos a aumentar su conocimiento y calidad. Todos los estudios fiables nos dicen que el factor determinante de la calidad de un sistema educativo es la calidad de sus docentes. No es el único: le siguen la calidad de los equipos directivos, la autonomía de los centros y la colaboración con las familias.
Pero el protagonismo del profesorado está universalmente aceptado. Hace unos meses, el ministro de Educación me pidió que elaborara un Libro Blanco sobre la profesión docente. Con un equipo de expertos y la colaboración de más de 1.000 personas y colectivos, elaboramos una serie de propuestas para convertir a la profesión docente en una carrera de élite. La sociedad encomienda a la escuela cada vez más responsabilidades. Podríamos negarnos a aceptarlas, pero lo sensato es reclamar las ayudas necesarias para poderlas atenderlas bien. Por eso, propusimos fortalecer la formación inicial con la implantación de un MIR educativo que incluyera dos años de formación práctica, trabajando ya en escuelas seleccionadas, bajo la tutorización de docentes especialmente preparados.
Hay que reducir el abandono escolar y elevar el número de alumnos que siguen la secundaria posobligatoria
No se trata sólo de formar bien a los nuevos profesores, sino de mantener esa formación a lo largo de toda su carrera profesional. Además, parece conveniente considerar que el gran agente educativo es el centro, lo que hace necesario que los docentes sepan colaborar, elaborar proyectos compartidos, convertir el centro en una organización que aprende. Para conseguirlo, es también necesario mejorar los equipos de dirección, establecer canales de cooperación con las familias más fluidas que ahora, y también rediseñar el cuerpo de inspectores.
Es cierto que la escuela no es el único factor que influye en el éxito educativo de nuestros alumnos. Estudios solventes indican que el origen socioeconómico determina el 50% de los resultados escolares. Por eso, una parte importante de las reformas educativas deben ir enderezadas a apoyar a las familias en peores condiciones económicas. Para muchos niños, la escuela es el único ámbito protector que pueden disfrutar. Las escuelas deben ser centros de irradiación que atraigan y dirijan esfuerzos sociales para ayudar a sus alumnos. Un reciente estudio publicado por WISE (World Innovation Summit for Education) indica que es necesario un nuevo tipo de líderes escolares y de políticas públicas para movilizar y dirigir los esfuerzos sociales a favor de niños y adolescentes.
Creo que en España nuestra política debe ir dirigida a conseguir lo que he llamado Objetivo 5-5-5. Convertir nuestro sistema educativo en un sistema de alto rendimiento en cinco años, con un presupuesto del 5% del PIB (ya sé que sería mejor el 7%, pero el 5% lo hemos tenido ya y es viable para nuestra economía actual), y cumpliendo cinco metas educativas: 1) reducir el abandono escolar al 10% y elevar al 85% el número de alumnos que siguen educación secundaria posobligatoria. Ambos son objetivos señalados por la UE; 2) subir 35 puntos PISA. Este indicador no es perfecto, pero nos permite hacer comparaciones interesantes; 3) aumentar el número de alumnos excelentes, y reducir la distancia con los peores; 4) ayudar eficazmente a niños con dificultades de aprendizaje y con altas capacidades, para lo cual es necesario fortalecer los departamentos de orientación, y 5) introducir en los currículos las nuevas destrezas para el siglo XXI. No sólo es importante conocer, sino saber utilizar lo que se conoce.
¿Vamos a conseguir esos objetivos? No, a menos de que se establezca un pacto por la educación, en el que participen todos los partidos y los agentes sociales implicados. Se trata de actualizar el pacto constitucional sobre educación, recogido en el artículo 27 de la Constitución, aprendiendo de la experiencia de estos años. Los autores de la Carta Magna llegaron a un acuerdo mediante el recurso de aplazar las discrepancias, que serían resueltas por leyes ordinarias. Esto ha dado lugar al baile legislativo en educación que todos lamentamos.
Necesitamos estabilidad porque los planes educativos necesitan tiempo para funcionar
Necesitamos estabilidad porque los planes educativos necesitan tiempo para funcionar. En este momento, el mismo equipo que redactó el Libro Blanco sobre la profesión docente está redactando unos Papeles sobre el pacto educativo, haciendo acopio de toda la documentación que puede facilitar la tarea de quienes deben firmarlo. Hay muchas cosas claras y algunos puntos que hay que solucionar.
Para antes de las elecciones, nos hemos atrevido a presentar a los partidos políticos una hoja de ruta para una nueva ley educativa. Tiene tres fases y cada una de ellas exige concesiones a los partidos, pero también les ofrece oportunidades. Son las siguientes: mantener vigente la LOMCE como ley de transición, con algunos aspectos negociados con la oposición; elaborar un pacto educativo en el plazo máximo de seis meses, y, a partir de ese pacto, redactar una ley de educación que sirva al menos para una generación.
La ruta nos parece clara, lo malo es que no hay camino hasta que no se quiere andar por él.
José Antonio Marina es filósofo y pedagogo, autor de Despertad al diplodocus (Ariel) y Objetivo: generar talento (Conecta).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FP dual, un aprendizaje más práctico




--------------























La  nueva educación: menos contenidos académicos y más empatía


A continuación se muestra un vídeo del programa Redes que tiene mucha relación con la educación y la creatividad. Es una entrevista al hombre más feliz del mundo, Matthieu Ricard, en ella se deja claro que la educación actual incide en el desarrollo de la inteligencia que compete exclusivamente a los contenidos académicos, sin tener en cuenta casi nada el desarrollo de las cualidades humanas. El entrevistado fue sometido a un escáner cerebral en el que se le detectó una actividad extrema en el cortex prefrontal izquierdo, indicador de emociones positivas, mientras que le fue detectada muy baja actividad en la amígdala y el lóbulo derecho, regiones cerebrales correspondientes al miedo y a la depresión, respectivamente.

Matthieu Ricard es un monje budista dedicado a la meditación y al estudio del desarrollo de las cualidades humanas que nos benefician, como son la benevolencia, el altruismo y la compasión, son cuestiones emotivas que propician un mayor control mental y mayor felicidad, lo que nos hace más humanos y más felices, cualidades básicas para potenciar un mayor desarrollo de la creatividad.
El Hombre Mas Feliz del Mundo
http://www.youtube.com/watch?v=_3DeyBRMBI0




El éxito nos hace más creativos:
A todos nos gusta el éxito, vencer los retos del día a día nos hace sentir bien y nos estimula para afrontar nuevos desafíos, es el efecto ganador, ello promueva la innovación y los hace más positivos.
Hay personas convencidas de que van a ganar, mientras que otras les pasa lo contrario, no hay una única respuesta, las experiencias de éxito precoz y la confianza que generan son un factor clave para el éxito, el éxito llama al éxito, si tienes éxito estas más preparado para tener éxito, vistos los efectos que produce en la mente y el cerebro.
Queremos ganar siempre porque nos hace sentir bien, al ganar una vez, probablemente volvamos a ganar, los que triunfan no tienen en cuenta las amenazas, se centran en las posibilidades de recompensas futuras.
Nos gusta ganar, el ansia de competir ha sido el motor que nos ha permitido llegar hasta donde hemos llegado, por un lado colaboramos con los demás y logramos objetivos comunes mejorando con el entorno, por otro lado somos egoístas y buscamos el beneficio personal. Todo tiene su explicación en una simple cuestión fisiológica. Cada vez que ganamos nuestra bioquímica cambia, segregamos testosterona, de esta forma aumentan los niveles de dopamina, un neurotransmisor que activa los circuitos neuronales con los que laboramos nuevos planes, objetivos y estrategias, ganar hace que nos preparemos para volver a ganar, la dopamina activa nuestro circuito de recompensa, el centro en el que sentimos placer y que nos exige repetir de nuevo, los receptores de testosterona aumentarán en número y la próxima vez la experiencia toda vez será más gratificante, ello nos hace sentir mejor, elimina los miedos, la ansiedad y la depresión, mejora las capacidades cognitivas, nos hace más creativos, es algo que todos buscamos, al fin y al cabo comparte circuitos generales con el sexo, aunque cuando llevamos mucho tiempo ganando el cerebro se intoxica, un exceso de testosterona y dopamina puede hacer que nos obsesionemos con el éxito, y entonces aparece un mayor egocentrismo y se reduce la empatía, dejaremos de estar conectados con las personas que nos rodean, nos habremos enganchado al éxito, al triunfo, a la sensación de poder, es cuando aparece el jefe déspota, el poder corrompe, esto podría estar afectando a miles de personas en el mundo y algunos de ellos tendrían el destino de muchas personas.
Las motivaciones y deseos humanos pueden verse condicionados por la práctica repetida que puede incidir más todavía en el deseo, el poder también incide sobre la misma zona o circuito cerebral, el poder también incrementa el deseo sexual, si nos sentimos bien porque alguien nos elogia, el circuito hacer funcionar el sistema, las neuronas se excitan si produces más dopamina, la dopamina reduce el cortisol, la hormona que produce el estrés. Los líderes tienen una visión optimista por este efecto.
La necesidad de ser poderoso es una de las motivaciones inconscientes básicas, las tres son el ansia de poder, de éxito y de pertenencia, las personas con más testosterona puede ser más proclives a querer tener más poder, aunque también hay razones psicológicas para poder controlar más a los demás. Es importante también la suerte, el contexto.
Estamos conectados socialmente mediante la mente, nuestra biología está asociada al entorno, el liderazgo es necesario, estas personas trazan estrategias, estas personas nos liberan a los demás del estrés y de la ansiedad, nos hacen colaborar en equipo para el bien común, como contrapartida ello implica que los líderes renuncien a empatía, pues toman decisiones difíciles para no quedar limitados por las emociones, tienen la fortaleza para tomar decisiones sin una extrema empatía.
Cuando estás llegando a cierta edad evalúas los costes y beneficios para llegar al éxito, a ciertas edades ya no se  es tan ambicioso, nuestros niveles de testosterona y dopamina decrecen, se ralentiza la agudeza mental y el razonamiento cerebral. De ello se desprende que el éxito es algo propio de jóvenes, aunque hay personas mayores con mucho poder, con mucha agresividad y motivación, pues al tener poder los niveles de dopamina y testosterona se mantienen altos, y esto es un fármaco antienvejecimiento muy potente.
 Al ganar generarás dopamina, te sientes bien y tendrás más grandes logros, buscarás conseguir mayores metas, pensarás en comerte el mundo.
Nos enfrentamos al fracaso dependiendo de lo que entendemos implícitamente sobre el talento, hay dos enfoques, el enfoque fijo que corresponde a quienes creen que el talento y las habilidades son innatas, naces o no naces con talento (es un enfoque que evita desafíos, se rinde fácilmente a los obstáculos y considera el esfuerzo ineficaz), mientras que el enfoque incremental cree que el talento nace con el tesón, se desarrolla gracias a los retos y al esfuerzo por mejorar, (acepta desafíos, persiste ante los obstáculos, y asume el esfuerzo como aprendizaje). En los primeros el fracaso supone que no hay talento suficiente, ello es contraproducente y muy duro, en cambio en el segundo enfoque, los fracasos no son una humillación sino que promueven esforzarse más, el fracaso es una estrategia para fortalecerse y mejorar. Hay que felicitarse por el esfuerzo, más que por los resultados.

Cada uno de nosotros tiene una zona de confort, en la que hacemos todo bien, en la que no fracasamos, pero refugiarnos en lo seguro nos limita, para salir de vez en cuando de nuestra zona segura de confort, debemos hacer un esfuerzo consciente, deliberado para arriesgar por experimentar con formas nuevas, la adrenalina que vas a generar arriesgándote nos hace más creativo, fuerte y más rápido. Arriésgate y así saldrás del lugar donde estás aparcado. Un intento por incrementar nuestros talentos genera un mayor bienestar, de esta forma superamos antes los fracasos y volvemos a intentarlo. Hay que perder el miedo al fracaso, “fracasa, fracasa de nuevo, fracasa mejor”, es inteligencia emocional.

Redes 143: El éxito llama al éxito - psicología

 http://www.youtube.com/watch?v=MLXPrGtHXMo


Instructivismo



A. Instructivismo
  • Esta corriente es la más centrada en el personal docente y las instituciones educativas, donde actúan los mecanismos de poder público y donde se legisla y se crean, desde su perspectiva, las condiciones y procesos para garantizar una educación de calidad.
  • El docente o la docente explica por qué y cómo aprender acerca de un tema

B. Constructivismo:
  • Ve al/la docente desde un nuevo enfoque, asignándole otro rol: su rol es de guía y facilitador/a, equitativo al del estudiantado como pares, aprendiendo de los momentos y procesos, y observando y recogiendo datos del trabajo de su alumnado para crear sus propias investigaciones y aprender de la experiencia.
  • Los y las aprendices se comunican entre sí y comparten sus aprendizajes, sentimientos, conocimientos y experiencia para construir un nuevo conocimiento. El personal docente es guía para el alumnado, instándoles a intercambiar puntos de vista y construir nuevos significados y conocimientos basados en sus necesidades, todavía con la intervención del profesor o profesora.

C. Conectivismo
  • Se parece al constructivismo: el o la aprendiz participa en el conectivismo casi del mismo modo, de forma similar, a la participación detallada en el punto anterior; la diferencia estriba en el rol central y las relaciones: nos referimos al papel de los/as docentes y a las relaciones entre el grupo de iguales (y a quién conforma ese grupo de iguales).
  • Los/as estudiantes se animan unos/as a otros/as a participar y conectarse en redes, mediante el el uso de internet y la metacognición, el autoconocimiento de sus estilos de aprendizaje y el trabajo orientado a metas, identificando sus objetivos a través de esa involucración en comunidades (virtuales y real life); el conocimiento emergente es un aprender a ser a través de la integración del aprendizaje información y su educación formal.



Educación integral u holístita




Educación integral u holística: es una forma constructivista basada en que toda persona encuentra su identidad, significado y sentido de su vida a través de los nexos con la comunidad, una educación completa e integradora que trata de despertar una devoción intrínseca por la vida y pasión por aprendizaje. La educación es un sistema tipo en constante progreso y evolución, cuyo objetivo es la formación integral del ser humano. No tiene que ver con la religión pero ahonda en la espiritualidad pues es la conciencia del mismo ser dentro del mundo y del universo, la naturaleza esencial del ser humano capaz de percibir la más allá de creencias, dogmas e instituciones. Está muy relacionada con una pedagogía de la comprensión, en la que los alumnos pueden reconocer las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas y el mundo que les rodea, adaptarse a nuevas situaciones y combinar los conocimientos con inteligencia práctica y social a la hora de resolver problemas reales por sí mismos o en grupo. Aboga por un aprendizaje reflexivo y el establecimiento de conexiones, sus exponentes son Howard Gardner, David Perkins y Wiggins.



Constructivismo

Constructivismo: entrega al alumno herramientas para generar sus propios procedimientos. Es dinámico, participativo e interactivo del sujeto, es una enseñanza orientada a la acción. El conocimiento se construye en la interacción con el medio, o bien el medio social genera una reconstrucción interna. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, es una reconstrucción del individuo. A partir de conocimientos previos, el docente hace que se construyan conocimientos nuevos y significativos.
Piaget: la inteligencia tiene dos atributos: organización (estructuras de conocimiento en los que se realizan relaciones cada vez más complejas- internalización) y adaptación (asimilación  y acomodación).
Críticas: Bunge: niega la verdad objetiva, elimina la crítica y el debate, prescinde de los docentes.















Resultado de imagen de J. J. Benítez




Conductismo

Conductismo: Filosofía de la ciencia de la conducta, estudia los principios del comportamiento, las interacciones y leyes de conducta. Las respuestas se unen a un estímulo particular (condicionamiento estímulo- respuesta).
Estudia lo psicológico desde una perspectiva de la ciencia de la conducta, sin considerar el alma o la mente ni tomar explicaciones de la neurología, lógica, sociología.
El conductismo metodológico estudia la conducta como referente de observación inmediata de fenómenos internos.
Existen dos  tipos de condicionamiento: clásico (asocia un estímulo con significado como otro sin significado antes del condicionamiento) y operante (aprendizaje en el que una acción es seguida por otra deseable o no deseable).

Conductismo de campo o interconductismo: estudia la relación entre el organismo y el ambiente en sí misma.






Creatividad lingüística




El lenguaje.
El lenguaje hizo su aparición en los momentos más recientes de la evolución de los seres vivos, está estrechamente vinculado a la presencia del hombre en el reino animal. El hombre es el único ser vivo dotado con esta facultad, ya que, si bien algunos experimentos han puesto de manifiesto la capacidad de ciertos simios por interpretar los elementos lingüísticos, el intento de enseñanza del lenguaje a los animales ha resultado un fracaso total. Algunos pájaros como los loros logran reproducir el lenguaje humano pero no son capaces de interpretar su sentido. Todos los aspectos lingüísticos se encuentran controlados en el hombre por una serie de centros situados en el lóbulo temporal, córtex cerebral y cercanías, si bien están distribuidos de la misma forma en ambos hemisferios, es decir, parece existir una dominancia de un hemisferio, el izquierdo, en el caso de los individuos diestros. Esta dominancia no se cumple sin embargo con igual exactitud en el caso de las mujeres cuyos centros del lenguaje se reparten más equitativamente en ambos hemisferios, de hecho las hemorragias cerebrales en ellas no suele causar trastornos del lenguaje.

 La comunicación lingüística en su forma más simple exige una existencia de extraordinarias funciones de asociación, que da lugar a una representación sensorial de los objetos, la sustitución de estos objetos por palabras o símbolos, una abstracción que llega hasta donde poder efectuar clasificaciones de objetos o de grupos o interrelaciones genera además asociaciones a la visión, al oído, al hablar y a la expresión escrita, por lo que requiere una amplia zona del cerebro para su control. En el hemisferio dominante se distinguen 4 zonas bien definidas que, en caso de sufrir algún tipo de lesión, dan lugar a alteraciones en el lenguaje. La lesión en el área de broca produce incapacidad para el movimiento coordinado de los labios, la lengua y las cuerdas vocales. Si la lesión se produce en la segunda zona (porción posterior de la circunvolución temporal superior) el individuo puede oír el lenguaje hablado pero no puede comprender su significado. Si es en la tercera (circunvolución angular que rodea al término de la fisura de Silvio) se puede producir una ceguera verbal que imposibilita a la persona comprender el significado de una palabra escrita. Por último, si la lesión es en la cuarta zona asociada (circunvalación frontal inferior) se pueden producir disfunciones que afectan a la escritura. La gran extensión del córtex cerebral  implicado en la función lingüística explica que las hemorragias o trombosis cerebrales incidan especialmente en esta función. A veces provocan una pérdida total de la producción del lenguaje, sin que se noten variaciones en la comprensión visual o auditiva o escrita. Por el contrario, en ocasiones el paciente es incapaz de escribir pero no tiene problemas para dictar un texto. El dominio del lenguaje está fuertemente involucrado en el desarrollo de la creatividad, un dominio verbal amplio provoca la generación de más ideas, el lenguaje mismo produce una capacidad para comprender y transmitir ideas complejas, especialmente las relativas al espacio o al tiempo.

----------------------------------------------------------------------------------

La importancia de las palabras




Con objeto de suavizar los efectos de políticas inadecuadas, los políticos hacen un uso frecuente de un lenguaje muy creativo, se aportan unos cuantos eufemismos.

La creatividad lingüística en la política:

Eufemismos usuales: 

Reformas: recortes.
Ponderación fiscal: subidas de impuestos.
Reorganización funcional de los servicios públicos: privatizaciones.
Reforma laboral para crear empleo: abaratamiento del despido.
Mejora de competitividad: congelación de salarios.
Recorte temporal de solidaridad: subida de impuestos.
Ticket moderadorcopago sanitario.
Flexibilización del mercado laboral: abaratamiento del despido.
Medidas de consolidación fiscal: recortes.
Devaluación competitiva de los salarios: bajada de sueldos.
Activos ocultos: dinero negro.
Expediente de regulación de empleo(ERE): despido colectivo.
Concurso de acreedores: suspensión de pagos.
Activos adjudicados: inmuebles embargados.
Modificación tarifaria: subida de precios.
Línea de crédito o auxilio financiero: rescate económico.
http://lenguajeadministrativo.com/2012/06/25/creatividad-linguistica-del-poder-politico-para-hacer-mas-digerible-la-crisis/

También es usual que el profesor utilice eufemismos para atenuar algunas situaciones:

Eufemismos utilizados en educación:
Es que este alumno es algo inquieto (es inaguantable).
Su hijo se esfuerza poco (no da palo al agua).
Vamos a hacer una prueba de conocimientos, dice el profesor (se refiere a un examen).
Mi hijo no se atreve a preguntar en clase, porque lo ve muy serio (porque es un ogro, piensa).
Los alumnos, a su profesor: "estos contenidos son muy estimulantes" (para potenciar la somnolencia). 



----------------------------







http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/actualidad/1457971416_616874.html


La creatividad de las lenguas


Este año, el inglés y el español conmemoran el cuarto centenario luctuoso de sus escritores máximos, Shakespeare y Cervantes


En el presente año, el inglés y el español conmemoran el cuarto centenario luctuoso de sus escritores máximos, William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
Las lenguas, todas las lenguas, son instrumentos prodigiosos para la configuración de nuestras identidades personales y sociales. Gracias a ellas podemos comunicar lo que pensamos y sentimos, lo que vemos del mundo en torno y dialogar con los demás para entendernos o para discrepar. A través de la lengua atesoramos y transmitimos el legado de nuestros saberes filosóficos o científicos. Incluso, se repara también en su valor económico, en términos del producto interior bruto de cada país.
Pero donde el rendimiento de la lengua se expresa al máximo es cuando las palabras, creativamente, se hacen música, imagen y arte. La literatura es el ámbito privilegiado de tal logro, y sus frutos superan las barreras del espacio y del tiempo: por eso Cervantes y Shakespeare son clásicos.
El crítico norteamericano Harold Bloom ejemplifica su admiración hacia el autor de Hamlet con una declaración que puede parecer escandalosa, cuando afirma que la personalidad humana, en nuestro concepción moderna, es una invención shakespeareana. Y en su libro Where Shall Wisdom Be Found consagra el hermanamiento entre Shakespeare y Cervantes cuando los sitúa, hombro con hombro, entre las parejas de autores en los que funda su concepto de literatura sapiencial, y les atribuye la supremacía entre todos los escritores occidentales desde el Renacimiento hasta hoy.
Ello no le impide señalar las diferencias entre ambos, pues la literatura de Shakespeare nos enseña sobre todo cómo hablar con nosotros mismos. Sus grandes figuras dramáticas son magníficos solipsistas, mientras que Don Quijote y Sancho se escuchan de verdad el uno al otro, y cambian a través de su receptividad, de sus maravillosas conversaciones.
Precisamente dedicará especial atención a Cervantes el séptimo congreso internacional de la lengua española, que se desarrollará en San Juan de Puerto Rico entre el 15 y el 18 de marzo. Allí será el francés Jean-Marie Le Clézio el primero en rendir sus honores de premio Nobel de Literatura al autor de El Quijote, el segundo libro más traducido a las distintas lenguas después de laBiblia.
Este congreso puertorriqueño sigue a los que desde 1997 se realizaron en Zacatecas, Valladolid, Rosario, Cartagena de Indias, Valparaíso y Ciudad de Panamá. Se trata del gran escenario que cada tres años reúne en un país hispanohablante una cumplida representación de los escritores, artistas, cineastas, críticos literarios, intelectuales, científicos, lingüistas y estudiosos de las culturas para abordar un gran asunto relacionado no solo con el español, sino también de las otras lenguas habladas en los territorios hispánicos, que se extienden por cuatro continentes.
En esta ocasión se abordará el tema de la creatividad, que incluye aspectos parciales relacionados con la literatura y el mundo editorial, con las otras artes y el llamado espacio iberoamericano de conocimiento, con la ciencia (con la presencia del Nobel mexicano de Química Mario Molina), el pensamiento y la comunicación en español, y con la unidad y diversidad de este idioma y sus relaciones con las otras lenguas de América, África, Asia o Europa.
Capítulo aparte merecerá la quintaesencia de la creatividad lingüística, que no es otra cosa que la poesía. En Puerto Rico, la patria de Luis Palés Matos, recibió en 1956 la noticia de su Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y allí descansa para siempre otro miembro de la llamada “generación del 27”, Pedro Salinas.
Este grupo de extraordinarios cultivadores de la lírica, al que pertenecieron también Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca o el Nobel de 1977 Vicente Aleixandre, no hubiese podido existir sin la reinventada creatividad de la lengua poética española aportada por el nicaragüense Rubén Darío, cuyo primer centenario luctuoso estamos celebrando.
La única figura literaria de la América del siglo en el que Rubén nació, y que cumplió para su lengua y para su poesía el mismo papel renovador y visionario que el nicaragüense para el español, fue precisamente el norteamericano Walt Whitman, que vio la luz en 1819 y falleció en 1892.
Whitman y Darío fueron, pues, rigurosamente coetáneos durante tan solo veinticinco años, y les separaba casi medio siglo entre sus respectivas edades. Pero tenemos constancia de que la trascendencia de la obra del norteamericano no escapó a la inagotable curiosidad y erudición enciclopédica que caracterizaron al literato nicaragüense.
Darío y Whitman viven. Como Cervantes y Shakespeare. Son cuatro de nuestros primeros clásicos para quienes hablamos español o inglés, para la Humanidad entera también. No importa que hayan pasado cien o cuatrocientos años. No necesitan otro epitafio que nuestra adhesión. Cada vez que los leemos estamos reviviéndolos. Pero de no ser así, bien podríamos grabar sobre su lápida el verso de Byron: “Pues la espada duró más que su vaina” [The sword outwears its sheath].
Darío Villanueva es el director de la Real Academia Española y presidente de ASALE, Asociación de Academias de la Lengua Española.



----------------------------------------------------------------------------------------



Matrimonio con hijos, serie cómica de gran éxito que utiliza el sarcasmo en los diálogos. El personaje principal y máximo exponente de la filosofía del absurdo, Al, es el prototipo de antihéroe, un hombre con grandes dosis de cinismo e ironía, que utiliza el doble lenguaje burlesco para desenvolverse en un ambiente en el que él resulta siempre ser un perdedor.

Escuela cínica
Escuela griega de la segunda mitad del siglo IV a. C.

Interpretan la doctrina de Sócrates bajo una nueva versión, la civilización es un mal y la felicidad viene dada conforme a una vida simple y natural. Desprecian las riquezas o preocupaciones materiales. Cuantas menos necesidades, más libre y más feliz.
Estaban en contra de la escuela, contra las ciencias, contra las normas, contra las convenciones.  

Diógenes: fue vendido como esclavo, le preguntaron que sabía hacer, dijo que mandar , que comprobaran si alguien quería comprar un amo.
La gente da limosna a los pobres por temor a serlo, pero nunca a los filósofos pues no creen que llegaran a serlo.
Invitado a una lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, lo hizo al dueño alegando que no encontró sitio más sucio.

Antístenes: la filosofía me ha enseñado a ser capaz de hablar conmigo mismo.
Su intención es librarse de los caprichos de la fortuna, regir su propio destino, ser libre, alcanzar la felicidad dependiendo sólo de uno mismo, la autarquía (ser independiente de todo lo exterior) autosuficiencia, contra las convenciones sociales, despreciaban normas, instituciones, costumbres, se liberaba de ataduras, predicaba volver a la naturaleza.
Se identificaban con los perros, hacían juegos de palabras, ponían gestos, desarrollaban el humor y la ironía.

Crates de Tebas renunció su fortuna para hacerse filósofo cínico, discípulo de Diógenes y maestro de Zenón. Filántropo, amable, tranquilo, sencillo, en extremo libre, la filosofía deliberada de esclavitud, sus obras son parodias con mensajes éticos.

Diógenes de Sinope: de vida austera, pero apasionado, critico, cosmopolita (ciudadano del mundo), impasible, autosuficiente, independiente.
El cínico hoy es el que expresa una actitud irónica, sarcástica y burlesca. Shakespeare, Voltaire, Chaucer, son escritores que utilizan la ironía, el sarcasmo, la sátira, ridiculizan la conducta humana y reactivan el cinismo. Oscar Wilde, Mark Twain, utilizan también el cinismo. Bertrand Russell hizo un ensayo sobre cinismo juvenil, al considerar que había entrado en las conciencias occidentales mediante la religión, el patriotismo, el progreso, la belleza, la verdad.


Sarcasmo: burla mordaz que da a entender lo contrario, figura retórica que emplea ironía. Crítica indirecta pero evidente. Forma baja de humor pero de alto ingenio, según Oscar Wilde. Forma secreta de expresarse, refiriendo a veces lo contrario. A menudo utilizan mensajes subliminales.

Sátira: género literario que expresa indignación contra algo o alguien con un propósito moral, lúdico o burlesco. Ridiculiza, ironiza, todo ello para lograr una mejora de la sociedad, es un ataque a la realidad. Utilice ironía o sarcasmo, parodia, burla, exageración, comparaciones, yuxtaposiciones, analogías. La sátira utiliza el humor, la anécdota, el ingenio para ridiculizar defectos sociales, critica las costumbres .

Ironía: figura literaria en la que se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Filosofía del absurdo: el significado del universo es ninguno, de ahí el escepticismo respecto a los principios universales de resistencia. La vida es insignificante en sí misma. Según Camus, el universo carece de significado, es escéptico respecto a la existencia del hombre. La vida es algo insignificante, sin más valor que el que le damos. Es un conjunto de repeticiones inútiles sin sentido, establecidas por costumbre, tradición e inercia.




Figuras retóricas en la publicidad:
http://es.slideshare.net/maferarenas



Las palabras con doble significado:


Extracto de Julio César de Shakespeare, discursos de Marco Antonio y Bruto sobre la muerte de  César.









No hay comentarios:

Publicar un comentario