viernes, 20 de septiembre de 2019

Tipos de signos


Tipos de signos gráficos: icono, indicio, símbolo, pictograma, ideograma y otros
¿Conoces los distintos tipos de signos gráficos? ¿es lo mismo un icono, que un símbolo, indicio, pictograma, logograma, metáfora visual o ideografía?
Clasificar los distintos signos gráficos que puedes usar en tus apuntes, para divulgar tus ideas o para resolver problemas no es una tarea fácil o al menos clara, y está sujeta a interpretaciones… como todo en la vida. 
Después de ver diferentes conceptos para referirse a los distintos signos gráficos, y en muchas ocasiones con enfoques diferentes y contradictorios, he decidido intentar aclararme y exponerlo…
…pero la verdad que no me ha sido fácil!
A grandes rasgos y antes de entrar en detalle, podríamos decir que todo lo presentado aquí formará parte de un gran grupo denominado SIGNO.
Un signo es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente. Significar es expresar por signos.
Además de esta definición, para poder clasificar los diferentes tipos de signos gráficos, hay que tener en cuenta que un SIGNO consta de un significante, un significado y un referente, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación:
·         REFERENTE: el objeto al que nos referimos, tanto sea real o imaginario
·         SIGNIFICANTE: lo que realmente percibimos del signo
·         SIGNIFICADO: representación mental a partir del significante.
Ejemplo: Campanas de una iglesia:
·         Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
·         Significante: las campanas de una iglesia.
·         Referente: la iglesia.
Para tratar de dar una clasificación básica de los diferentes tipos de signos gráficos, me basaré en la teoría de Charles Sanders Peirce, al ser una de las clasificaciones más conocidas e influyentes: INDICIO, ICONO y SÍMBOLO






INDICIO
Es un tipo de signo natural en el que se establece una relación entre el significante y el significado.
Un claro ejemplo es observar como significante una huella, que alude a un referente que puede ser un oso, y que finalmente damos un significado que puede ser peligro.
En un indicio en cierto modo está presente lo que se representa, pero realmente no se muestra como tal, sino por medio de una asociación o relación.
Otros ejemplos claros son:
·         humo indicio de fuego
·         rayo indicio de tormenta
·         nube indicio de lluvia
·         fiebre indicio de enfermedad
En definitiva, vemos una cosa y a partir de ahí deducimos otra. El significado tiene relación natural causa-efecto.
















ICONO
Los íconos son unos tipos de signos gráficos en el que se trata de representar al referente con un significante que lo represente, y aportando un significado claro sin interpretaciones.
El icono tiene un similitud topológica entre el significante y el significado. Es decir, se parece a lo representado.
Aquí podemos tener: dibujos, gráficos, pinturas, fotografías, mapas,…

En definitiva, las tres partes del signo aquí pretenden ser lo mismo. Significado similar al objeto representado.
Muchos tipos de signos gráficos son a priori iconos, pero pueden funcionar como indicios ya vistos, si se les da un significado de efecto o continuidad de lo que por sí mismos representan.
¿qué indicio representa para ti un perro?
También los iconos pasan a convertirse en símbolos si les dotamos de un nuevo significado.
















SÍMBOLO
Otro de los tipos de signos gráficos a destacar es el símbolo, en el cual se usa un significante pero no para referirse a lo que a priori representa, sino para evocar un significado arbitrario y consensuado socialmente.
¡No hay relación ni parecido entre el significante y el significado!
Siempre que un signo represente a un referente por convención u acuerdo, es un símbolo. Por ello se requiere aprender su significado, para así comprender la relación entre signo y objeto.
Como citaba, cualquier icono figurativo del apartado anterior puede convertirse en un símbolo, y por tanto en un elemento abstracto con un nuevo significado, siempre que este significado sea compartido y reconocido por otros.
El ejemplo más claro pueden ser las señales de tráfico, que podemos entenderlas sólo si hemos aprendido el significado, aunque en ocasiones parezca evidente.
Por otra parte, ¿qué significa una cruz? Esto es un claro ejemplo de símbolo que no representa como tal lo que realmente pretende significar o señalar. En cualquier caso dependerá del contexto, cultura, e incluso el color… puede ser un signo de suma, un símbolo religioso, si es verde es farmacia, pero si es rojo es salvamento o cruz roja.
Otro buen ejemplo aclaratorio es el dibujo de una paloma, que a priori es un icono si pretende representar una paloma, pero que también se ha convertido en símbolo cuando se usa para referirse a la paz.
Del mismo modo la palabra “paz”, que es otra forma arbitraria de representar lo mismo, es también un símbolo, ya que a priori no sabemos su significado si no hemos aprendido en este caso el lenguaje verbal y el idioma correspondiente.
Dicho esto, todos los tipos de lenguajes y ALFABETOS son un tipo de signo abstracto que podemos clasificar como símbolos. También aquí se incluyen los números, los signos matemáticos, químicos,..
En definitiva, los símbolos son culturales, requieren aprendizaje, y por tanto tienen un significado consensuado sin relación aparente.






PICTOGRAMA
Un pictograma es un signo que puedes encontrar definido de múltiples modos, y que se suele asociar a un tipo de representación alejada de detalles, pretendiendo ser un signo claro y esquemático que sintetiza el mensaje o significado que pretende.
Por tanto a mi entender será icono, símbolo o indicio en función del significado que se le de a lo que representa:
·         a priori es un icono si se le da como significado lo que representa
·         se convierte en símbolo si como hemos visto representa otra cosa
·         será incluso un indicio si se usa o se interpreta como tal
Sin contradecir lo anterior, también podríamos decir que un pictograma, es en términos más generales, cualquier imagen que representa un objeto concreto, o incluso algo más abstracto pero que puede ser percibido por los sentidos.
Destacar que a nivel arqueológico y de signos antiguos, cuando se tratan pictogramas es fácil dar con su significado, pero no lo es cuando realmente se trata de un ideograma, ya que el significado depende del contexto cultural, que tal vez se desconoce, y por tanto es imposible determinar su significado exacto.
Los tempranos símbolos escritos estuvieron basados en pictogramas (los cuales son pinturas que se asemejan a lo que significan) e ideogramas (pinturas que representan ideas).
En contraste con los pictogramas, podemos citar los ideogramas como otros tipos de signos gráficos relevantes.










IDEOGRAMA
Los ideogramas suelen formarse por la combinación de pictogramas, por lo que históricamente y conceptualmente son posteriores.
Dicho esto, los ideogramas son unos tipos de signos gráficos que representan un concepto o idea, y a mi entender clasificado como SÍMBOLO, al depender del contexto y cultura su interpretación, por muy simple que a priori parezca.
A diferencia de los pictogramas, los ideogramas representan ideas abstractas e intangibles que no aparecen en nuestro entorno natural.
Por ejemplo, la palabra “NO” es una idea, y no una cosa o sensación.
Por esto mismo, representar ideas no puede realizarse con iconos, que tal y como hemos definido no pueden tratar temas abstractos como las ideas.
Ejemplos de ideogramas incluyen los sistemas de señalización para encontrar lugares específicos, como es el caso de los aeropuertos y otros contextos en donde mucha gente no es familiar con el lenguaje del lugar y se encuentra allí, como también podrían ser los números arábigos y los símbolos matemáticos, los cuales son utilizados en todo el mundo sin importar cómo se pronuncian en lenguajes diferentes.
Por tanto, como símbolos que son, pueden considerarse incluso un tipo de lenguaje visual, destacando aquí por ejemplo ciertas escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi, en las que determinados símbolos representan palabras o ideas completas, lo que quiere decir que su escritura está basada en ideogramas o ideas gráficas.
Por ejemplo, en la escritura china el pictograma (pronunciado rén) significa persona y es una representación deformada del perfil de un hombre. Basándose en esto, el ideograma (qiú) representa a una persona dentro de un recuadro, y significa «prisionero».
También aquí estarían los jeroglíficos egipcios, los símbolos mayas o las pinturas rupestres,… donde en general se usan los ideogramas aunque también combinados con los logogramas.
Como podrás deducir, las escrituras íntegramente ideográficas son raras, siendo lo más común que los ideogramas se combinen con otro tipo de logogramas que no representan directamente ideas o conceptos.
Dicho esto, el ideograma puede definirse como signo o elemento de sistema de escritura basado en signos que representan conceptos o ideas (no palabras), y que no son descomponibles en sonidos o formantes.
En definitiva, y según la RAE, un ideograma es una imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los signifiquen.
Si los ideogramas representarían palabras si podrían clasificarse como iconos, pero no es así, y es también esto por lo que los clasifico como símbolos.


LOGOGRAMA
Un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura) es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra, lexema o morfema. Es decir, un grafismo que representa una palabra.
Un ideograma es un tipo de logograma que puede representar una idea o concepto.
Se pueden confundir con los ideogramas o jeroglíficos, sin embargo, los ideogramas según lo ya citado representan directamente ideas más que meras palabras o morfemas.
Al igual que el ideograma es un término de ámbito más lingüístico que gráfico, y no tiene nada que ver con las marcas, ni como reemplazo del término “logotipo”.





METÁFORA VISUAL
Si la metáfora es una figura retórica, muy común en la poesía, que consiste en la sustitución de una palabra por otra que guarda alguna analogía con la primera…
… la metáfora visual implica una sustitución basada en una comparación de dos objetos que guardan alguna relación de semejanza.
La metáfora visual es por tanto un recurso que permite, de manera rápida y sencilla, hacer comprensible una idea, por medio de una imagen estereotipada.
Podríamos decir que son un tipo concreto de ideograma, pero que parte de un principio de semejanza… al estilo indicio. 
La metáfora visual permite expresar vivencias, estados de ánimo, pasiones o sensa­ciones de modo visual, como por ejemplo:
·         una bombilla representa una idea!
·         un corazón… es amor!
·         ovejas saltando una valla… tratar de dormir!
Los cómics, en general han adoptado las metáforas visuales como recurso propio, y en este contexto los ideogramas y metáforas visualizadas suponen pequeños dibujos que sustituyen a un texto de una forma mucho más directa: una sierra con un tronco significa que el personaje duerme profundamente, estrellitas cuando el personaje se golpea, rayos, sapos y culebras para sustituir las palabrotas…









DIAGRAMA
Las combinaciones de ideogramas para transmitir mensajes más elaborados y complejos suelen denominarse diagramas… y si un diagrama se combina con logogramas o, gracias a los medios electrónicos, se vuelve dinámico e interactivo, se puede hablar ya no de diagrama, sino de infografía.

Un diagrama sería la representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o las partes de un conjunto. En definitiva, un diagrama es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema determinado.
Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujo, conceptuales, florales, sinópticos y de proceso,…



Y por último, sólo citar, que si nos enfocamos en el ámbito de las marcas y el marketing, podríamos mencionar muchos más conceptos en los cuales no entraremos en detalle ni en tecnicismo, sólo nombrarlos:
·         “Logo” o Logotipo: símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas. Realmente sólo sería apropiado hablar de logotipo cuando nos refiramos a formaciones de palabras. Logo significa palabra. Por tanto, no serían logotipos todos aquellos identificativos formados por símbolos o iconos junto al texto, sólo aquellos que se limiten a la mera tipografía.

·         Isotipo: se refiere a la parte simbólica o icónica de las marcas, reconociéndose la misma sin necesidad de acompañarla de ningún texto.

·         Logosímbolo o Isologo = logotipo + isotipo (texto + imagen “fundidas” e inseparables)

·         Imagotipo = logotipo + isotipo (texto + imagen se pueden separar)






Sintaxis visual

El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza signos o imágenes para transmitir ideas y pensamientos y mostrar elementos de la realidad.
Desde que se empezó a estudiar la imagen como medio de producción visual, se crearon varias teorías sobre el lenguaje y la gramática visual, que han ido analizando como se relacionan los elementos que conforman una imagen total.
Existen diversos campos de comunicación visual entre otros las artes plásticas, las nuevas tecnologías el cine, la fotografía, la comunicación visual y audiovisual, el diseño gráfico, industrial, el diseño de productos incluso la arquitectura. En todos ellos, al existir un mensaje, un significado, necesariamente existe una sintaxis.
“La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.”
La sintaxis visual o sistemas de ordenación
La sintaxis de la imagen entonces es, el modo en que se disponen y ordenan todos los elementos que componen la imagen, mediante unas técnicas, reglas o normas. Funciona siempre como conector entre intención y resultado final y son fundamentales para cualquier diseñador como lo es la gramática y la sintaxis para un escritor.
 Según el libro de D. A. Dondis, “La sintaxis de la imagen”, los dipolos son técnicas de la comunicación visual que manipulan los elementos visuales con un énfasis cambiante, como respuesta directa al carácter de lo que se diseña y de la finalidad del mensaje. La técnica visual, más dinámica es el contraste, que se contrapone a la técnica opuesta, la armonía.
Por lo tanto los diseñadores debemos conocer el funcionamientos de estos pares o dipolos, y en cada una de las piezas de comunicación visual que debamos diseñar, estar atentos al mensaje que tenemos que transmitir, el público al que nos dirigimos, las modas o tendencias estilísticas y nuestro “sexto sentido” y hacer uso del que creamos más oportuno para cada caso en particular. Al principio puede parecer algo complejo, debemos repasarlos permanentemente, pero os aseguro que con el tiempo la pertinencia o no de cada uno, lo vamos adoptando o descartando de un modo inconciente, casi instantáneo, y nos son de grandísima utilidad para poder transmitir nuestros mensajes.
Pares dipolos
·         Equilibrio, Inestabilidad
·         Simetría, Asimetría
·         Regularidad, Irregularidad
·         Simplicidad, Complejidad
·         Unidad, Fragmentación
·         Economía, Profusión
·         Reticencia, Exageración
·         Predictibilidad, Espontaneidad
·         Actividad, Pasividad
·         Sutileza, Audacia
·         Neutralidad, Acento
·         Transparencia, Opacidad
·         Coherencia, Variación
·         Realismo, Distorsión
·         Plana, Profunda
·         Singularidad, Yuxtaposición
·         Secuencialidad, Aleatoridad
·         Agudeza, Difusividad
·         Continuidad, Episodicidad
·          
Equilibrio – inestabilidad
Cuando hay un centro de gravedad y dividimos el plano en 2 partes (horizontal o vertical) y disponemos los pesos de los elementos de un modo equitativo, tenemos equilibrio. Se atribuye a composiciones clásicas o formales.
Por el contrario cuando hay ausencia de equilibrio o inestabilidad y los pesos se disponen de manera irregular conseguimos la inestabilidad. Podemos así conseguir composiciones mucho más atractivas o dinámicas.


Simetría – Asimetría
Cuando tenemos equilibrio axial equitativo con elementos o pesos de las imágenes diferentes en el plano tenemos simetría. Puede ser vertical u horizontal.
Por el contrario cuando falta equilibrio geométrico o visual, o el peso es mayor en un lado que en otro del plano, tenemos asimetría.



Regularidad – Irregularidad
La regularidad la conseguimos cuando disponemos los elementos en el plano de un modo uniforme y regular, equidistante y creando una especie de trama.
Si la disposición de los elementos sufre algún tipo de diagramación inesperada o insólita tenemos irregularidad.



Simplicidad – Complejidad
Simplicidad, se asocia al minimalismo y tiene que ver con utilizar los elementos como su nombre indica del modo más simple posible. Sin distracciones ni ornamentos. Carácter directo y simple de forma elemental.
Complejidad, por lo tanto, se da cuando hay muchos elementos en el plano, dispuestos de un modo no simple, presencia de numerosas fuerzas elementales.



Unidad – Fragmentación
Unidad, lo conseguimos cuando los elementos armonizan entre si y conforman un todo, una totalidad.
Fragmentación es la división de los elementos, cada elemento esta separado y auque se relacionan cada uno también conservan su carácter individual.



Economía – Profusión
Economía es la presencia mínima de elementos, solo enseñamos los elementos necesarios para la identificación de la imagen. Realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.
Profusión al contrario esta enriquecido de elementos, hace uso de la ornamentación, el barroquismo o lo sobrecargado, de un modo casi exagerado. Va asociada al poder y la riqueza.



Reticencia – Exageración
Reticencia usa una composición con el mínimo de elementos visuales para una máxima respuesta.
Exageración es recurrir a lo extravagante, intentamos recurrir a lo irreal o imposible para intensificar su mensaje.



Predictibilidad – Espontaneidad
La predictibilidad es orden o plan convencional, y provee de antemano lo que será un mensaje visual, damos pistas para adelantarnos al mensaje.
Espontaneidad es la falta aparente del plan y de gran carga emotiva, damos un sentido como inesperado o aparentemente sin planear.


La sintaxis de la imagen es: Término acuñado por Donis A. Dondis en 1973. Describe el análisis de la composición y la imagen en términos de sintaxis y literatura visual. Donis A. Dondisñ. A primer of Visual Literacy. Cambridge, MA. MIT press.
Y como para resumir todo lo visto anteriormente haré un resumen de una presentación alucinante de Luis Hernández Ibáñez, Profesor at Universidade da Coruña on Dec 16, 2009. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS.
Básicamente, los elementos dispuestos en el plano se vinculan de 2 maneras:
A- entre sí
B- en relación al plano donde se disponen
En resumen de todo lo visto hasta ahora, algunos de los elementos sintácticos de la imagen o principios del diseño visual son los siguientes:
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VISUAL
·         LA DIRECCIÓN
·         LA ESCALA
·         LA PROPORCIÓN
·         LA DIMENSIÓN
·         EL MOVIMIENTO
·         EL EQUILIBRIO
·         LA TENSIÓN
·         RITMO Y CONTINUIDAD
·         MODULACIÓN



LA DIRECCIÓN:
Sensación de desplazamiento visual provocado por la disposición de elementos en el plano.
– Horizontal o vertical, puede evocar sensaciones de estabilidad, equilibrio, bienestar, tranquilidad, etc.
– Diagonal crea tensión, movimientos, inquietud, agilidad, etc.
– Curva repetición, encuadramiento, concentración, mareo, alucinación, etc.







LA ESCALA
Es el modo de relación de dos o más elementos sobre el plano de composición. Es una percepción siempre relativa, en relación a…









LA PROPORCIÓN
Es la relación de escala armónica entre los componentes del plano. Conocida también como Proporción Áurea, serie de Fibonacci, modulor, etc. Sobre este tema sin dudas profundizaremos más adelante. Si componemos en base al Canon significa que lo hacemos teniendo en cuenta el patrón de belleza basado en las proporciones.







LA DIMENSIÓN
Es sin dudas una ilusión óptica, de esas que tanto nos gustan verdad? La más conocida sin dudas es la perspectiva. Un plano tiene unas dimensiones fijas, pero mediante técnicas de composición podemos crear una sensación ilusoria de sobre dimensionamiento, profundidad, escala, etc.









EL MOVIMIENTO
Es también una ilusión óptica, en el plano los elementos están fijos, a través de determinados efectos podemos conseguir transmitir la sensación de movimiento. Depende de la relación e unos elementos con otros.
Axiomas del movimiento:
– Si hay un elemento simétrico y otro que no lo es, tenderá a moverse este último.
– La figura tiende a moverse sobre el plano
– De dos objetos próximos, tiende a moverse el más pequeño.









EL EQUILIBRIO
Partimos de la base de que el ser humano tiene una necesidad innata de equilibrio físico (leyes de gravedad). Tendemos a querer estabilizar o equilibrar siempre lo que vemos. Lo desequilibrado o inestable nos produce tensión visual, incomodidad. El equilibrio es el factor visual más fuerte a la hora de percibir una imagen. Si una imagen no esta equilibrada, no nos resulta atractiva, nos produce cierto rechazo. La mejores piezas de comunicación visual, generalmente tienen muy bien trabajado el equilibrio de sus elementos en el plano.
Las fuerzas preceptúales producen o no equilibrio, que puede ser:
– Equilibrio Físico: leyes de la gravedad, simetría.
– Equilibrio Psicológico: se produce con la interacción de unas formas con otras sonre el plano o soporte visual.
Axiomas del equilibrio:
– Vertical (parte superior e inferior) Pesa menos lo colocado sobre la parte inferior. Podemos colocar formas con mayor peso visual en la parte inferior de la composición.
– Horizontal (parte derecha e izquierda) Cualquier forma «pesa» más a la derecha que a la izquierda (factores biológicos y culturales)
Factores que influyen en el equilibrio
– Situación dentro del plano: Unas formas contrapesan a otras, si el centro del plano resulta pesado se puede compensar añadiendo otras formas de disminución hacia los bordes.
– Profundidad espacial: Cuanto mayor sea la profundidad visual en una zona del plano, mayor será su peso.
– Tamaño: A igualdad de factores, el más grande será el más pesado
– Color: Los colores claros son más pesados que los oscuros, los brillantes más pesados que los suaves y los saturados más pesados que los tonos pastel.
– Interés intrínseco del objeto y Aislamiento: Una zona puede atraer más la atención por su significado. pos su complejidad, interés, es subjetivo al espectador.
– Forma: Una forma regular resulta más fuerte y pesada que otra amorfa










LA TENSIÓN
De acuerdo a cómo dispongamos los elementos en el plano podemos producir tensión visual o compositiva. Hay ciertos factores que la aumentan que son: Lo inesperado, lo inestable, lo complejo. Así mismo las personas tendemos a focalizar la atención en uno de los elementos de la composición, este hecho hace que una zona sea más tensa que otra.
Por otra parte generalmente imponemos nuestro esquema de equilibrio a cualquier imagen para percibirla, de ahí que cuando algo no responde a nuestros esquemas, nos produce tensión visual o a veces ruido visual. Quién es capaz de mirar a una persona a los ojos permanentemente si tiene un lunar muy grande en la nariz, por ejemplo.
La tensión relativa no es buena o mala, depende del mensaje a transmitir. Un elemento en tensión llama más la atención, pero la ambigüedad visual dificulta la transmisión del mensaje, es por ello que debemos pensar muy bien antes de diseñar. La tensión genera peso visual, contribuye al equilibrio o desequilibrio.
– Nivelación: Ausencia de tensión, estabilidad, falta de sorpresa visual, armonía, reposo.
– Aguzamiento: generación de tensión, sorpresa, dislocamiento visual, focalización de la atención en un punto determinado, preferiblemente por nosotros.
– Ley de los 3 tercios: Estrategia compositiva para situar los objetos en el plano de composición, indispensable en fotografía. Indica los puntos fuertes o zonas donde los objetos se hacen más llamativos. Provocando nivelación o aguzamiento armónicos según su elección. Sobre este tema profundizaremos también próximamente.





RITMO Y CONTINUIDAD
Patrón de lectura continuo, recurrente y organizado, cuando componemos un plano o una pieza gráfica, debemos crear un ritmo de lectura para de este modo dirigir la mirada y lectura de la imagen de un modo ordenado y coherente, y rompiendo la monotonía. La clave de la percepción del ritmo es la continuidad y el patrón, como en la música (patrón continuo, recurrente y organizado).
Si creamos un flujo de líneas, figuras, texturas y colores que evoca un movimiento armónico, favorecemos la lectura de la imagen compleja, causa un efecto visual placentero y más simple de procesar. La ruptura del ritmo enfatiza la fuerza del elemento que lo rompe.
El ritmo surge del movimiento organizado y continuo de patrones que evolucionan o son recurrentes y forman un todo.
RITMO POR REPETICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Repetición de formas, colores, texturas o patrones.
– Alteración de formas, colores, texturas o patrones.
– Movimiento continuo y relacionado.
RITMO POR GRADACIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Incremento o decremento de alguna cualidad (color, tamaño, posición, etc)
– Puede sugerir avance por el uso de cambios sucesivos hacia algún objetivo.
RITMO POR TRANSICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Salto visual de un objeto a otro, de un área a otra de la imagen
– Mejora si es apoyado por elementos conductores
RITMO POR OPOSICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Emplazamiento contiguo de formas y colores opuestos creando cambios abruptos.
– colores claros y oscuros
– formas rectas y redondeadas
– colores complementarios
– patrones distintos
– intersecciones
RITMO POR RADIACIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Composición de todas las partes de manera equilibrada y repetida respecto a un centro.









MODULACIÓN
Subdivisión del espacio compositivo en partes iguales o familias de partes iguales, en términos de unidad o módulo. La modulación genera ritmo y proporción. Se genera una trama regular que sirve de estructura soporte y que puede regular múltiples aspectos de la composición tales como:
– Ubicación de los elementos
– Dimensiones de los elementos
– Control de variaciones de tono o color





Pares dipolos
·         Equilibrio, Inestabilidad
·         Simetría, Asimetría
·         Regularidad, Irregularidad
·         Simplicidad, Complejidad
·         Unidad, Fragmentación
·         Economía, Profusión
·         Reticencia, Exageración
·         Predictibilidad, Espontaneidad
·         Actividad, Pasividad
·         Sutileza, Audacia
·         Neutralidad, Acento
·         Transparencia, Opacidad
·         Coherencia, Variación
·         Realismo, Distorsión
·         Plana, Profunda
·         Singularidad, Yuxtaposición
·         Secuencialidad, Aleatoridad
·         Agudeza, Difusividad
·         Continuidad, Episodicidad

Actividad – Pasividad
Actividad es energía y movimiento, sugerir que están pasando cosas se debe reflejar acción.
Pasividad por el contrario es el reposo y equilibrio absoluto, inmóvil, quietud.






Sutileza – Audacia
Sutileza mediante esta técnica intentaríamos establecer una distinción afinada, de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.
Audacia es una técnica visual obvia. Debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.






Neutralidad – Acento
Neutralidad lo conseguimos cuando en una composición visual ningún elemento se destaca más que otro. Sin intensión de expresividad aparente. Destaca por su no intención de destacar.
Acento cuando algo es realzado en un fondo uniforme. Es mínimo pero consigue destacar sobre el todo. Una mínima parte llama nuestra máxima atención..






Transparencia – Opacidad:
La transparencia se da cuando un detalle visual nos permite ver a través de él.
La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales que están en un plano posterior.






Coherencia – Variación
Coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante.
Variación los elementos se intercambian mediante un tema, permite la diversidad y la variedad., aunque no se sale del tema.




Realismo – Distorsión
Es la imagen natural o real. No hay retoques. La técnica natural de una cámara, en cambio es una opción para un artista.
Distorsión es desviación de la forma auténtica. Imagen retocada o manipulada.






Profundo – Plano
Profundo hace uso de la perspectiva.
Plano es una imagen simplificada que no posee perspectiva ni profundidad.






Singularidad – Yuxtaposición
Consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente.
Expresa la interacción de estímulos visuales, la cual posee al menos 2 elementos en comparación u oposición.






Secuencia – Aleatoriedad
Secuencia cuando la diagramación de los objetos conlleva un orden lógico, contiguo y ordenado. Como un cómic o una telenovela.
Aleatoriedad en cambio, la tenemos cuando hay desorganización planificada en la diagramación. Da la sensación de desorden pero esto es planificado con anterioridad.






Agudeza – Difusividad
En la agudeza existe una claridad de expresión, un fácil entendimiento de la imagen. Se utilizan los contornos netos y de la precisión, el efecto final es nítido y fácil de entender.
La difusividad es blanda no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor. No hay bordes nítidos, de utilizan los difuminados y desenfocados. Es más poético.



Continuidad – Episocidad
Es continuidad cuando hay una secuencia de elementos, de pasos ininterrumpidos que llevan de un punto a otro
La episocidad es la desconexión, o con conexiones pero débiles, muy al contrario de la continuidad, pero no se desliga del significado de la composición. Aparentemente no hay conexión entre las partes pero si conforman un todo visual.





40 fotos que parecían normales hasta que echamos un vistazo más de cerca



Añadir título






















































No hay comentarios:

Publicar un comentario