viernes, 20 de septiembre de 2019

La imagen emocional

https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-como-saber-si-alguien-cercano-sufre-depresion-201910260148_noticia.html



Estímulos y sensaciones




Estímulo: señal externa o interna capaz de provocar una reacción en un organismo.

Sensación: o procesamiento sensorial es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Los órganos sensoriales transforman las cintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o al cerebro para darle significación y organización y formación.

Reflejo: respuesta automática involuntaria ante un determinado estímulo. Generalmente implican movimiento aún que puede activar la secreción de una glándula. Tipos innato (sin aprendizaje previo) o adquirido (por la experiencia durante el aprendizaje hace que el acto sea automático, sin pensar).

Propiedades: son invariables (un estímulo de un mismo individuo causa siempre el mismo reflejo) son íntegros (debe existir continuidad entre los elementos anatómicos para entrar en acción), velocidad (recorrido de la excitación en el nervio, tiempo de relación para transformar la impresión sensitiva en reacción motriz, recorrido del excitación en el nervio motor y el tiempo de reacción del músculo), ecuación personal variable en cada individuo y fatigabilidad (al provocar repetidas veces el mismo reflejo en tiempo de acción aumenta progresivamente, la intensidad del movimiento disminuye y la relación acaba por no producirse).







Las enfermedades mentales y la creatividad


Referencia de pintores con enfermedades mentales


Creatividad y depresión
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/11/neurociencia/1357904076.html

Personas creativas

En España, 3.145 personas se quitaron la vida en 2010 (el 78%, varones), según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). El método más utilizado es el ahorcamiento, seguido del envenenamiento. Precisamente, una tesis del doctor Luis Mínguez, sobre el suicidio entre poetas de los últimos 250 años, observó que estos creadores utilizaban con más frecuencia para quitarse la vida las armas de fuego (seguidas de las intoxicaciones), frente al ahorcamiento que se observa en la población general.
En este sentido, el doctor Luis de Rivera, director del Instituto de Psicoterapia de Madrid, señala que la relación entre trastornos depresivos y creatividad está ampliamente demostrada; y aunque no se sabe a ciencia cierta la causa, se sospecha que ciertos genes implicados en la inteligencia y la creatividad también están presentes en los trastornos depresivos. "Aunque ésta es una hipótesis reciente y poco desarrollada", admite.
La depresión, prosigue, tiene que ver con una experiencia de pérdida, y no es extraño que la creatividad surja como una manera de escapar a esa tristeza, a esa sensación de pérdida. En el caso de pacientes con depresión, añade, uno de los momentos de más riesgo de suicidio es paradójicamente cuando el tratamiento empieza a funcionar y el paciente empieza a sentirse mejor.
"Lo primero que mejora con la terapia es el aspecto físico de la depresión; el paciente recupera fuerzas poco a poco, empieza a tener apetito... Después viene la mejoría emocional, se reduce un poco la tristeza y comienza a sonreír. Pero lo último que tarda en mejorar es el aspecto cognitivo, las ideas negras. Es ahí cuando hay que extremar la vigilancia y la supervisión del paciente".


El arte es únicamente humano, aparece hace unos 40.000 años

El arte  transforma en novedoso lo cotidiano y en original lo ordinario
El creativo asocia cosas que otros no ven

Hace 20.000 años había arte complejo en las cuevas paleolíticas aparece antes de la evolución de la civilización y de la aparición del lenguaje

El arte representa la evolución del cerebro

Mondrian basó su obra en líneas rectas, las líneas rectas son codificadas en el cerebro por neuronas específicas

La música
Si uno es muy experto en música ello impacta en la memoria a corto plazo. Gente entrenada en música rinden más en geometría. Si uno es actor facilita el desarrollo de la memoria y la empatía. Si le pedimos a los músicos que creen algo nuevo, algo que nunca fue creado, activa en el cerebro de una forma global, la ejecución motora ya que imaginamos como se movería el cuerpo ante ese ritmo, al activación en áreas de la corteza visual, la frontal involucrada en la planificación de ritmos y del cuerpo calloso que involucra ambas partes del cerebro

El arte ayuda a comprender cómo funciona el cerebro visual
si se tiene un interés específico en el arte, se genera pasión y motivación que aumenta los niveles de atención, estos  impactan positivamente en otras funciones cerebrales como aquellas que desarrollan la creatividad.

El cerebro trabaja en red,  cuando uno memoriza o habla se activa una red de neuronas, más cuando tiene un proceso creativo,

La parte posterior del cerebro es importante en la percepción y la parte izquierda trasera anexa a la posterior del cerebro es importante para los símbolos y lenguaje

En una demencia frontal y en lesiones fronto-temporales se generan talento artístico después de la enfermedad.

Al comenzar estudios con pacientes que tenían enfermedad fronto-temporal, en el grupo de pacientes en los que la enfermedad atacaba al lado izquierdo del cerebro, que se presentaban con pérdida del lenguaje, había un grupo importante que mostraba alta creatividad visual, a veces un interés en la pintura, la escultura o fotografía. Algunos de estos individuos producían piezas de arte extraordinarias. Ésos cambios en la parte frontal del cerebro facilitan el proceso creativo, cuando la parte frontal está muriendo la parte posterior que está involucrada con la creación visual se está reconectando y mejorando habilidades para detectar, visualizar y a veces dibujar ciertos colores y ciertas formas; en ocasiones solemos ver pacientes con aumento de creatividad musical, hay una reconexión del cerebro mientras el lóbulo frontal izquierdo del cerebro se degenera el lado derecho de la porción posterior está siendo reconectado y cada vez más reforzado.

Los pacientes con demencia temporal son más impulsivos,  más desinhibidos, no tienen respeto por las formas ni decoro  ni modales, sin embargo muchos de estos con una degeneración de la parte anterior del cerebro producen mucho arte, lo hacen más vivido si antes de la demencia eran artistas, cambian la técnica y los colores que aparecen son más vivos.


La creatividad visual es únicamente humana, suele aparecer más incrementada en la demencia fronto-temporal, también en niños autistas y en individuos sanos como una necesidad en que hay un deseo de pintar y de recrear las imágenes que tenemos en nuestra mente, esta necesidad de pintar y la habilidad de percibir como lo hace un gran artista es generada por ciertos circuitos específicos del cerebro, especialmente el lado derecho. Cuando entramos en los circuitos visuales derechos más aumentamos nuestra creatividad visual y cuando se apaga este sistema sea intencionalmente o por una enfermedad degenerativa estamos perdiendo nuestros talentos visuales.

Podemos ver un cuadro mientras escuchamos música. Kandinsky decía sinestesia, una condición en la que un sentido se percibe simultáneamente con otro sentido – sinestesia significa sin percepción-

Kandinsky: “Mientras escuchaba la música de Wagner  podía ver esa música, los violines y contrabajos, así como los instrumentos de viento, el carnaval de colores de la tarde aparecían en mi mente, todos los colores frente a mis ojos, líneas salvajes frente a mí, puedo visualizar lo que escucho”.

Palabras, colores y sonidos son capaces de reproducir los artistas y maravillar al resto del mundo, artistas universales altamente cotizados que bajo los patrones de la normalidad, se puede decir que, en muchos casos, padecían ciertos desórdenes neurológicos.
Existe relación entre la migraña y la aparición de imágenes antes del dolor de cabeza.

La epilepsia se manifiesta a veces con obras visuales muy vivas, pueden recordar imágenes y representarlas de forma muy vivida.
Hay una relación entre la enfermedad bipolar y el arte, suelen ser altamente creativos, es el caso de Van Gogh.


Hay neuronas que responden a contrastes en áreas visuales primarias, aparece en las obras de Rembrandt, utilizaba altos contrastes para centrar la atención en esos puntos.

El proceso interno en el cerebro hace que al contemplar el arte nos dé un escalofrío. Es una diferencia al ver un cuadro en un museo o verlo en la computadora.

La relación cerebro arte es bidireccional, la ciencia solicita información a los artistas de cómo generan el proceso creativo, la tensión, la motivación, son elementos que generan el proceso creativo.

De la diferencia surge la maravilla, arte y creatividad se opone a normalidad.



--------------------------------------------------------------------------

La inteligencia creativa está cerca de la locura:

La Inteligencia Creativa (Capítulo REDES 217):


Existe una inteligencia analítica, tradicional, académica, que se opone a otro tipo de inteligencia tácita que sirve para adaptarnos al entorno, para hacernos manejar en la vida, esta inteligencia tácita es práctica y tiene que ver con el sentido común, ésta es la inteligencia propia de las personas creativas, personas que sacan lecciones de las experiencias. Normalmente las personas con inteligencia tácita suelen tener un mejor resultado en el test de inteligencia, sin tener en consideración aquellas cuestiones relativas a la cultura académica correspondiente a la inteligencia adquirida. Mientras que las personas que han estudiado mucho pueden tener una alta inteligencia adquirida pero baja creatividad, son personas que suelen sacar peores test de inteligencia que aquellos que tienen una inteligencia creativa práctica (tácita).

La inteligencia creativa está relacionada con la intuición, con la imaginación, con la flexibilidad, con capacidades del hemisferio cerebral derecho, no obstante ciertas capacidades propias de la sensibilidad y altamente creativas como pueden ser la música, están vinculadas con la zona cerebral temporal izquierda vinculadas también con la zona del lenguaje de Wernicke.

En el escáner se han estudiado las reacciones de los artistas cuando pintan, se ha comprobado que en el cerebro se activa la zona frontal de las emociones, mientras que los que no son artistas activan la zona visual correspondiente a la parte posterior del cerebro, como conclusión se puede decir que los artistas sienten cuando están pintando, se mueven en el campo emocional, mientras que los no artistas simplemente representan algo bajo el exclusivo punto de la visualización.

Existen dos neurotransmisores, la dopamina y la serotonina, en las personas esquizofrénicas la primera está muy alta y la segunda baja, en las personas normales ambas están en cantidades iguales, mientras que en los creativos se dan ambos neurotransmisores en cantidades muy altas, se dice que los creativos, los altamente creativos están cerca de la locura, la coincidencia en este caso con los esquizofrénicos es de un alto nivel de dopamina.

El creativo tiene una actitud de generación de ideas, tiene la capacidad para crear imágenes y propuestas incongruentes, tiene una alta capacidad de imaginación y fantasía y por ello puede desenvolverse mejor que alguien que no es creativo, ya que tiene la capacidad de buscar múltiples soluciones a las diferentes cuestiones.

http://www.youtube.com/watch?v=VLYvQ8FgkPY



-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Locura, genialidad y creatividad:

Creatividad y locura

J. Nash, el famoso matemático, tenía una extrema percepción geométrica, tenía además gran osadía, estaba en sus genes, el famoso científico, poeta compositor y pintor es un ejemplo de la relación entre la creatividad y la locura, en este documental se trata de buscar si existe relación entre la genialidad y la locura en lo más profundo del cerebro.

Schopenhauer ya comentó que la genialidad está más cerca de la locura que de la inteligencia media. Existe un alto riesgo de que la genialidad y el poder creativo se conviertan en locura. Ni los genios ni los enfermos mentales son normales, son los dos extremos de la creación, están fuera del comportamiento convencional de la mayoría de las personas, en este sentido se parecen, ambos están fuera de los convencionalismos.

El artista necesita tranquilidad, se encierra porque tiene mucho trabajo, se mete en un mundo estrafalario evadido de la realidad, Junquera creó una casa para una familia que sólo existía en su imaginación, una casa llena de demonios y ángeles. Tenía que concentrarse en su obra, tenía una tensión creativa que le producía mucho sufrimiento, una exclusiva fuerza creadora, parece ser que existen fuertes presiones de personalidad en una persona muy creativa, emocionalmente intensa, las viven a veces con extrema tristeza. En el arte no hay espacio libre, no hay líneas rectas, para el artista Junquera eso no era vida, existe una hacia adelante y un hacia atrás, todo está encadenado, la casa va creciendo -decía.

Personas con mucha creatividad se ven frecuentemente afectadas por enfermedades psíquicas, en personas enfermas aparecen creencias y contenidos oscuros aunque a veces también experiencias entusiastas, forma parte del acto creativo.
Es fundamental tener mucha curiosidad para desarrollar la creatividad, los creativos tienen una personalidad desdoblada, se vuelven hacia el interior y hacia el exterior, son racionales y a ratos irracionales, espontáneos. Se pierden en mares desconocidos e ignotos, los matemáticos pasan gran tiempo en una esfera abstracta, tienen una percepción geométrica presente en todo momento, tienen la solución ante sus ojos antes de hacer la demostración matemática, es pura intuición.

En los 50 Nash es considerado como uno de los mejores matemáticos de su generación, a los 31 años enferma de esquizofrenia paranoide, antes era un pensador muy eficiente, extraño y creativo, no era convencional, pero sabía cómo conseguir lo que quería y creó algo muy importante para la comunidad matemática del momento, pero de repente deja de organizar su propio trabajo y pierde su eficacia al coger la enfermedad mental. En la Universidad Nash trabaja en un alto grado de abstracción, tiene un comportamiento excéntrico, orgullo divino, lo ven como curioso, inmaduro, malcriado, pero con una maravillosa lógica y extrema inteligencia. Hablaba sobre extraterrestres que venían del espacio, escuchaba voces que cada vez están más presentes en su comportamiento, su locura le llevó a recorrer toda Europa, es como si quisiera escapar aunque luego no se acordaba de nada de sus viajes.
Personas con un problema mental grave pueden resolver tareas difíciles, los síntomas de la enfermedad pueden no siempre estar presentes, es un caso de una capacidad especial, no podemos concebir como un artista o un científico llega a sus descubrimientos, a sus invenciones.

La creatividad puede significar varias cosas, puede ser una advertencia, nos protege de una carencia, puede ser el mal en sí si todo lo que hace uno es esa misma cosa. Una dedicación tan intensa a las matemáticas invita a descuidar todo lo demás y esto no es bueno pero para algunas personas es una salida, sobre todo para aquellos que están predispuestos a la esquizofrenia. Hay ciertos genes de riesgo para sufrir la enfermedad, sólo si hay un número elevado de genes de riesgo aumenta la probabilidad de sufrir la enfermedad. Nash recibió un premio Nobel por la teoría de juegos sobre la dinámica social, fue materia de su tesis doctoral. Un tercio de los enfermos supera la enfermedad, como el caso de éste matemático, el riesgo de suicidio es alto en el caso de esquizofrenia. En los casos más graves se pierde todas las perspectivas acerca de la realidad, aparecen comportamientos suicidas.

Celan, el famoso poeta judío residente en Alemania que se suicidó, buscó el puente que estaba relacionado con la poesía y con su amor. Buscó la relación con todo lo vivido. “Nada pero no te hundas”, era la inscripción que versaba en el puente.
Para el poeta su madre lo es todo, su pérdida supone una experiencia traumática, adquiere una dimensión universal, la madre representa a todo el pueblo judío perseguido por los nazis. Las experiencias traumáticas producen enfermedades mentales, la única posibilidad de salvarse era escribir, en los años 60 se agrava su enfermedad mental, se aparta de su mujer, le acusan además de haber robado imágenes poéticas de otros poetas. Seguramente se hundió, era demasiado sensible y no logró defenderse de las acusaciones con éxito;con desasosiego espiritual vaga entre Francia, Alemania e Israel. Los acontecimientos políticos son negros y oscuros, vive con sus demonios, en su enfermedad desarrollaba una alta energía que se refleja cuando escribe poesía. En 1906 ingresa en una clínica psiquiátrica tras atacar a su mujer con un cuchillo, se pregunta por qué tuvo que sobrevivir a los nazis, dice haber encontrado otro mundo para él, la magia. Puede ser una forma de neurosis, o buscar un paralelismo con las ideas de la familia.

1853, R. Schuman  abandona su casa corriendo y se tira a las heladas aguas del río, unos pescadores le salvan. Fue un hecho resultado de numerosos conflictos,de un fracaso amoroso, de su enfermedad, de una tendencia genética a la depresión, de la enfermedad mental de su hermana y numerosas muertes en su familia, el artista expresa en sus obras su honda melancolía. Fue un revolucionario en todos los sentidos, se impuso a su padre casándose con clara, fue incluso a juicio. En su música marcó nuevos caminos, creó nuevos sonidos, desarrolló una nueva forma de componer, no buscaba una existencia rutinaria como la del funcionario, buscaba la riqueza de la vida, fuma y bebe mucho, su música la tachan de anormal, es una prueba de su genial locura, un concepto de humor musical en las primeras obras. La felicidad le lleva a un periodo de creatividad increíble, 138 canciones en un año, escribe su sinfonía de primavera, pero sus nervios empiezan a debilitarse y empieza una fase profunda de  depresión. La enfermedad mental que cogió después no tiene sólo origen psíquico, sino que proviene de un trabajo excesivo, de componer sin descanso, a continuación un infarto cerebral agravaron de forma irreversible su enfermedad, 10 años después en el penúltimo concierto es un desastre musical, hay críticas en las dotes de dirección el compositor, no se comunica fácilmente con los demás, ni con los músicos. Schuman era muy introvertido, hablaba en voz baja y con pronunciación poco clara, los músicos a veces no sabía dónde se situaban las variaciones. Compuso cantos del amanecer, su última obra, su despedida a lo más querido, a su piano. Es un presagio del agotamiento de sus fuerzas, en 1854  empeora radicalmente, tiene alucinaciones y desvaríos acústicos, oía cantos celestiales,  tenía que transcribirlos, compuso variaciones espirituales a partir de estas alucinaciones, pero la música se convertía en aullidos desagradables, sonidos demoníacos, destructivos. Después del intento de suicidio ingresa en un hospital psiquiátrico, en 1836 muere en lo más profundo de las confusiones.
 Inmensa fuerza creativa, con una personalidad única, extraordinaria. Los que tienen que vivir con un trauma, la creatividad es una salida a un nuevo mundo, Albert Einstein ya dijo que “el arte y la ciencia son las vías de escape más importantes que ha creado el hombre”, en la huida nos alejamos a la realidad, hacia un nuevo mundo, aunque interesante.

Kafka, Van Gogh, Gauguin, se podría seguir enumerando numerosos artistas y científicos, habría que preguntarse a la vista de sus obras donde se tocan la genialidad y la locura, quizás no hay respuesta, no hay fórmula,  una obra corresponde al poder creador del que la hace al margen de que esté sano o enfermo.
  
http://www.youtube.com/watch?v=kvGrrOPp9dU



------------------------




La esquizofrenia es una enfermedad biopsicosocial


A finales del siglo XIX, se presentó un nuevo punto de vista sobre la demencia, conocida hoy actualmente como esquizofrenia. Los pacientes de una película antigua sobre esquizofrenia llevaban caretas, los pacientes escuchaban voces, tenían manías persecutorias, había un origen confuso de lo que era la enfermedad.

Personas con un mundo propio, con Ideas proféticas, con visiones. Es un mundo fantástico con alucinaciones el que se desarrolla en las personas esquizofrénicos, viven en un mundo paralelo.

El origen podría ser una educación incorrecta, comportamientos religiosos, En otro tiempo se pensaba que era algo endemoniado, la verdadera causa era irreconocible.

En 1900 hay un resurgimiento científico, los demonios y espíritus causantes de la enfermedad quedaron desplazados por la electricidad y los gases residuales de los automóviles.

Es una enfermedad mental o biológica, se comienza a hacer terapias con los pacientes, se utilizan norias que giran como un tío vivo y genera situaciones de felicidad, así como baños de relajación.

Más adelante con el nazismo hay una discriminación absoluta hacia la locura, hay seres provechosos y seres dañinos, los nazis machacan las mentes de los enfermos. Los hijos esquizofrénicos estaban también mal, es por tanto una enfermedad hereditaria, en lugar de una terapia, se recurre al asesinato de los enfermos.

Después de la guerra parece la reconstrucción, el pensamiento práctico, se busca un comportamiento más civilizado. En las terapias se utiliza la electricidad, los electroshock. En ataques epilépticos y en terapias contra la psicosis. También aparecen las lobotomías u operaciones del cerebro. Un piolet se les introduce a través de los ojos y se les separa la parte afectada del cerebro. Ello dio lugar a personas emocionalmente desechas. Estos métodos se abandonaron con el descubrimiento de los medicamentos modernos neurólepticos.

Hay una  desconexión de todos cortes frontales y del dominio del cerebro en la fantasía y la creatividad, hoy con los neurolépticos se reduce la fantasía y creatividad en los afectados.

Hay tratamientos suaves que aumentaron las sensaciones vitales y mejoraran la calidad de vida. Los medicamentos han revolucionado la psiquiatría, con una pequeña modificación en la química del cerebro se reconduce su psicosis.

 La sociedad genera estos enfermos, la hipocresía, el enfermo esquizofrénico muy sensible se encuentra afectado por la sociedad, la enfermedad se politiza frente al sentimiento autoritario del estado.
 Ésa actitud hoy esta desestimada, estamos en la era de la proscripción de la enfermedad psíquica. La causa de la esquizofrenia se vuelve a buscar en el aspecto biológico, el cerebro está en el núcleo de la investigación. El cerebro representa nuestra psique, y con la enfermedad se altera. Nuestra personalidad está en nuestro cerebro. La esquizofrenia es un trastorno patológico de nuestro cerebro.

Cerebros de esquizofrénicos fallecidos se han cortado en rodajas para estudiarlos. Hay diferencias respecto un cerebro sano, en el lóbulo de la sien encontramos una zona de la memoria y procesos mentales, así como la formación del hipocampo, Un paciente con esquizofrenia no tiene las áreas trazadas, la zona del hipocampo En la pequeña corteza cerebral es menor, las emociones, memoria, concentración, están todos afectadas en el cerebro del esquizofrénico. Se miden también el volumen de zonas cerebrales y se observa que están llenas de agujeros. Hay una dilatación de las cámaras internas del cerebro en las zonas de sien. En muchos pacientes estas alteraciones son mínimas, por lo que se piensa que debe haber más factores, se piensa en la transmisión hereditaria, en los genes. Se cree que es hereditaria, están buscando el gen de la esquizofrenia. Se hacen análisis de sangre para evaluar si ésta es diferente a la de las personas sanas. Los familiares tienen un 10% de posibilidades de desarrollar la enfermedad, frente al 1% en la población media, eso quiere decir que la transmisión hereditaria juegan papel importante.

Existen medicamentos acertados. Dentro de poco se descubrirá su ubicación exacta dentro de la cadena de ADN. La investigación científica ha aislado zonas donde pueden localizar el gen con mayor probabilidad.
Existe un gen que predispone para la esquizofrenia, aunque se sabe que hay gente que no tiene este gen y que coge la enfermedad, ello puede ser debido a factores sociales, psíquicos, debido a que nuestro cerebro también se altera bajo ciertas condiciones.

En el cerebro es posible de que se produzcan alteraciones a lo largo de la vida, puede haber lesiones constantes que deriven en la enfermedad de la  esquizofrenia, durante el primer año el cerebro está especialmente sensible.

Se puede contrastar las placas realizadas en una tomografía entre un enfermo de esquizofrenia y su hermano, ambos tienen los huecos del cerebro llenos de líquido, si bien esto supone más riesgo para desarrollar la enfermedad, el hermano está sano y no la ha desarrollado, eso quiere decir que hay otros factores, como los medioambientales que facilitan el desarrollo de la enfermedad, además existen otros como la presión en el parto.
En el parto el bebé está expuesto a presión externa, una presión que puede potenciar el desarrollo de la esquizofrenia, la pubertad, la presión social, malas experiencias, son también elementos que pueden potenciar la aparición de la enfermedad, ante una presión psíquica puede haber una predisposición fuerte para la enfermedad.

Es un fenómeno también muy relacionado con la electricidad y la química del cerebro, la causa principal de la esquizofrenia está en la química del cerebro, aunque el estrés puede potenciarlo. Las moléculas de nuestro cerebro varían, la alteración en el número de moléculas puede derivar en un esquizofrenia. Ratas sometidas a la estrés y temor tenían cerebros que desarrollaban signos de esquizofrenia. Hay genes que se alteran por causa del estrés, la genética de la esquizofrenia es fundamental en el estudio de la enfermedad. Hay planteamientos remotos, por ejemplo, aquel que considera que la esquizofrenia se pueda desarrollar por un virus en el cerebro. Nuestro cerebro está lleno de virus, la mayoría no producen alteraciones, pero pueden producir depresiones profundas o esquizofrenia.

 Todos tenemos muchos virus en el cerebro nuestro sistema inmunológico los paraliza, pero si está desorientado o no suficientemente preparado, aparecen alteraciones en las funciones, o la muerte de las células. Las células se activan y constituyen un peligro para el sistema nervios. La respuesta del sistema inmunológico contra los virus es eficaz sólo en algunas personas, el cerebro es una máquina interactiva, multifactorial.

El hipocampo y el hipotálamo, se influencian de forma recíproca, cuando no interaccionan de una forma adecuada, se produce la enfermedad.
Alteraciones del cerebro, factores genéticos, influencias medioambientales, factores motivados por el estrés, virus, todos son responsables de interrelaciones que pueden llegar a provocar esquizofrenia, la enfermedad más compleja que existe.

El sufrimiento es muy horroroso, no hay terapias óptimas ni siquiera con todos los avances se ha llegado el fondo de la cuestión.

“Los problemas son  un regalo de Dios, y no debemos verlo como algo  negativo, sino como un reto”, dijo un enfermo esquizofrénico.

Los psiquiatras son los más fuertes, los pacientes son débiles, están aislados en la sociedad, el conflicto conduce la exclusión, la posibilidad de ayuda es establecer hermandad, integración social en los enfermos de esquizofrenia. La vida de los enfermos mentales es muy dura, muy difícil, hay limitaciones y obstáculos que deben sortear, para ellos Los problemas son todavía más difíciles de afrontar.

Las personas con enfermedades mentales son imprevisibles y se consideran peligrosas, nada es tan evolucionado como la psique, es algo positivo, la psiquiatría es una materia pesimista y eso debe servir de estímulo.

El doctor anima a los enfermos mentales para que sean fuertes, la esquizofrenia está considerada como lo peor, es un concepto problemático ves mucha gente lo considera como un desdoblamiento de la personalidad, piensan que los esquizofrénicos pueden tener una parte buena y otra mala, lo cual es muy peligroso.



 ----------------------------




Trastorno y Creatividad


A continuación se muestra  un documental sobre la relación que existe entre distintos trastornos y las mentes creativas.
Primeramente se muestra el caso de un chico con el síndrome de Tourett, esta enfermedad se manifiesta por multiplicidad de tics incontrolables. El enfermo tiene enorme flujo de creatividad que controla mediante la música, de esta manera logra contener los tics. El tratamiento de la enfermedad consiste en disminuir la cantidad de dopamina, sin embargo ésta hace que la creatividad disminuya.

El segundo caso corresponde a un niño autista también aficionado a la música, el autismo es una enfermedad que se manifiesta por tener dificultades para comprender la empatía del entorno, al enfermo le cuesta acceder a sus sentimientos y le resulta todavía más difícil acceder a los sentimientos de los demás.

El tercer caso es sobre una neuróloga que tiene una crisis maniática denominada hípergrafíaque le hace escribir sin descanso. Al igual que en los casos anteriores, la enfermedad se manifiesta por un mayor nivel de dopamina (hormona y neurotransmisor) que una persona normal, lo que le genera mayor creatividad que expresa mediante la escritura,  el tratamiento consiste en bajar los niveles de dopamina, al igual que en el siguiente caso estudiado de un enfermo de Parkinson. Cuando éste enfermo toma el tratamiento, nota que baja su capacidad creativa y deja de componer música.

En la última parte del documental se trata el caso del síndrome de baja inhibición latente, común en enfermos como los citados anteriormente, éstos perciben las formas e informaciones por las que somos bombardeados constantemente de distintas maneras,  asociando siempre casos nuevos y asimilando gran cantidad de información, por oposición a una persona normal que suele filtrar la información.
Estos enfermos tienen un nivel bajo de inhibición latente que les hace procesar mucha información generando en su personalidad cierto grado de bloqueo o frustraciones, pero manifestando no obstante gran cantidad de creatividad por la cantidad de nuevas ideas que emergen de sus mentes.



---------------------------------------------------------------------------------------



Enfermedad mental, creatividad y arte:

Los artistas y las enfermedades mentales
Los artistas tienen más enfermedades mentales que el resto de los mortales porque lo llevan en los genes, en su historia familiar.
 Este ramalazo artístico se relaciona con otra estructura genética que les hace ser más vulnerables, más sensibles, con más tendencias a la depresión, especialmente afectivos, especialmente nerviosos, especialmente emotivos,  de ahí que la vida de los artistas sea más compleja, azarosa, dificultosa, algunos porque tienen ese trastorno psicológico de fondo o si no porque lo buscan a través del uso de sustancias, el LSD, el opio, hachís, la mariguana; la vida de las vanguardias ha estado llena de utilización de estas sustancias y eso les produce una sensación de angustia, incertidumbre, que favorece el desarrollo de la creatividad. El crear apacigua al artista.

El artista se compromete con el mundo, intenta cambiarlo, el arte implica tal agotamiento emocional, tal esfuerzo emotivo, tal inversión de energía, que a veces les agota, acaban deprimidos y cogen una enfermedad mental grave o esa situación  les lleva al suicidio, o psicosis, o aislamiento, ruptura, etc.

Sin embargo una cierta oposición con el ambiente que probablemente deriva de una inquietud interna de desasosiego, y de no conformismo, es fuente de creatividad.
Tienen un aullido interior interminable, una pena, lo ponen fuera, lo dibujan, lo pintan, lo sacan de sí, y así tienen menos miedo de él, así que se enfrentan mejora a él, y si sale bien funciona como algo terapéutico, un mensaje retroactivo que alimenta su bienestar.
El artista cuando se pone a pintar, si tiene un problema mental, o tiene una personalidad patológica, le ayuda o le perjudica, eso aumenta la inspiración o disminuye.
Hubo grandes artistas psicóticos,  esquizofrénicos, maníacodepresivos, eran creativos a pesar de estar locos, cuando estaban en un brote psicótico o en una crisis, su creatividad aumentaba o disminuía, eso está demostrado. Por regla general cuando están enfermos producen menos y producen peor.

 Algunos trastornos mentales, algunos infartos y otras lesiones cerebrales, desencadenan creatividad. Algunos artistas cuando sufren psicosis se despierta una necesidad creativa. A veces al tener una demencia es cuando empiezan a pintar de una forma muy creativa.
  

Hay gente que cree que la esquizofrenia como tal no existe, que es una etiqueta que pone la sociedad a las personas más creativas y con más imaginación, que no quieren pensar y comportarse como la sociedad cree que debe hacerlo,  esta romántica idea que tienen algunos de la esquizofrenia es completamente falsa, totalmente irreal y pensar así es muy negativo y dañino para los pacientes, pues la gente que piensa así cree que no se les debe tratar pues no están enfermos, que no requieren medicación y eso es lo peor que puede pasar a alguien con esquizofrenia.


------------------------------------------------


"El hecho de que la vida no tenga ningún sentido
es una razón para vivir, la única en realidad”
Ciorán, Ese maldito yo


La posible relación entre creatividad, neurosis o psicosis, ha sido muy estudiada desde Aristóteles hasta nuestros días. Tradicionalmente se han distinguido dos posturas al respecto:
  • Aquellos que creían que la creatividad del artista estaba ligada a algún trastorno mental, identificando genialidad con locura
  • Quienes pensaban que no hay una clara relación entre neurosis y creatividad.
Para Freud, como recoge Paraíso (1.984) hay hombres geniales enfermos, hombres normales enfermos, grandes escritores a pesar de su estructura neurótica o psicótica, y grandes escritores a causa de su estructura neurótica o psicótica: todas las combinaciones son posibles. Es decir, para él no hay una relación clara entre neurosis y creatividad, aunque ambos conceptos están próximos en cuanto que el acto creativo es considerado una recreación en la fantasía de un conflicto inconsciente, si bien sublimado y neutralizado a través de su expresión artística.
Didier Anzieu (1.993) también señala la proximidad entre los procesos creativos y los patológicos, pero el trabajo creativo le permite al autor ahorrarse una patología mental más grave. El creador, para Anzieu, posee la facultad de la autoobservación que le permite al yo tolerar la angustia psicótica, preservando mediante esta autoobservación, su contacto con la realidad, explorando así la disociación que sufre en los momentos de regresión. Esta capacidad de observación es menor en el hombre normal, que no puede explorar sus conflictos inconscientes con la misma garantía de retorno que el creador, ejerciendo sobre ellos diferentes modos de defensa.
Otra psicoanalista norteamericana, Susan K. Deri (Paraíso, 1.984), opina que la creatividad ejerce una función protectora para el sujeto creador. Considera que el creador lleva una existencia poco feliz, debido a que la permeabilidad que su ello mantiene con su yo posibilita su creatividad (la falta de represión entre ambos), pero, al mismo tiempo en la vida ordinaria le produce fuertes tensiones antitéticas. En la creación esta antítesis se funden con las fuerzas del Eros, aunque en su vida privada muchas veces le llevan al infortunio.
En realidad, a poco que confrontemos la creatividad con la producción de síntomas, tanto neuróticos como psicóticos- vamos a encontrar sus diferencias más radicales.
  • Mientras el síntoma es estereotipia y repetición, asociaciones reiteradas, pensamiento rígido, represión y negación como defensas primordiales.
  • La creatividad es creación de algo nuevo, capacidad asociativa múltiple y diversa, disociación y sublimación como defensas más activas.
  • El síntoma surge como solución de compromiso entre un deseo y la represión del mismo; por ejemplo, un rasgo obsesivo protege de la angustia que el deseo del obsesivo le provoca, de manera que en la repetición encuentra satisfacción diferida de ese deseo así como su control, haciéndolo asimilable para el yo.
En la creatividad nos encontramos con lo que Kris (Arieti, 1.976) llamó permeabilidad del artista, la capacidad para introducirse en el inconsciente, acercarse a los conflictos, soportar la angustia que comporta y dirigirla, mediante la elaboración preconsciente y consciente, hasta el producto que es la obra de arte, síntoma a fin de cuentas del acontecer inconsciente, pero un síntoma tratado no mediante la represión, sino a través de la sublimación. Esta permeabilidad del artista le hace ser consciente de procesos psíquicos que pasan desapercibidos para el resto, o bien se enmascaran mediante la represión, la negación u otras defensas. Es lo que él llama “regresión al servicio del yo”.
A este respecto, tomemos como ejemplo a Gauguin (1.989). Durante su estancia en Tahití, conoce a un joven nativo y realiza una excursión con él al encuentro de un trozo de madera de palo de rosa para esculpir. Durante el trayecto, Gauguin observa la belleza andrógina del chico y describe sin pudor sus deseos hacia él: “De esta amistad cimentada por una atracción mutua del simple al complejo surgía el amor en mí...Después el hastío del papel de macho que debe ser fuerte siempre, protector, una dura carga a soportar. Ser por unos momentos el débil que ama y obedece...Deseo de ser, por unos momentos, débil mujer”. Gauguin conoce perfectamente las convenciones sociales de su época, a menudo se reprocha a sí mismo no seguirlas, pero apuesta por tomar conciencia y buena nota de sus propias experiencias, por encima de esas convenciones. Del mismo modo, se pregunta, “¿Cuál es el hombre que puede decir que nunca ha sentido el deseo de cometer un crimen, durante un minuto o un segundo por lo menos?”. La permeabilidad de sus defensas le permite acceder a sus deseos inconscientes y tomar conciencia de ellos. Gauguin abandonó a su mujer y a sus hijos para instalarse en Tahití, en una carta fechada en 1.895, le escribe a un amigo: “Vea lo que he hecho con la familia: me he largado sin decir nada. Que se las arreglen sin mí, ¡como si yo fuera el único que pudiera ayudarles¡ Tengo intención de pasar aquí, en esta cabaña tranquila, el resto de mis días. Sí, soy un gran criminal. ¡Qué más da¡. También lo fue Miguel Angel, y yo no soy Miguel Angel”.
La conciencia de su arte (“Qué importa lo que ocurra, yo le aseguro que llegaré a hacer cosas de primer orden. Estoy convencido de ello”), la seguridad en sus producciones artísticas, a pesar de que no conoció el éxito de sus cuadros ni el reconocimiento que le depararía el futuro, le permiten saltarse el superyo para apostar por su creatividad. Veamos cómo expone y justifica esta transgresión: “¿No es absurdo sacrificarlo todo por los hijos y no significa esto privar a la nación del genio de sus miembros más activos? Usted se sacrifica por su hijo, que, a su vez, convertido en hombre, se sacrificará también. Y así todos. Sólo habrá sacrificados y la estupidez perdurará mucho tiempo”.
  • Mientras el síntoma tiene efectos identificadores de clausura, que fijan al sujeto en una identidad, la creatividad huye de la identificación buscando permanentemente el fluir de las identificaciones y de las desidentificaciones. Walt Wittman, lo expresaba así: “Me contradigo, sí, me contradigo, soy muchos, contengo multitudes”; pensemos también en los heterónimos de Pessoa.
  • El síntoma es incomprensible para el sujeto y para los otros, pues sin un análisis exhaustivo se desconoce su procedencia y su sentido.
  • Por el contrario, la obra de arte puede ser interpretada por el artista y por sus contemporáneos, que encuentran en ella algo logrado: la comunicación de aspectos de su propio inconsciente y la consiguiente identificación con ellos en lo que llamamos experiencia estética.
Hay en las obras de arte algo que señala muy acertadamente Steiner(2001): “La pintura, la música, la literatura o la escultura serias nos hacen palpables, como ningún otro medio de comunicación, la inestabilidad y el alejamiento insatisfechos y desamparados de nuestra situación. Somos, en los instantes clave, extraños para nosotros mismos errando ante los umbrales de nuestra propia psique. Golpeamos ciegamente las puertas de la turbulencia, la creatividad, la inhibición en la terra incognita de nuestros propios yos”. “Solo el arte puede avanzar algo hacia el hacer posible el acceso, hacia un despertar a algún grado de comunicabilidad de la completamente inhumana otredad de la materia...”.
Mihaly Csikszentmihalyi (1.998), en su extenso estudio sobre la creatividad, reflexiona sobre la personalidad de los creadores que ha estudiado y nos dice: “Si tuviera que expresar con una sola palabra lo que hace sus personalidades diferentes de las demás, esa palabra sería complejidad . Con esto quiero decir que muestran tendencias de pensamiento y actuación que en la mayoría de las personas no se dan juntas. Contienen extremos contradictorios: en vez de ser “individuos”, cada uno de ellos es una “multitud”...Tienden a reunir el abanico entero de las posibilidades humanas dentro de sí mismos. “Hielo y fuego”(Troyat, 1.985), califica un biógrafo la personalidad de Dostoyevski.
Estas contradicciones las expresa el autor en algunos grandes rasgos:

  1. Los individuos creativos tienen gran cantidad de energía física, pero también están a menudo en reposo y callados, mantienen un biorritmo propio que facilita su concentración y su producción.
Respecto a la sexualidad resultan igual de paradójicos: por un lado manifiestan una energía libidinal generalizada, que algunos expresan directamente en la sexualidad, por otro lado, forma parte de su modo de ser un cierto celibato espartano.

  1. Son vivos e ingenuos al mismo tiempo, su creatividad no depende de la inteligencia, por encima de un CI de 120 no se incrementa necesariamente la creatividad. Los creadores navegan entre dos polos de sabiduría e ingenuidad o puerilidad. Su trabajo está regido por buenas intuiciones y buen juicio para saber si lo son.
  2. Combinan el carácter lúdico con la disciplina, la responsabilidad con la irresponsabilidad.
  3. Los individuos creativos alternan entre la imaginación y la fantasía, en un extremo, y un arraigado sentido de la realidad por el otro.
  4. Pueden albergar tendencias opuestas en un continuo entre extraversión e introversión. Capacidad de estar solos y de comunicarse con los demás para escuchar nuevas ideas.
  5. Son notablemente humildes y orgullosos al mismo tiempo, un contraste entre ambición y desinterés, competencia y cooperación
  6. Los individuos creativos escapan de algún modo a los rígidos estereotipos de los roles de género (López Mondéjar, 2003), desarrollando una cierta tendencia hacia la androginia psicológica, entendida como la capacidad de una persona de ser al mismo tiempo agresiva y protectora, sensible y rígida, dominante y sumisa, sea cual sea su género.
  7. Es imposible ser creativo sin haber incorporado primero el campo de la cultura y sus reglas, de manera que los creativos son personas tradicionales y conservadoras a la vez que rebeldes e iconoclastas.
  8. Sienten pasión por su trabajo y, al mismo tiempo, son sumamente objetivas con respecto a él, este contraste entre apego y desapego es alternante.
  9. La apertura y sensibilidad de los creadores a menudo los expone al sufrimiento y al dolor, pero también a una gran cantidad de placer.
Confrontemos las características descritas con la estereotipia y la repetición que rigen el mundo del neurótico y veremos la enorme diferencia entre enfermedad y creatividad. Sin embargo, pronto veremos que no son tan simples estas diferencias.
Volviendo a Anzieu (1.993), el autor señala cinco etapas o momentos en la creatividad que nosotros, en sus dos primeras fases, podemos identificar con el insight psicológico o la catarsis, esto es, el contrario de la rigidez neurótica, lo contrario del deseo de no saber que el neurótico enarbola. El resto forma parte del trabajo consciente. Encontrándonos siempre en la creación con esa mezcla intrincada entre inconsciente y consciente, entre inspiración y trabajo o elaboración.
1º Experimentar un “sobrecogimiento”: Este momento, señala Anzieu, se produciría al entrar en contacto con energías psíquicas, representaciones inconscientes, percepciones corporales internas y externas, que pugnan por abrirse paso al sentido. Estas energías desorganizan lo dado, y, si hay fuerzas del yo capaces de contener esa regresión y de garantizar el retorno, el sujeto creador operará con ellas en la obra hasta darles una forma que puede ser mostrada a los otros.
2º La parte del yo que permanece consciente toma conciencia del representante psíquico inconsciente (inspiración), sobre este material el pensamiento preconsciente retoma sus derechos.
3º Erigir a este representante en código organizador de la obra y escoger un material apto para dar cuerpo a este código (preparación)
4º Componer la obra en sus detalles (elaboración), donde los retoques, desempeñan la misma función que la elaboración secundaria que se realiza sobre el sueño cuando surge en la consciencica.
5º Producirla exteriormente (realización) de la obra que produce efectos en el espectador o el lector.
Idealizando el proceso, y en una visión simplista y monádica de la personalidad psíquica, podríamos pensar que el creador está en las antípodas de la repetición característica de la neurosis y de otras patologías psiquiátricas. Es más, sus cualidades lo asimilarían a un cierto ideal de salud. Y sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Alonso Monreal, realiza un recorrido sucinto entre las investigaciones que relacionan la creatividad con la salud mental haciendo especial hincapié en Eysenk y su teoría de que el psicoticismo – definido como un rasgo en el que se incluye: agresividad, frialdad, carácter antisocial, falta de empatía, egocentrismo, creatividad, testarudez, impulsividad- es predictor y correlato de la creatividad. Eysenk concibe la creatividad como una función de la jerarquía asociativa del individuo, pues su horizonte asociativo es muy amplio, lo que relaciona la creatividad con la esquizofrenia, en cuanto a la “superinclusión”, la asociación de elementos que no son parte esencial de los conceptos, y que genera en el esquizofrénico su lenguaje particular y en el creativo su enorme riqueza asociativa. Es decir, ambas tendrán la misma raíz, pero funcionando de forma diferente.
Sin embargo, y como también señala Mihaly (1.998), la investigación ha demostrado que los artistas y escritores tienen índices inusitadamente altos de psicopatologías y adicciones.
¿A qué se debe esta circunstancia?. Trataremos más delante de dar respuesta a esta pregunta. Vamos a detenernos antes en un autor contemporáneo cuya exploración de la creatividad merece ser analizada con detalle. Se trata del psicoanalista argentino Héctor Fiorini.
Fiorini (1.995) , va a intentar salir de este enigma proponiendo un sistema creador en el psiquismo, el psiquismo creador.
Nos dice: “Están los fenómenos de repetición propios del psiquismo neurótico: están sus capturas en mundos imaginarios, el encierro del narcisismo en el cerco de sus fantasmas. Frente a este sistema, que constituye un orden neurótico, mi teoría es que la activación de un sistema creador en el psiquismo será la que trabaje en el terreno de aquellas capturas, movilice sus objetos arcaicos y los haga entrar en nuevas tramas de sentido”. Y postula un “proceso terciario” de pensamiento, más allá del primario y secundario, que sería el propio de los procesos creadores. Procesos terciarios (cuyos antecedentes reconoce en Winnicott, Green, Arieti) que constituyen un modo de enlace entre los procesos primarios y los secundarios, más allá de una mera combinatoria.
Recordemos brevemente el modo de funcionamiento del proceso primario y secundario según los describió Freud en sus diferentes textos.
Proceso Primario es el funcionamiento mental propio del inconsciente, se rige por el Principio del Placer, y en su interior no existe contradicción, sino que sus leyes son las de la condensación (metáfora) y el desplazamiento (metonimia). Nos encontramos con el territorio de la Identidad de Percepción, en el cual la descarga satisfactoria se suma a un objeto electivo y el sujeto repetirá la percepción que ha ligado a la satisfacción de la necesidad, un ejemplo de Identidad de Percepción lo constituyen las alucinaciones primitivas. La pulsión tiende a la descarga inmediata y la energía fluye libremente.
El Proceso Secundario, por el contrario, es propio del sistema Preconsciente-Consciente, se rige por el Principio de Realidad y las leyes del simbolismo y de la lógica. Frente a la Identidad de Percepción nos encontramos con la Identidad de pensamiento, la energía está ligada a la representación y no fluye libremente sino que está sujeta a la inhibición al aplazamiento de la satisfacción y al desvío de sus fines (sublimación). El proceso secundario es una derivación del proceso primario que es llevada a cabo por el yo, cuyo papel es inhibir el proceso primario.
Arieti (1.976) llama Proceso Terciario a la combinación especial de mecanismos del proceso primario y secundario, o bien entre mecanismos deficientes o arcaicos y mecanismos normales, una combinación que se convierte en poder innovador al fundir los mundos de mente y materia, lo racional con lo irracional, según sus propias palabras.
Para Fiorini: “El psiquismo creador se ubica entre dos elementos cualesquiera (empieza por dos, después vamos a ver que liga muchos más), comienza ligando dos elementos y se coloca entre ellos. Y en ese lugar él convocará las tensiones, las oposiciones, las divergencias que se establezcan entre ellos”, entreteje múltiples contradicciones y las hace resonar entre sí.
El sujeto creador vive en un estado de desidentificación, de deslizamiento perpetuo hacia el no-ser, hacia el ámbito de lo impersonal y lo transpersonal. Según el autor, el neurótico ha registrado precozmente esos abismos y ha creído encontrar respuesta a él en el objeto sexual, en el Edipo y en los mitos de Narciso. Sin embargo, el psiquismo creador siente un empuje constante hacia la producción de un vacío identificatorio, pues vive de ese vacío.
Mientras el neurótico recodifica ese vacío con la repetición sintomática, produciendo ansiedades, fobias, depresiones, el sujeto creador, en tanto desidentificado, está en condiciones de volar a todas las identificaciones, aunque sus costes sean de discontinuidad, de escisión, de rarefacción. Sin embargo, la identificación del sujeto creador será con el proceso creador mismo. El sujeto creador resulta así ubicado en un lugar que es un punto preciso de operaciones entre dos abismos: el de una forma cerrada, fraguado de representaciones imaginarias, narcisizantes, (espacio de claustrofobia), y el de una forma perdida, abierta, sin límites que puedan trazarse por contornos y definiciones de imágenes (espacio de agorafobia). Dos formas que tienen que ver con la experiencia evolutiva del sujeto, de la fragmentación del cuerpo a la organización imaginaria que emerge del vínculo especular. Las dos etapas son convocadas de modo simultáneo en el proceso creador, y al sujeto sólo le queda ubicarse en un espacio intermedio entre ambas, en el intersticio de esos mundos. Lo cual producirá, a juicio del autor, no una desaparición, sino una multiplicación de los lugares del sujeto así como un observador consciente de este proceso (recordemos aquí la capacidad de autoobservación que Csikszentmihalyi y otros autores constatan).
El proceso creador trabaja a expensas del yo, atravesándolo, conmoviendo su organización, arrastrando consigo los fragmentos de esa organización. Lo traumático ligado a la creación consiste precisamente en que el sistema creador hace trauma: desborda un psiquismo que no está en condiciones de contener esa irrupción de excitaciones de calidad desidentificadora. El espacio donde se establece el psiquismo creador es el de un narcisismo en estado paradójico, de afirmación y negación simultáneamente, que pone en crisis las imágenes en las que puede fraguarse un sí-mismo.
Los espacios de una tópica creadora están siempre abiertos, se saturan con las representaciones y emociones de lo infantil, regresivo y neurótico. De manera que Fiorini relaciona el proceso del psicoanálisis con la creación. En el análisis se trata de encontrar lo que de creador tenía el psiquismo y que la enfermedad había estancado. Coincide con Castoriadis (Urribarri, 2002) en que el impulso creador estaba en los orígenes y que la neurosis impidió su desarrollo. Para él el sujeto es siempre autocreación, pues el sujeto es las interpretaciones que hace de lo que vivió. En este sentido seguiría también a Piera Aulagnier (1.994) en la importancia concedida a la narración como labor del yo.
Fiorini señala la relación con la nada que se encuentra tanto en la neurosis como en la creación, distinguiendo, sin embargo, los modos de confrontarse a esa nada.
Por una parte, la neurosis sufre la nada como abismo sin fondo, como vacío aniquilador. En la creación la nada se crea entre el psiquismo neurótico y el psiquismo creador, y es una nada dinámica y vital, aunque aterradora, una nada desde la que parte la producción creadora. Ahora bien, cada trabajo del creador marcha entre dos polos, el del acatamiento y el de los desafíos transgresores a los diferentes órdenes de la ley (ley paterna, la ley propia de cada arte, la ley implícita en la materia de cada nuevo objeto).
Fiorini coincide con Green en la capacidad del psiquismo creador de salir del vacío para crear significaciones, llenando de sentido esa nada. Ahora bien, es un sentido que fluye, que no inmoviliza el impulso, sino que consigue “aquietarlo sin apresarlo”.
Sin embargo, y aun estando de acuerdo en la descripción que Fiorini realiza sobre el proceso de la creación, y las características del creador, pensamos que apelar a un psiquismo creador como una tópica nueva es una petición de principio [1] : si hay creación es porque existe un psiquismo creador en marcha, nos dice en definitiva el autor, por lo que esta hipótesis no añade nada a los efectos que quiere explicar.
Por otro lado, sabemos por los estudios realizados por la Psicología cognitiva, que las operaciones mentales de las diversas formas de creatividad utilizan los mismos procesos cognitivos que en las operaciones llamadas normales. Esto es, no habría necesidad de apelar a un “proceso terciario” de pensamiento, como quiere Fiorini, sino atenernos a los dos procesos descritos por Freud, y subrayar la regresión momentánea que postula Kris (confirmada por la teoría psicobiológica de Martindale (Monreal, 2000), así como la plasticidad del sujeto creador, su capacidad de ir de un proceso a otro con garantía de retorno. Para nosotros, el sujeto humano posee esa capacidad de hacer interaccionar el proceso primario y el secundario, pero renuncia a ella como un modo de controlar la angustia cuando esta se hace inmanejable.
Bernardo Arensburg (2003), al interrogarse sobre la creación, nos aporta un modelo donde identidad de percepción e identidad de pensamiento se apoyan mutuamente en el sujeto creador. Para él la Identidad de percepción jamás queda abolida por la identidad de pensamiento sino que se asocia al deseo, es el motor del deseo, la fuerza activante de lo pulsional que se ajusta a la realidad mediante la Identidad de pensamiento. La sublimación del artista, exige para él algo más acá del principio del placer, esto es, un acuerdo entre Identidad de percepción e identidad de pensamiento, una formación de compromiso entre el yo y el ello que tamiza la intensidad pulsional del uno, con el principio de realidad del otro. Principio de placer como Principio de Placer-realidad, que permite una actuación intersistémica, sin que tenga que apelarse a una tópica distinta.
Nosotros vamos a intentar explicar la creación sin recurrir al psiquismo creador, sino entendiéndola como una modalidad de funcionamiento psíquico que puede explicarse desde el psicoanálisis actual haciendo especial hincapié en la concepción de un aparato psíquico descentralizado, donde la escisión funcional es un mecanismo útil y adaptativo, y en la espontaneidad y la primitiva investidura narcisista del creador como motor del movimiento creativo.
Aunque coincidimos en todas las características que Fiorini atribuye a su psiquismo creador, pensamos que las mismas pueden ser atribuidas a modalidades de funcionamiento de un sujeto permeable, plástico, poco estereotipado, un sujeto que es, en esencia, el movimiento de sus desidentificaciones, es, en esencia, ese observador que mira tanto hacia su yo como hacia su inconsciente, sin quedar atrapado en ninguno de ellos, aunque intentando dar cuenta de ambos. El sujeto creador está identificado con el vacío y la plenitud que la momentánea captura de sentido que la obra implica le produce, y ES ambas cosas. El sujeto creador se anima a sí mismo desde su vacío, desde su desvalimiento, tirando de sus cabellos como el barón de Munchausen [2] (Raspe, 2002), para salir del abismo en el que está inmerso, de manera que la creación lo resucita. De ahí que llamemos Factor Munchausen a esta capacidad de autocreación, de búsqueda de representaciones, a este anhelo de encontrar objetos nuevos que materialicen aspectos de un trauma que es metabolizado mediante la sublimación. El factor Munchausen [3] es una x, son unas circunstancias desconocidas que producen un sujeto capaz de renacer de sus cenizas como el Ave Fénix, una especial configuración de la subjetividad a la que vamos a tratar de dar cuerpo.
Para nosotros, en este sujeto están inscritas dos órdenes de experiencia contrapuesta, de una parte una investidura narcisista temprana, que lo despierta al mundo de las sensaciones y de los sentidos, y por otro un desvalimiento también prematuro (¿fruto de una deprivación, de un déficit?), que suministra la angustia necesaria para la búsqueda de sentido al misterio de ese trauma. Para explicar esta particular activación del factor Munchausen, por la que el artista se da vida a sí mismo desde la nada vamos a entrar en una hipótesis sobre la creación literaria e intelectual que me es muy querida (Lopez Mondéjar 2000, 2002) pues a nuestro juicio integra lo más interesante de las teorías psicoanalíticas kleinianas y explica las contradicciones y paradojas a que nos enfrentamos con el sujeto creador. Se trata del concepto de André Green (1.993) sobre el complejo de “la madre muerta”.
En los inicios de los cuidados del niño por la madre se produce un episodio que Green explica en los siguientes términos: “La madre muerta es entonces, contra lo que se podría creer, una madre que sigue viva, pero que por así decir está psíquicamente muerta a los ojos del pequeño hijo a quien ella cuida”. Está en juego aquí una separación real del sujeto que habría abandonado al sujeto. La madre, por alguna razón se ha deprimido por varios factores: pérdida de un ser querido o una depresión desencadenada por una decepción que inflige una herida narcisista (fracasos). En todos los casos la tristeza de la madre y la disminución de su interés por el hijo se situaría en un primer plano. Se produce un cambio en la imagen de la madre, hasta ese momento, como lo demuestra la vitalidad del sujeto, se había anudado a la madre con una relación rica y feliz. Primero se sintió amado, luego sobrevino el desastre que provocará una depresión en el infante que no es percibida por el sujeto en el momento actual, sino que se expresa como “depresión de transferencia”, durante el tratamiento analítico. Esta depresión infantil deja una marca indeleble sobre las investiduras eróticas del sujeto, un núcleo frío, un trauma narcisista que comporta una pérdida de amor y una pérdida de sentido , pues el bebé no dispone de razón alguna para explicárselo.
El niño intentará en vano una reparación de la madre absorbida por el duelo, lo que le hará sentir su impotencia, pues no puede consolarla, defendiéndose por distintos medios de la angustia.
Uno de estos medios será la procura del sentido perdido que estructurará el desarrollo precoz de las capacidades fantasmáticas e intelectuales del yo. Como tentativa de dominio de la situación traumática pero condenada al fracaso, en un esfuerzo por reanimar a la madre muerta , por interesarla, distraerla, devolverle el gusto por la vida, hacerla reír y sonreír, y , de paso, recuperar su atención y su amor.
La necesidad de encontrar un sentido está presente casi siempre en las manifestaciones de los creadores sobre el origen de su creatividad (Lopez Mondéjar, 2004)
Como vemos estos serían los ingredientes de la creación intelectual y artística. Green aúna en su teoría dos componentes a nuestro juicio esenciales para comprender la creatividad: en un primer momento hubo narcisización del bebé, hubo establecimiento del objeto e investidura de este, lo que dotó al niño de la fuerza necesaria para salir del sentimiento posterior de abandono. En el segundo tiempo, el niño, buscará una procura de sentido, una narrativa que explique lo incomprensible. Es decir, parte de una insatisfacción, de un malestar, pero apunta a una experiencia de satisfacción previa que capacita para buscar una salida lograda para la insatisfacción.
Para Green (1.999) el arte ocupa una posición transicional –como para Winnicott, quien opina que la creatividad nacería en y de ese espacio -, que califica de dominio de la ilusión, lo que permite al artista una felicidad inhibida y desplazada, obtenida por medio de objetos que son y no son lo que ellos representan. Al romper la acción de la represión el inconsciente hace comunicar un espacio corporal “sensual” con un espacio textual que es aquel de la obra”.
Nos encontramos con el territorio de lo sensual, de percepciones corporales primitivas, relacionadas con el placer, con la identidad de percepción, que constituyen la materia prima de las obras de arte, que se articulan con representaciones simbólicas mediante su elaboración preconsciente-consciente.
Como señala M.C. Rother de Hornstein (1.991): “Las experiencias originales de placer displacer no son memorizables; sin embargo, persisten como una huella imborrable que hace que todo deseo también esté animado por la búsqueda de lo perdido”.
Los artistas plásticos parecen estar más cerca de esas percepciones, de ese espacio sensual que mezcla los sentidos en el caos de las primeras experiencias corporales. Gauguin, desde su estancia en Pont- Aven, 1.888, en la Bretaña francesa, escribe: “Cuando mis zuecos resuenan en el suelo de granito, escucho el tono sordo, mate y poderoso que busco en la pintura”, hay en esta frase una mezcla particularísima de los sentidos del oído y la vista, que escapan a la razón. Ninguna acepción del vocablo mate permite asimilarlo al sonido y, sin embargo, Gauguin buscaba esa unión entre ambos sentidos que hubo de ser una experiencia originaria. Más adelante, en Tahití, en 1.894, insiste en esta particular mezcla de sensaciones, y nos describe así a una nativa de la isla: “Tiene en la oreja una flor y escuchaba su perfume” . ¿Se puede escuchar el perfume de una flor?.
Nosotros pensamos que sí, en el origen de nuestro psiquismo, los afectos y las sensaciones se mezclan en experiencias somáticas primitivas que reúnen sensaciones corporales, sin palabras ni representación, auditivas, visuales, cenestésicas –memorias musculares de movimientos -, que constituyen las matrices de las fantasías futuras que estarán en el origen de la creación. Memoria no representacional, que actúa como imán para la búsqueda de representaciones plásticas, simbólicas, musicales. Silvano Arieti ( 1.976) llamó a este modo de percibir sin representación endoceptual, asegurando que era muy frecuente entre los creadores.
Para George Orwell(2003), el entusiasmo estético es, tras el egoísmo agudo, uno de los motivos del escritor. Este entusiasmo estético es el “placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de una buena prosa o el ritmo de un buen relato”. Pensamos que el sonido de las palabras, los ritmos de la voz humana, de las canciones, las nanas, y la percepción de las imágenes mas tempranas, forman parte, en lo que se ha llamado una memoria procedimental, de la materia prima de la creación (Lopez Mondéjar, 2000). Estaríamos haciendo referencia a una Identidad de percepción, que vuelve buscando la correspondencia entre la satisfacción y el objeto, en una unidad mística y alucinada.
Desde el complejo de la madre muerta, desde la concepción de la creatividad como la capacidad de un sujeto fuertemente investido en un principio, que hace frente al desamparo posterior mediante la búsqueda de sentido, en un intento por reparar su daño narcisista y el del objeto perdido, podemos analizar de diferente modo el famoso trabajo de Freud sobre Leonardo.
En “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, Freud (1.973) se interrogaba precisamente sobre los misterios de esta característica del creador, en la persona de Leonardo, en el que se dan cita al unísono represión y sublimación. En él conviven dos peculiaridades de las que “el psicoanálisis no puede darnos explicación: su especialísima tendencia a la represión de los instintos, y su especial capacidad de sublimar los instintos primitivos”. Esto es, para Freud, la convivencia de represión (de la sexualidad homosexual en el caso de Leonardo) y la sublimación (sus creaciones artísticas) no pueden ser explicadas y ha de apuntar al futuro de la investigación biológica para dar cuenta de las transformaciones de los instintos que observa en Leonardo. Las dificultades de Freud para explicar esta particular coexistencia de sublimación y represión en el sabio renacentista llevan a Fiorini al convencimiento de que Freud, en este famoso texto, pudo llegar a explicar la homosexualidad de Leonardo, pero no así su creatividad. Opinión en la que estoy ampliamente de acuerdo.
Es más, Freud intenta explicar aquí la homosexualidad de Leonardo como efecto de la exagerada ternura que sobre él ejercería su madre biológica, Catalina, abandonada por su padre biológico, que lo acogió posteriormente en su casa, ante la infertilidad de su legítima mujer. Freud piensa que “el apasionado cariño de su madre le fue fatal, determinando su destino y las privaciones que habría de sufrir”, despojándolo de una parte de su virilidad, y provocando una maduración excesivamente precoz de su erotismo, en una relación amorosa absolutamente satisfactoria, que no sólo colma todos los deseos anímicos, sino también todas las necesidades físicas”.
A nuestro entender, es justamente esta investidura narcisizante de Catalina sobre su hijo la que capacitará a Leonardo para buscar salidas creadoras, a pesar del trauma sufrido en la posterior separación de ella, acontecida entre los tres y los cinco años, para pasar a ser criado por su padre y la esposa de este, a quienes no conocía. La sonrisa de la Gioconda, dirá Freud no es más que esa sonrisa idealizada de su madre, lo cual confirmaría nuestra hipótesis: del abandono, el artista puede construirse, renacer, buscando simbolizar de algún modo aquello que le dio la fuerza para hacerlo.
En la actualidad nos alejamos cada vez más de una concepción del psiquismo como un sistema homogéneo. La complejidad, aplicada al estudio de la enfermedad mental nos hace concebir el aparato psíquico como un conjunto de sistemas escasamente relacionados entre sí, de manera que pueden coexistir distintos modos de funcionamiento mental en el mismo sujeto, eludiendo el conflicto intersistémico por medio del mecanismo de escisión del yo, también llamado de disociación.
Este mecanismo, usado como parte del funcionamiento que podríamos llamar normal, en una aproximación primera, haría comprensibles todas y cada una de las aparentes paradojas descritas por Csikszentmihalyi.
Esto es, el mismo sujeto pueden darse, sin posibilidad de síntesis, áreas distintas de funcionamiento psíquico que le permiten tanto una adaptación activa a la realidad, como la permanencia en estados infantiles de organización libidinal, la capacidad de sublimar los conflictos en este campo, y la formación simultánea de síntomas neuróticos producidos por los restos de la energía psíquica que no ha podido ser sublimada, y cae bajo los efectos de la represión, aspecto que ya contemplaba Piera Aulagnier cuando escribe: “una personalidad determinada puede contener partes neuróticas y psicóticas, tanto como aspectos perversos o sublimados”.
El aparato psíquico no funciona como un todo , lejos de ejercer eficazmente su ideal de síntesis, el yo no puede integrar las identificaciones múltiples que nos constituyen, no puede armonizar nuestros deseos de una manera estable, ni conseguir un mítico equilibrio en nuestras pulsiones. Es decir, el yo fracasa siempre en su papel y sólo la posibilidad de disociar, de escindir un área de conflicto del resto, comportarán cierto grado de satisfacción a nuestra conducta. Nos encontramos, por otra parte, con que las exigencias del mundo contemporáneo exigen del ser humano un grado de disociación mayor que en otros momentos de la historia, lo que convierte este mecanismo en una defensa funcional que, con la permeabilidad suficiente, lejos de dividir al sujeto, le dota de eficacia adaptativa (López Mondéjar, 2003).
Está claro que la creatividad se opone a la repetición en el campo en la que la misma se aplica, pero no garantiza en absoluto que su ejercicio nos libre de los síntomas neuróticos, y los fenómenos compulsivos propios de la neurosis.
Y esto porque el creador es básicamente un sujeto. El ser del sujeto no es su yo (Galiano, 2001), la diferencia entre sujeto y yo es fundamental a la hora de comprender la creatividad. “Las identificaciones inscriben al sujeto en lo que representa para otro y acomodan las imágenes del yo, son las marcas significantes, las huellas del Otro familiar que nos dicen quién ser para los otros, pero no dicen lo que ese alguien sea en su singularidad”. Para Carlos Castilla del Pino (2001), el Sujeto es un sistema del organismo que construye Yoes ejecutores de la concreta relación con cada Objeto y en cada Contexto. Este sujeto sería similar al “yo observador” freudiano, producto de la escisión del yo, en un yo que actúa y otro que observa, un lugar más allá de la identificación.
La escisión del yo en grupos psíquicos separados que mantienen actitudes simultáneas sin influirse entre sí, es común a la experiencia humana. Todos somos de acuerdo a nuestro interlocutor: padres y madres frente a nuestros hijos, amantes frente a nuestros amados, profesionales en nuestro trabajo, sin que ninguno de esos papeles, de esas funciones, o identificaciones, agoten nuestra singularidad.
Lo que sucede en el neurótico es que queda atrapado en espacios imaginarios, en identificaciones que fijan su identidad en un aspecto de su yo que impide el desarrollo de otros aspectos de su subjetividad. El neurótico, podríamos decir grosso modo, tiene un déficit de subjetividad, el sujeto que hay en él no se ha desarrollado suficientemente, sino que está aplastado bajo las representaciones imaginarias de sus identificaciones, alienado en los otros familiares que nos constituyen. Repitiendo sine die el conflicto que encierra. Vuelvo a citar a Orwell: “La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta. Después de los treinta años de edad abandonan la ambición individual, muchos casi pierden incluso la impresión de ser individuos (nosotros diríamos sujetos), y viven principalmente para otros, o sencillamente los ahoga el trabajo. Pero está también la minoría de los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final, y los escritores pertenecen a esta clase...”(clase en la que incluye también a otros artistas, políticos, militares, y que el autor llama “la capa superior de la humanidad”).
Sin embargo, el creador es el sujeto pleno en su eficacia simbólica, un sujeto que ES en la medida en que escapa a la falsa de las identificaciones, ES en la medida en que ostenta sus distintos fragmentos sin pretender unificarlos, soportando la desintegración en múltiples yoes. Un sujeto que no queda domesticado bajo los imperativos de su superyo, ni de la presión sintética de su yo, ni de la pereza de su ello.
De ahí que creatividad, subjetividad e individualidad sean conceptos muy próximos. De ahí que toda terapia pretenda mostrar ese sujeto atrapado en las distintas identificaciones que domestican la angustia de existir, el vacío de una esencia que nos nombre y nos de sentido de una vez para siempre.
Para la Psicología actual la capacidad creativa no es una excepción que por suerte reciben algunos, sino una capacidad universal, característica y esencial en el pensamiento humano, distribuida irregularmente entre los hombres. La creatividad es fundamental en la generación del cerebro humano, que se crea a sí mismo mediante actos creativos sucesivos, en lo que se conoce como aprendizaje humano. A la capacidad de partir de experiencias concretas, desde la infancia, hacia otras nuevas, se le llama “cognición creativa”.
Como señala Alonso Monreal [4] , “El individuo se construye creativamente a sí mismo, de manera que la creación de la propia individualidad es el hecho básico de la existencia humana”. Cornelius Castoriadis (2002), desde una concepción del psicoanálisis postlacaniano, parte también de una definición de la psique como “fuente de creación y de transformación (y no sólo de repetición identitario o destructiva): creación del flujo de sentido psíquico singular que es su forma de ser originaria, creación y transformación de su propio funcionamiento mediante la sublimación que hace posible el acceso al sentido social... y al pensamiento lúdico” [5]
Sin embargo, la capacidad de crear no evita que el artista, el creador, sufra de la constelación psíquica que lo constituye. Una parte de sus conflictos encuentra expresión en su obra, mediante la sublimación, pero otra queda prisionera del entramado de la repetición y produce, también, multitud de síntomas. Merced a la disociación a la que aludimos, el sujeto creador puede elaborar sus conflictos con mecanismos de defensa distintos, que operan en diferentes áreas de su psiquismo.
Marguerite Duras confesó a un jovencísimo Enrique Vilá-Matas ( 2003): “Escribo para no suicidarme”, y, además de producir su brillante obra narrativa, la autora sufrió un alcoholismo pertinaz durante gran parte de su vida, se sometió a diferentes curas de desintoxicación, volvió a recaer varias veces en la poco estimulante espiral de la compulsión a la repetición adictiva. Marcolm Lowy, autor de la mítica “Bajo el volcán”, consumía su vida en el alcohol al tiempo que nos narraba magistralmente la caída en el mismo del cónsul protagonista de su novela.
A nuestro entender, sin la confluencia en el mismo sujeto de una enorme energía psíquica, capaz de elaborar, de trabajar con sus conflictos hasta darles una forma creativa, ambos autores hubiesen sido uno más en la extensa nómina de alcohólicos anónimos.
Y en referencia al chiste fácil de este anonimato, nos encontramos con otro problema del creador, al que no hemos hecho referencia hasta ahora: su enorme necesidad de reconocimiento que vincula nuestro análisis al segundo momento de la concepción de Green en el complejo de la madre muerta: la pérdida de atención de la madre.
El creador parece insistir en la reparación de esa ausencia de reconocimiento sufrido en su primera infancia, de ese déficit de investidura que acompañó al alejamiento materno, de esa caída en el vacío que produjo el apartarse de la mirada de la madre y, a lo largo de toda su vida buscará insistentemente un reconocimiento que no queda nunca satisfecho, no importa los laureles que su obra obtenga. De ese déficit se nutre la insaciable necesidad de crear, de producir algo que merezca ser mirado, ser reconocido, para encontrarse en el espejo del que el otro le privó en un tiempo constitutivo. Si yo no fui suficientemente reconocido, que los sea mi obra.
Tal vez aquí resida la repetición que obsesiona al artista: la de continuar creando, el horror vacui , el miedo a la falta de inspiración que lo confronta con su incapacidad para resucitar a la madre y a sí mismo, constituye el máximo terror del sujeto creador. Para Winnicott el desmoronamiento, próximo al sentimiento de imposibilidad de existir, que acosa al artista cuando no crea remite a ese momento de separación de la madre que no encontró sitio para alojarse en nuestro psiquismo.
Dice Maritain (citado por Milner, 1.962) al referirse a Dante que hay “cierta desesperación abismal en todo gran poeta; cierta herida que ha liberado – la cursiva es nuestra- su creatividad”. Catherine Millet (2004), explicaba la obra de Salvador Dalí siguiendo a Ehrenzweig [6] , como una regresión al estado anal, a la “mierda que heredamos de nuestros padres”, se expresaba gráficamente la autora; para eludir esto, según Millet, el artista regresa al estado oceánico primitivo, una regresión a un caos de perfecta disponibilidad, desde el que el autor puede crear y recrear, porque contiene la promesa de un renacimiento.
Al aproximarse a la huella de ese desmoronamiento, la regresión conduce al artista a un estado de no-integración en el que las experiencias se inscriben por separado, y contienen así la infinita gama de sus posibles combinaciones. Es de ahí, de ese magma, de donde el artista se eleva tirando de sus propios cabellos para procurar un sentido. Para Castoriadis la sublimación es la capacidad de la psique de experimentar placer a través de la representación [7] , y este placer está unido al ejercicio de la imaginación creadora que también a su juicio forma parte de su concepción de la subjetividad humana como autocreación originaria.
De una parte, la salida neurótica, psicótica, melancólica, borderline, de otra el Factor Munchausen, el sujeto capaz de salir del abismo tirando hacia arriba de sus propios cabellos, la resurrección, la salida creativa; entre ambas la escisión que permite su coexistencia. La creatividad protege al sujeto del dolor de existir, pero no evita la producción sintomática como producto de un resto con el que el factor Munchausen no puede operar.
A pesar de la riqueza de su obra narrativa Virginia Woolf (Mannoni, 1.998) acaba por suicidarse a los cincuenta y nueve años arrojándose al Támesis, el agua como elemento originario al que retornar cuando fracasa como recreación narrativa y sólo puede volver en lo real con la muerte. BIBLIOGRAFIA 

ALONSO, M (2000).: “¿Qué es la creatividad?”, Biblioteca Nueva, Madrid.

ANZIEU, D .(1993): “El cuerpo de la obra. Ensayos psicoanalíticos sobre el trabajo creador”. Editorial Siglo XXI, México.

ARENSBURG, B . (2003): “La mirada en Picasso”, conferencia pronunciada en Archena, Murcia.

ARIETI, S. (1.976): “La creatividad. La síntesis mágica”, Fondo de Cultura Económica, México.

AULAGNIER, P .(1.991): “Historia libidinal, historia identificatoria” en AULAGNIER y otros: “Cuerpo, historia, interpretación Paidós, 1ª edición, Buenos Aires. (1.994): “Un intérprete en busca de sentido”, Siglo XXI editores, México.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998): “Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”, Paidós, Barcelona, 1º edición.

EHRENZWEIG, A. (1.953): “The Psycho-Analysisof Artistic Vicion and Hearing”, Routledge&Kegan Paul, Londres, citado por Maritain (1.953).

FIORINI, H.J .(1.995): “El psiquismo creador”, Paidós, Buenos Aires.

FREUD, S .: (1.973): “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, Obras completas, tomo II, Biblioteca Nueva, 3ª edición, Madrid.

GALIANO, C. ( 2001): “ La pasión esteril ”, en “El odio”, edición a cargo de Carlos Castilla del Pino. Tusquets, Barcelona.

GAUGUIN, P .(1989): “Escritos de un salvaje” en “Noa, Noa”, editorial Debate, Madrid.

GREEN, A . (1.993): “Narcisismo de vida, narcisismo de muerte” Amorrortu, Buenos Aires.
( 1.999): “ Scéne du théatre et Autre scéne” en ANZIEU et autres: “La sublimation, les sentiers de la creátions”, Thcon editeur, IFC, Saint- Germain –du- Puy.

LOPEZ MONDEJAR, L .(2000): “ Materias primas, música y cine en el origen de la creación literaria” en ”Psiquiatría, psicoanálisis y literatura”, Asociación Galega de Saúde Mentale, Ourense.
(2002): “ La quietud de Penélope. Sublimación, creación y feminidad ”, en “De la Dificultad a la Posibilidad”, Centro de Estudios de Investigación Psicosocial, Mancomunidad del Valle de Ricote, Archena. Disponible en www.lolamondejar.com 
(2003, a).: “¿ Es necesario ser una mujer desnuda para entrar en el MOMA?, Revista virtual del Centro Psicoanalítico de Madrid, nº 2.www.centropsicoanalitivodemadrid.com

(2003,b): “ Amores en fuga ” en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, nº 87, junio/septiembre.
(2004): “ Proceso creador y Psicoanálisis ” en Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, nº 4,www.centropsicoanaliticodemadrid.com
MARITAIN, J. (1.953): “Creative intuition in Art and Poetry”, McClelland, Nueva Yorkm. Citado por Marion Milner en “El Psicoanálisis y el pensamiento contemporáneo”J.D. capitulo IV, Sutherland y otros, Paidós, Buenos Aires,1.962.

MANNONI, M ( 1.998) : “ Ellas nos saben lo que dicen”, Alianza Editorial, Madrid.

MILLET, C. (2004): “El erotismo en Dalí”, conferencia inédita, impartida en Murcia, 3 de marzo.

ORWELL, G (2004): “¿ Por qué escribo?(Notas autobiográficas)” en La Hoja Latinoamericana, http://w.1.876.telia.com

PARAISO, I (1994).: “Psicoanálisis de la experiencia literaria”, Cátedra.
Madrid.

RASPE, R.E.( 2002): “El barón de Munchausen”, Anaya, Madrid.

ROTHER DE HORNSTEIN , M.C.(1991): “ Historia libidinal, historia identificatoria”, en AULAGNIER, P. Y otros: “Cuerpo, historia, interpretación”, Paidós, 1ª edición, Buenos Aires.

STEINER, G (2001).: “Presencias reales”, Editorial Destino, Barcelona.

THOMA, H Y KÄCHELE, H. (1.989): “Teoría y práctica del psicoanálisis I. Fundamentos”, Herder, Barcelona.

TROYAT, H (1.985).: “Dostoyevski”, tomos I y II, Salvat, Barcelona.

URRIBARRRI, F .(2002): “ Castoriadis, Lacan y el post-lacanismo. Notas para historizar el pesamiento psicoanalítico de Castoriadis”, Archipiélago nº 54/2002, diciembre, pag. 31-40.

VILA-MATAS, E. (2003): “París no se acaba nunca”, Anagrama, Barcelona.

[1] Diccionario R.A.: “Falacia lógica que consiste en usar una premisa equivalente a la conclusión o dependiente de ella.”. Diccionario de Manuel Seco: “Vicio que consiste en poner como antecedente lo mismo que se desea probar”.
[2] RASPE, R.E.: “El barón de Munchausen” (1.785), Anaya, Madrid, 2002. Recordábamos este gesto de levantarse a sí mismo tirándose de sus cabellos como una de las múltiples capacidades maravillosas que posee el barón, recreado en la película de Terry Gilliam, “Las aventuras del barón Munchausen” (1.988) basada en la divertida novela de Raspe. Sin embargo, en la obra escrita no figura ningún episodio semejante, aunque sí el que sea característica sustantiva del barón salir indemne de todos los peligros sin atender para lograrlo a ninguno de los límites humanos ni naturales. Raspe, en la caracterización de su protagonista, no abandona en ningún momento la omnipotencia infantil y propone que el lector conceda credibilidad a lo expuesto apelando a esa misma omnipotencia.
[3] Thoma y Kächele hacen referencia a Munchausen, en su caligrafía alemana, para señalar que el barón escinde su yo haciendo de su mano el centro de sí mismo y del resto de su cuerpo un objeto. Esta metáfora les sirve para pensar la transferencia. La mano sería la transferencia no chocante de Freud, híbrido conceptual particular del período preedípico preambivalente, en el cual se formó la base de la confianza en el medio a través de la primitiva relación madre hijo (nótese aquí el paralelismo con la fase que posteriormente señalaremos en el complejo de la madre muerta de Green). Esta transferencia forma parte de la alianza terapéutica o de trabajo.
[4] Obra citada, pag. 117
[5] artículo citado, pag. 35.
[6] No dispongo de la edición que cito, el contenido de la obra es reproducido parcialmente en otras citadas en este artículo.
[7] Citado por Urribarri.




----------------------------------------------------------------


Las trampas de la mente


El neurólogo inglés Oliver Sacks describió, en su libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, 24 casos singulares de pacientes que habían pasado por su consulta. Entre ellos el del doctor P, un paciente con prosopagnosia, afección que el propio Sacks descubrió que también padecía. Por Ixone Díaz-Landaluce

Estos son otros desórdenes curiosos que detectó:

Korsakoff: vivir en el pasado

Jimmie G., al que Oliver Sacks bautizó en su libro como ‘el marinero perdido’, era incapaz de recordar nada de lo que había ocurrido en su vida desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Corrían los años ochenta, pero él creía vivir en 1945, mientras que el resto de sus capacidades mentales permanecían intactas. El desencadenante más común del síndrome de Korsakoff, que se caracteriza por la pérdida grave de la memoria episódica, suele ser el alcoholismo.

Alicia… en el país de las minimaravillas

La micropsia bautizada como síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un desorden de la percepción visual que provoca que los objetos sean vistos mucho más pequeños de lo que son en realidad. Suele ser un efecto temporal asociado, a menudo, con las migrañas. La macropsia funciona justo al revés: todo se aprecia a un tamaño mucho mayor de lo que es.

Kandinsky con los cinco sentidos

Oír colores, ver sonidos, degustar el tacto de los objetos… Así perciben el mundo las personas sinestésicas, una condición en la que la estimulación de uno de los sentidos lleva automática e involuntariamente a la activación de otro. Se dice que Kandinsky (de ahí el nombre popular de esta desorden) podría haberlo padecido, y algunos estudios sostienen que una de cada 23 personas podría experimentarlo.

Capgras, el gemelo impostor

Ese síndrome fue descrito por primera vez en 1923 por el psiquiatra francés Joseph Capgras. Quienes lo padecen suelen pensar que una persona muy próxima a ellos (un hijo, un marido, un amigo íntimo…) ha sido reemplazada por un impostor idéntico. Este desorden -que hoy en día se interpreta como un problema neurológico en vez de mental- es consecuencia de la desconexión entre el lóbulo temporal del cerebro, donde se produce el reconocimiento facial, y el sistema límbico, implicado en la memoria afectiva.

Cotard: el zombi que llevas dentro

También conocido como delirio de negación, el síndrome de Cotard puede llevar a que quien lo sufre piense que está muerto o que sus órganos no funcionan o están putrefactos. Paradójicamente, estos pacientes, que se perciben a sí mismos como muertos vivientes, pueden terminar creyendo que son inmortales. Aunque suele estar asociado a episodios de psicosis o esquizofrenia, también ha sido descrito como un desorden neurológico cuyo origen podría ser similar al de Capgras.



LE DIAGNOSTICARON ESQUIZOFRENIA A LOS 17 AÑOS Y COMENZÓ A DIBUJAR SUS ALUCINACIONES PARA SUPERARLO




----------------------------


LA RELACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD Y LA CREATIVIDAD SEGÚN KIERKEGAARD

El filósofo danés nos ofrece un valioso punto de vista acerca de cómo la ansiedad (esa cosa indefinida y aterratora) está estrechamente relacionada con la creatividad y por qué nuestra productividad depende de cómo nos relacionemos con ella.
"...para Kierkegaard la relación entre la creatividad y la ansiedad es muy estrecha. Es precisamente porque es posible crear (crearnos a nosotros mismos, crear nuestras innumerables actividades diarias, escoger un camino y seguirlo) que uno siente ansiedad. Nadie sentiría ansiedad si no hubiera posibilidades. Y naturalmente crear significa destruir algo previo. La culpa de la que habla Kierkegaard tiene mucho que ver con defraudarnos a nosotros mismos al paralizarnos ante las posibilidades y no atrevernos a destruir y crear."







La enfermedad, la muerte y la creatividad


 “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse fijamente
 François de La Rochefoucauld 



“No renunciaré a la vejez mientras deje intacta la mejor parte de mi. Pero si empieza a debilitar partes de mi mente, si destruye mis facultades una por una, si no me deja vida sino aliento, abandonaré este pútrido y vacilante edificio. No huiré con la muerte de la enfermedad mientras ésta se pueda curar y deje mi mente intacta. No levantaré la mano contra mí mismo a causa del dolor, porque morir así es dejarse vencer. Pero sé que si debo sufrir sin esperanza de alivio partiré, no por miedo al propio dolor, sino porque me impide todo aquello por lo que viviría.”

Séneca
Filósofo  estoico moralista, consumado orador.







La muerte, la enfermedad y su relación con la creatividad.

Todas las culturas han buscado una respuesta al significado de la muerte, es una situación por la que todos hemos de pasar pero a la que es difícil enfrentarnos. Existe una vertiente emocional de este momento trascendental en la vida de una persona, el pensamiento del moribundo está sometido a un estrés extremo que le supone la búsqueda de soluciones a una situación tan difícil, a veces rememora acontecimientos de su vida pasada, otras veces se revela ante la situación ya que le posibilita alcanzar futuros objetivos, otras veces sus ganas de vivir promueven una búsqueda de soluciones mayor que la que supone otras situaciones. A consecuencia de todo esto se puede decir que el fenómeno de muerte inminente provoca reacciones propias del pensamiento lateral y de alta creatividad. Si bien es cierto que en un pensamiento divergente las ideas son siempre novedosas, casi todas las personas que pasan por una situación de muerte inminente transitan sin embargo por un proceso análogo convergente: hay una inicial fase de negación, no queriendo reconocer lo que le sucede ni que les afecte directamente a ellos, se preguntan ¿por qué me tiene que suceder a mi? A este periodo le sigue una fase de ansiedad y depresión, a veces previamente aparece un estado de ira y a continuación un estado de miedo, al final de todo siempre aparece un sentimiento de aceptación al lograr vencer la angustia del inevitable desenlace,  también es de destacar que aquellas personas que tienen algún tipo de creencia religiosa negocian con Dios un desenlace fatal más tardío, existe un regateo para posponer la hora de la muerte, algo así como: "Dios mío, permíteme que pueda haber al menos a mis hijos colocados y luego me puedes llevar". Es una esperanza que permite contemplar esta situación como un mayor optimismo que aquellos otros que consideran que todo se ha acabado. Hay que decir que este proceso con todos sus pasos no siguen siempre el mismo orden, lo que sí suele ser generalizado es que la primera fase suele ser la negación y la última de afirmación o aceptación y que la fase del regateo sólo se da en los creyentes.

Se ha tratado en numerosas ocasiones de paliar con la creatividad y con actividades de tipo lúdico o ejercicios artísticos esta situación tan estresante, no obstante estas actividades que podrían parecer terapéuticas hacen que el trabajo del cerebro, en el sentido de activar numerosos pensamientos y aflorar ideas negativas, pueda ser mayor que en otro tipo de actividades como las que corresponden a las relaciones sociales, por ello es desaconsejable, pese a que lo contemplen en muchos tratados. Existe la insistencia en involucrar las actividades artísticas o plásticas en el quehacer diario de un enfermo terminal pero cuando haces arte o trabajos de tipo manual, tienes pensamientos que en este caso particular no facilitan nada el proceso, la actividad artística permite pensar mientras se trabaja, sin embargo hay otras actividades, sobre todo sociales, que distraen de esta situación estresante.

Las medidas reales que pueden ayudar al moribundo son: evitar la soledad del que va a morir, que se siente desamparado y necesita la compañía y la comprensión de su situación de todos los que le rodean, tanto en el domicilio como en los ámbitos en los que va a estar, como puede ser el hospital. Intentar comprenderle y ayudarle a vencer el temor a la muerte. A  veces las religiones incluyen creencias en el sentido de que la muerte es un tránsito hacia una existencia posterior donde el alma seguirá viviendo, gran consuelo para aquellos que posean fe, mientras que para los que no la tengan difícil consuelo se puede encontrar si piensan en su total desaparición. En la última fase se le proporcionarán las condiciones de analgesia que alivien el dolor pero sin hacer perder la lucidez, es necesario el contacto continuo, afecto y sosiego para una muerte digna sin olvidar que en esta fase las actividades creativas difícilmente pueden ser una actividad que le pueda generar una vida más llevadera.

Si bien los últimos estudios sobre la felicidad abundan en el hecho de que las personas se encuentran mejor en un entorno social y de relación con los demás, también es cierto que para los enfermos terminales a veces es necesario un mayor alejamiento o retiro como exigencia de la calma que requieren debido al cansancio y al malestar general.

Los trabajos artísticos son considerados en la medicina como verdaderas terapias por cuanto promueven la relajación de los que trabajan en estas actividades, sin embargo es cierto que aquellos que extreman su empeño en la generación de obras de calidad, pueden producir el efecto contrario. Se conoce el caso del médico que aconsejó a su paciente que para relajarse sería bueno que cogiera unos pinceles y que se pusiera a pintar, siendo éste un pintor que dedicaba todo el día a su trabajo, le transmitió que como terapia él prefería estudiar medicina, que era más relajante y no requería grandes facultades ni dedicación y si cabe, podría suponerle más grandes beneficios en un futuro, si lo tuviera.

Existe una cultura pésima de la muerte, el libro “cómo morimos” escrito por el famoso doctor S. Nuland establece que un 85 por ciento de las personas fallecen sufriendo, ésta es una de las causas principales del temor a esta situación, no es la muerte en sí sino la aproximación a la misma.

Hay que decir que este miedo ha provocado un género literario y artístico, hoy muy insistente en la animación y que al mismo tiempo es muy estudiado en la psicología. Este género propicia ambientes y situaciones que son difíciles de transmitir, de ahí que el proceso de creatividad de obras en las que se involucra el miedo, el temor a la muerte, la situación horrible de ese final, está expresada con grandes dificultades en las distintas obras artísticas y teoría literales, musicales, pictóricas, escultóricas, audiovisuales, etc.

Dos ámbitos diferentes


Tenemos por un lado la forma de tratar a los enfermos terminales mediante su incorporación en tareas de tipo creativa, procedimiento más o menos discutible y por otro lado tenemos un estudio muy creativo sobre la muerte en todas las obras artísticas de la historia. Son ámbitos radicalmente distintos, sin embargo ambos incorporan la creatividad en el fenómeno y proceso de la muerte, por tanto es un tema que se debe estudiar en profundidad con objeto de conocer los entresijos y factores determinantes de la creatividad en este ámbito.

Muere a los 90 años el filósofo Salvador Pániker


El derecho a 'dimitir' de la vida




Mucha gente confunde matar a ancianos con el derecho libre y personal de decidir sobre el momento de la muerte, que hace uso de él exclusivamente el que lo quiere, sin obligar a nadie, matar a ancianos o enfermos es una ejecución o un asesinato, escoger libremente el momento en que yo decido morir es algo que otorga la eutanasia, y es de lo que se está hablando.

Cuando la vida es sufrimiento o dolor y alguien quiere terminar con ella y no puede, y al mismo tiempo no quiere morir de una forma traumática, necesita ayuda de especialistas  que le harán morir sin sufrir, pues eso es eutanasia; además no obliga a nadie, si alguien por cuestiones religiosas quiere morir sufriendo o haciendo penitencia cuando su Dios mande pues está en su derecho.

Los paliativos no siempre son eficaces y el dolor al final no se controla al 100%, pero es que además hay mala calidad de vida, y los estragos de enfermo terminal puede ser muy duros, por ello es un derecho muy humano, propio de sociedades avanzadas.











El estrés y la creatividad.
El cometido del estrés es salvarnos, en cuestión de minutos de terror en la Sabana, o has sobrevivido o han acabado contigo
No es una sugestión mental, se puede medir, es muy peligroso el estrés y sus consecuencias
No se puede dejar pasar, hay que tratarlo. El estrés crónico mata células cerebrales. Nos encoge el cerebro, aumenta las grasas y altera los cromosomas.
Los ataques del mundo moderno nos estresan hasta el límite de la muerte.

Hay quienes saben cómo tratarlo. Nuestro estrato social nos hace más vulnerable.






Neurólogo Robert Sapolsky
Los primates nos enseñaron cómo crear una sociedad mejor.

Los babuinos se pasan tres horas al día para conseguir comida, disponen de nueve horas de tiempo libre para hacerse la vida imposible unos a otros.

No hay depredadores, les estresa el ajetreo social y psicológico, un estrés occidentalizado.
Una vez realizado el estudio del nivel celular del estrés, se han obteniendo muestras de su sangre. Se les anestesia sin estresarlos. Las cerbatana son silenciosas y manejables. De cada muestra se mide el nivel de hormonas en la respuesta de estrés. Las dos hormonas responsables de la respuesta de estrés son la adrenalina o epinefrina y la otra glucocorticoides. Se segregan en la glándula suprarrenal.

Las respuestas de estrés son vitales para nuestra supervivencia, la respuesta de estrés aparece cuando intentas cazar o te intentan cazar, al correr por tu vida los pulmones se sobre-esfuerzan para bombear oxígeno al torrente sanguíneo, el corazón bombea para producir una respuesta instantánea de los músculos, corta el suministro a todo lo no esencial.

Al escapar el animal desactiva la respuesta de estrés, pero los humanos no somos capaces de desactivarla.
 Al no desactivarla nos metemos en un baño corrosivo de hormonas, el corazón late fuerte y los músculos se tensionan.


Ante una cantidad correcta de estrés llamamos estimulación y lo consideramos positivo, son estresantes moderados pasajeros como la montaña rusa.
Un gran causante del estrés es la falta de control y de previsibilidad.


Existe una relación entre el estrés y la jerarquía de los babuinos, los machos más agresivos y astutos tienen menos estrés, son los que más torturan a los demás.

En las mediciones de las muestras de estrés en las pruebas de sangre, el rango del babuino determina la cantidad de estrés en su organismo, los machos dominantes tienen un nivel bajo, los sumisos tienen un nivel mucho más alto.

Las muestras de sangre de los sumisos en la jerarquía tenían un ritmo cardíaco y presión sanguínea mayores, estrés y deterioro de salud están relacionados

Los estresados tenían hipertensión, un sistema inmunológico que funciona mal un aparato reproductivo que funciona mal, parecido a los humanos deprimidos, altos niveles de hormona del estrés.

Michael Bardot ha analizado la salud de 28.000 personas durante 40 años en Bachajón Whiteall
Existe relación entre el rango y el estrés entre los humanos. “Tengo estrés crónico por ser un simple tornillo de todo el engranaje. Llevó una vida de subordinado y tengo una vida de bajo rango.”

Cuanto más baja es la posición en la jerarquía más riesgo  de dolencias cardíacas o de otro tipo.
Aunque sean personas con trabajo estable, la posición jerárquica está ligada al riesgo de enfermedades y esperanza de vida, todos tienen el mismo trato médico y los mismos servicios sanitarios, como los monos, comen lo mismo y tienen el mismo nivel de actividad.

Anticiparse a los daños que el estrés que genera a largo plazo es fundamental. Antes se creía que el estrés era el causante de un gran problema, la úlcera se creía que venían por el estrés, hace unos 70 años, hasta principios de los 80.

Luego se descubrió que una bacteria era la mayor causante de las úlceras, por tanto se comprobó que era una enfermedad bacteriana. Yo no había que reducir el estrés bastaba con tomar una pastilla. Años después la investigación dio un nuevo giro, la bacteria no era causante y estaba presente en 2/3 de la población mundial y sólo una parte de ellos coge una úlcera.

El cuerpo desconecta los sistemas no esenciales para expresarnos, incluido el inmunológico y de esta manera la bacteria tenía vía libre.
El estrés inhibe la capacidad del estómago para reparar sus paredes, impide que el estómago se regenere. El estrés puede acabar con el sistema inmunitario.

El estrés es una placa en una arteria. Los primates se organizan en jerarquías y se generan estrés unos a otros, las hormonas del estrés producen respuesta cardiovascular negativa.

Las arterias de los primates subordinados tiene muchos signos de arteriosclerosis, el estrés incrementó la presión sanguínea llenando las arterias de placa. Ello les lleva a tener infartos con más facilidad.

El estrés destroza la salud. Obstruye las arterias, impide el flujo sanguíneo y empeora la salud del corazón, y es sólo el principio del espiral de trastornos que provoca.

 Es causa de afección mucho más grave en los humanos, el estrés crónico también provoca la muerte de neuronas cerebrales, sometidas las ratas a un estrés crónico se pudo ver que las células de las ratas estresadas era muy pequeñas, ocurrida en el hipocampo, donde está el aprendizaje y la memoria.

El estrés crónico daña los circuitos cerebrales, perdemos la capacidad de recordar las cosas, el estrés agudo severo también apunta a que en periodos cortos de tiempo de tiempo impide recordar cosas que se conoce a la perfección, además nos hace sentir desgraciados.

Existe una relación entre el estrés, y el placer así como el lugar que ocupamos en la jerarquía social.
El placer, como el estrés está relacionado con la química de nuestro cerebro cuando la dopamina se libera se une a los receptores para activar la señal del placer.

Se utilizó un escáner en un primate no estresado, brillaba en algunas zonas por las uniones de dopamina, mientras que los subordinados no brillaban al no haber uniones de receptores en esa zona.

Cuando la dopamina escasea se siente menos placer con las cosas que nos rodean, se da en sujetos de estrato social bajo. Hay algo peor que ser pobre o de bajo estrato social y es sentirse desgraciado por ello.

En la gente pudiente y de alto nivel de vida está más sana y la supervivencia y calidad de vida es mayor. La esperanza de vida es más alto en los estratos más altos de la sociedad. En los barrios bajos, sus habitantes producen un alto nivel de estrés, están alerta, tienen muchas hormonas del estrés. La exposición crónica al estrés tiene un precio, la diabetes, los ataques cardíacos, desarrollo de colesterol, hipertensión, etc., el estrés genera mala salud y produce mayor peso corporal, incluso la distribución de los kilos.

Los monos subordinados son más propensos a tener más grasa en el estómago que los dominantes. El estrés cambia la forma en que la grasa se distribuye por el cuerpo.
Estrés y obesidad abdominal están vinculadas, es más grave, produce compuestos más perjudiciales a la salud.

Admiramos a las personas que tienen muchas responsabilidades y trabajos, cuando realmente tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades por estrés, debemos cambiar los valores y apreciar la gente que tiene una vida equilibrada y tranquila.

El estrés nos afecta antes de que seamos conscientes, la gente que pasó hambre en la guerra, las mujeres embarazadas trasmitieron el estrés a sus fetos y sufren las consecuencias a fecha de hoy, tiene secuelas de la guerra, los niños concebidos durante la hambruna tienen más colesterol, más problemas cardíacos y gozan de mucha peor salud. Las hormonas del estrés de la sangre cambiaron el sistema nervioso del feto.

El estrés a nivel celular y genético. Los telómeros de los cromosomas se encogen a medida que envejecemos, las hormonas del estrés aceleran el proceso de disminución de los telómeros.
Tenemos 46 cromosomas con sus extremos envueltos en telómeros, el estrés los disminuye cuando es crónico. Mueren a una edad más temprana, una actividad menor de la enzima. Envejecen prematuramente por el estrés crónico. La telomerasa es una enzima que puede reparar los daños.

La compasión y cuidar de los demás reducen el estrés y prolongan la longevidad, regeneran y rejuvenecen estas células. Ayudar a los demás nos genera una vida más sana y más larga.

Cuando los primates buscaban basura entre la comida de un hotel, se infectaron de tuberculosis, muriendo la mitad de los mismos.
Las víctimas no fueron aleatorias, todos los machos alfa perecieron –los agresivos, los antisociales, los poco aseados-, sobrevivió el número doble  de hembras, los nuevos machos se relacionaban y no eran agresivos. Cambió el ambiente del grupo, los primates bajaron el nivel de agresión y subieron el de asociación de los grupos. Bajaron los problemas de hipertensión y los niveles de estrés y ansiedad. A los humanos le sucede lo mismo, puedes tener el peor trabajo, pero si tienes otros medios psicológicos para pensar que hay algo más que eso, puedes ser tu jefe en la jerarquía que te importa.

Habría que vivir de distinta forma, sin estrés, evitar la personalidad del tipo A.

Es bueno que te encante tu trabajo. Las comidas saben mejor, ser consciente de las situaciones y las percibes de una forma agradable, es más extrovertido y más feliz.

Encontrar un lugar donde tengamos el control es el antídoto contra el estrés, las condiciones en las que viven y trabajan las personas son fundamentales para su salud, el nivel de control está relacionado con el puesto que tenemos en la jerarquía.

Hay que recompensar el trabajo de todos, implicarse y dar más importancia a todo, valorar mejor el esfuerzo, así será un lugar de trabajo con mejor ambiente y más productivo.

Los primates nos enseñaron cómo crear una sociedad mejor. Una sociedad que promueve el desarrollo humano, sin excluir a nadie, la asociación es importante, deben evitarse la ambición, el instinto y la conducta tipo A, es mejor dar que recibir para poder ser felices.













--------------------------------------------------------------------------------------------




La creatividad y la pedagogía de la muerte.





--------------------------------------------------------------------------------------------------------




Aprender a morir

Yo no me voy, me echan, me muero. Tristeza y miedo. Pánico. La muerte se ha llevado a mi familia, ahora me toca a mí. Los psicólogos y terapeutas no manejan la muerte. Tenemos que entender en qué consiste la muerte. Consuelo no es suficiente. Es necesario comprender. Una incursión en la filosofía puede ser una respuesta. La filosofía hace preguntas, pero no siempre responde. Crisis de miedo, de tristeza, angustia. La función de la tristeza es llevarnos hacia adentro, nos lleva a nuestro mundo interno, entra en lo más profundo del corazón. No es fácil manejarla a voluntad. Hay que crear condiciones para manejarla. La música acompaña en el viaje interior, las imágenes que nos satisfacen también. En ese espacio podemos estar felices, plenos. El mundo interior, el personaje sufriente inicia la trayectoria al mundo interno, el camino al estadio de paz. La felicidad, la paz, debe ser la verdadera naturaleza, saber encontrar un estado de calma, de regocijo en el interior.  Es estar, quizás por primera vez, a solas con uno mismo.


------------------------------------------






Otra forma de ver el mundo, antítesis de Leibnitz o Voltaire:

"Si se pusiesen delante de los ojos de cada hombre los dolores y los tormentos espantosos a los cuales está continuamente expuesta su vida, ante esta vista quedaría yerto de espanto. Y si se condujese al optimista más entusiasta a través de los hospitales, lazaretos, cámaras de tormento quirúrgico, prisiones y lugares de  suplicio, de las ergástulas de esclavos, de los campos de batalla, o de los tribunales de justicia, si se le abriese en todas las oscuras guaridas donde se oculta la miseria huyendo de las miradas de una curiosidad fría, y en fin, si se le dejase mirar dentro de la torre del hambriento Ugolino, entonces de seguro que acabaría por reconocer que clase es este mundo al que llaman el mejor de los mundos posibles. "…

“Este mundo es campo de matanza donde seres ansiosos y atormentados no pueden subsistir más que devorándose los unos a los otros. Donde todo animal de rapiña es tumba viva de otros mil, y no sostiene su vida sino a expensas de una larga serie de martirios…”

“Si Dios ha hecho este mundo yo no quisiera ser ese Dios. La miseria del mundo me desgarraría el corazón.”

 Arthur Schopenhauer
Si se pusiesen delante de los ojos de cada hombre los dolores y los tormentos espantosos a los cuales está continuamente expuesta su vida, ante esta vista quedaría yerto de espanto. Y si se condujese al optimista más entusiasta a través de los hospitales, lazaretos, cámaras de tormento quirúrgico, prisiones y lugares de  suplicio, de las ergástulas de esclavos, de los campos de batalla, o de los tribunales de justicia, si se le abriese en todas las oscuras guaridas donde se oculta la miseria huyendo de las miradas de una curiosidad fría, y en fin, si se le dejase mirar dentro de la torre del hambriento Ugolino, entonces de seguro que acabaría por reconocer que clase es este mundo al que llaman el mejor de los mundos posibles. “ …
“Este mundo es campo de Matanza donde seres ansiosos y atormentados no pueden subsistir más que devorándose los unos a los otros. Donde todo animal de rapiña es tumba viva de otros 1000, y no sostiene su vida sino a expensas de una larga serie de martirios…”
“Si Dios ha hecho este mundo yo no quisiera ser ese Dios. la miseria del mundo me desgarra el corazón.”
 Arthur Schopenhauer
Si se pusiesen delante de los ojos de cada hombre los dolores y los tormentos espantosos a los cuales está continuamente expuesta su vida, ante esta vista quedaría yerto de espanto. Y si se condujese al optimista más entusiasta a través de los hospitales, lazaretos, cámaras de tormento quirúrgico, prisiones y lugares de  suplicio, de las ergástulas de esclavos, de los campos de batalla, o de los tribunales de justicia, si se le abriese en todas las oscuras guaridas donde se oculta la miseria huyendo de las miradas de una curiosidad fría, y en fin, si se le dejase mirar dentro de la torre del hambriento Ugolino, entonces de seguro que acabaría por reconocer que clase es este mundo al que llaman el mejor de los mundos posibles. “ …
“Este mundo es campo de Matanza donde seres ansiosos y atormentados no pueden subsistir más que devorándose los unos a los otros. Donde todo animal de rapiña es tumba viva de otros 1000, y no sostiene su vida sino a expensas de una larga serie de martirios…”
“Si Dios ha hecho este mundo yo no quisiera ser ese Dios. la miseria del mundo me desgarra el corazón.”
 Arthur Schopenhauer
Si se pusiesen delante de los ojos de cada hombre los dolores y los tormentos espantosos a los cuales está continuamente expuesta su vida, ante esta vista quedaría yerto de espanto. Y si se condujese al optimista más entusiasta a través de los hospitales, lazaretos, cámaras de tormento quirúrgico, prisiones y lugares de  suplicio, de las ergástulas de esclavos, de los campos de batalla, o de los tribunales de justicia, si se le abriese en todas las oscuras guaridas donde se oculta la miseria huyendo de las miradas de una curiosidad fría, y en fin, si se le dejase mirar dentro de la torre del hambriento Ugolino, entonces de seguro que acabaría por reconocer que clase es este mundo al que llaman el mejor de los mundos posibles. “ …
“Este mundo es campo de Matanza donde seres ansiosos y atormentados no pueden subsistir más que devorándose los unos a los otros. Donde todo animal de rapiña es tumba viva de otros 1000, y no sostiene su vida sino a expensas de una larga serie de martirios…”
“Si Dios ha hecho este mundo yo no quisiera ser ese Dios. la miseria del mundo me desgarra el corazón.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario