Tipos de signos
gráficos: icono, indicio, símbolo, pictograma, ideograma y otros
¿Conoces los distintos tipos de signos gráficos? ¿es lo mismo un icono, que
un símbolo, indicio, pictograma, logograma, metáfora visual o ideografía?
Clasificar los distintos signos gráficos que puedes usar en tus apuntes,
para divulgar tus ideas o para resolver problemas no es una tarea fácil o al
menos clara, y está sujeta a interpretaciones… como todo en la vida.
Después de ver diferentes conceptos para referirse a los distintos signos
gráficos, y en muchas ocasiones con enfoques diferentes y contradictorios, he
decidido intentar aclararme y exponerlo…
…pero la verdad que no me ha sido fácil!
A grandes rasgos y antes de entrar en detalle, podríamos decir que todo lo
presentado aquí formará parte de un gran grupo denominado SIGNO.
Un signo es una realidad perceptible por
uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente.
Significar es expresar por signos.
Además de esta definición, para poder clasificar los diferentes tipos de
signos gráficos, hay que tener en cuenta que un SIGNO consta de un
significante, un significado y un referente, produciéndose una relación
inseparable entre ellos denominada significación:
·
REFERENTE:
el objeto al que nos referimos, tanto sea real o imaginario
·
SIGNIFICANTE:
lo que realmente percibimos del signo
·
SIGNIFICADO:
representación mental a partir del significante.
Ejemplo: Campanas de una iglesia:
·
Significado:
anuncian que la Misa va a comenzar.
·
Significante:
las campanas de una iglesia.
·
Referente:
la iglesia.
Para tratar de dar una clasificación básica de los diferentes tipos de
signos gráficos, me basaré en la teoría de Charles
Sanders Peirce, al ser una de las clasificaciones más conocidas e influyentes: INDICIO,
ICONO y SÍMBOLO
INDICIO
Es un tipo de signo natural en el que se
establece una relación entre el significante y el significado.
Un claro ejemplo es observar como significante una huella, que alude a un
referente que puede ser un oso, y que finalmente damos un significado que puede
ser peligro.
En un indicio en cierto modo está presente lo que se representa, pero
realmente no se muestra como tal, sino por medio de una asociación o relación.
Otros ejemplos claros son:
·
humo indicio
de fuego
·
rayo indicio
de tormenta
·
nube indicio
de lluvia
·
fiebre
indicio de enfermedad
En definitiva, vemos una cosa y a partir de ahí deducimos otra. El significado
tiene relación natural causa-efecto.
ICONO
Los íconos son unos tipos de signos gráficos en el que se trata de
representar al referente con un significante que lo represente, y aportando un
significado claro sin interpretaciones.
El icono tiene un similitud topológica
entre el significante y el significado. Es decir, se parece a lo representado.
Aquí podemos tener: dibujos, gráficos, pinturas, fotografías, mapas,…
En definitiva, las tres partes del signo aquí pretenden ser lo mismo. Significado similar al objeto representado.
Muchos tipos de signos gráficos son a priori iconos, pero pueden funcionar
como indicios ya vistos, si se les da un significado de efecto o continuidad de
lo que por sí mismos representan.
¿qué indicio representa para ti un perro?
También los iconos pasan a convertirse en símbolos
si les dotamos de un nuevo significado.
SÍMBOLO
Otro de los tipos de signos gráficos a destacar es el símbolo, en el cual
se usa un significante pero no para referirse a lo que a priori representa,
sino para evocar un significado arbitrario y consensuado socialmente.
¡No hay relación ni parecido entre el
significante y el significado!
Siempre que un signo represente a un
referente por convención u acuerdo, es un símbolo. Por ello se requiere
aprender su significado, para así comprender la relación entre signo y objeto.
Como citaba, cualquier icono figurativo del apartado anterior puede
convertirse en un símbolo, y por tanto en un elemento abstracto con un nuevo
significado, siempre que este significado sea compartido y reconocido por
otros.
El ejemplo más claro pueden ser las señales de tráfico, que podemos
entenderlas sólo si hemos aprendido el significado, aunque en ocasiones parezca
evidente.
Por otra parte, ¿qué significa una cruz? Esto es un claro
ejemplo de símbolo que no representa como tal lo que realmente pretende
significar o señalar. En cualquier caso dependerá del contexto, cultura, e
incluso el color… puede ser un signo de suma, un
símbolo religioso, si es verde es farmacia, pero si es rojo es salvamento o
cruz roja.
Otro buen ejemplo aclaratorio es el dibujo de una paloma,
que a priori es un icono si pretende representar una paloma, pero que también
se ha convertido en símbolo cuando se usa para referirse a la paz.
Del mismo modo la palabra “paz”, que es otra forma arbitraria de
representar lo mismo, es también un símbolo, ya que a priori no sabemos su
significado si no hemos aprendido en este caso el lenguaje verbal y el idioma
correspondiente.
Dicho esto, todos los tipos de lenguajes y ALFABETOS son un tipo de signo
abstracto que podemos clasificar como símbolos. También aquí se incluyen los
números, los signos matemáticos, químicos,..
En definitiva, los símbolos son
culturales, requieren aprendizaje, y por tanto tienen un significado
consensuado sin relación aparente.
PICTOGRAMA
Un pictograma es un signo que puedes encontrar definido de múltiples modos,
y que se suele asociar a un tipo de representación alejada
de detalles, pretendiendo ser un signo claro y esquemático que sintetiza el
mensaje o significado que pretende.
Por tanto a mi entender será icono, símbolo o
indicio en función del significado que se le de a lo que representa:
·
a priori es
un icono si se le da como significado lo que representa
·
se convierte
en símbolo si como hemos visto representa otra cosa
·
será incluso
un indicio si se usa o se interpreta como tal
Sin contradecir lo anterior, también podríamos decir que un pictograma, es
en términos más generales, cualquier imagen que representa un objeto concreto,
o incluso algo más abstracto pero que puede ser percibido por los sentidos.
Destacar que a nivel arqueológico y de signos antiguos, cuando se tratan
pictogramas es fácil dar con su significado, pero no lo es cuando realmente se
trata de un ideograma, ya que el significado depende del contexto cultural, que
tal vez se desconoce, y por tanto es imposible determinar su significado
exacto.
Los tempranos símbolos escritos estuvieron basados en pictogramas (los
cuales son pinturas que se asemejan a lo que significan) e ideogramas (pinturas
que representan ideas).
En contraste con los pictogramas, podemos citar los ideogramas como otros
tipos de signos gráficos relevantes.
IDEOGRAMA
Los ideogramas suelen formarse por la combinación de pictogramas, por lo
que históricamente y conceptualmente son posteriores.
Dicho esto, los ideogramas son unos tipos de signos gráficos que
representan un concepto o idea, y a mi entender clasificado como SÍMBOLO, al
depender del contexto y cultura su interpretación, por muy simple que a priori
parezca.
A diferencia de los pictogramas, los ideogramas
representan ideas abstractas e intangibles que no aparecen en nuestro entorno
natural.
Por ejemplo, la palabra “NO” es una idea,
y no una cosa o sensación.
Por esto mismo, representar ideas no puede realizarse con iconos, que tal y
como hemos definido no pueden tratar temas abstractos como las ideas.
Ejemplos de ideogramas incluyen los sistemas de
señalización para encontrar lugares específicos, como es el caso de los
aeropuertos y otros contextos en donde mucha gente no es familiar con el lenguaje
del lugar y se encuentra allí, como también podrían ser los números arábigos y los símbolos matemáticos, los cuales son
utilizados en todo el mundo sin importar cómo se pronuncian en lenguajes
diferentes.
Por tanto, como símbolos que son, pueden considerarse
incluso un tipo de lenguaje visual, destacando aquí por ejemplo ciertas
escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi, en las que determinados
símbolos representan palabras o ideas completas, lo que quiere decir
que su escritura está basada en ideogramas o ideas gráficas.
Por ejemplo, en la escritura china el pictograma 人 (pronunciado rén) significa persona y es
una representación deformada del perfil de un hombre. Basándose en esto, el
ideograma 囚 (qiú) representa a una
persona dentro de un recuadro, y significa «prisionero».
También aquí estarían los jeroglíficos egipcios,
los símbolos mayas o las pinturas rupestres,… donde en general se usan los
ideogramas aunque también combinados con los logogramas.
Como podrás deducir, las escrituras íntegramente ideográficas son raras,
siendo lo más común que los ideogramas se combinen con otro tipo de logogramas
que no representan directamente ideas o conceptos.
Dicho esto, el ideograma puede definirse como signo o
elemento de sistema de escritura basado en signos que representan conceptos o
ideas (no palabras), y que no son descomponibles en sonidos o formantes.
En definitiva, y según la RAE, un ideograma es una imagen convencional o
símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los
signifiquen.
Si los ideogramas representarían palabras si podrían clasificarse como
iconos, pero no es así, y es también esto por lo que los clasifico como
símbolos.
LOGOGRAMA
Un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura) es un grafema,
unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una
palabra, lexema o morfema. Es decir, un grafismo que representa
una palabra.
Un ideograma es un tipo de logograma que puede representar una idea o
concepto.
Se pueden confundir con los ideogramas o jeroglíficos, sin embargo, los
ideogramas según lo ya citado representan directamente ideas más que meras
palabras o morfemas.
Al igual que el ideograma es un término de ámbito más lingüístico que
gráfico, y no tiene nada que ver con las marcas, ni como reemplazo del término
“logotipo”.
METÁFORA VISUAL
Si la metáfora es una figura retórica, muy común en la poesía, que consiste
en la sustitución de una palabra por otra que guarda alguna analogía con la
primera…
… la metáfora visual implica una sustitución basada en una comparación de
dos objetos que guardan alguna relación de semejanza.
La metáfora visual es por tanto un recurso que permite, de
manera rápida y sencilla, hacer comprensible una idea, por medio de una imagen
estereotipada.
Podríamos decir que son un tipo concreto de ideograma, pero que parte de un
principio de semejanza… al estilo indicio.
La metáfora visual permite expresar vivencias, estados de ánimo, pasiones o
sensaciones de modo visual, como por ejemplo:
·
una bombilla
representa una idea!
·
un corazón…
es amor!
·
ovejas
saltando una valla… tratar de dormir!
Los cómics, en general han adoptado las metáforas visuales como recurso
propio, y en este contexto los ideogramas y metáforas visualizadas
suponen pequeños dibujos que sustituyen a un texto
de una forma mucho más directa: una sierra con un tronco significa que
el personaje duerme profundamente, estrellitas cuando el personaje se golpea,
rayos, sapos y culebras para sustituir las palabrotas…
DIAGRAMA
Las combinaciones de ideogramas para transmitir mensajes más elaborados y
complejos suelen denominarse diagramas… y si un diagrama se combina con
logogramas o, gracias a los medios electrónicos, se vuelve dinámico e interactivo,
se puede hablar ya no de diagrama, sino de infografía.
Un diagrama sería la representación gráfica de las variaciones de un
fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o las partes de un
conjunto. En definitiva, un diagrama es un
gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que
sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema
determinado.
Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad
comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujo,
conceptuales, florales, sinópticos y de proceso,…
Y por último, sólo citar, que si nos enfocamos en el ámbito de las marcas y
el marketing, podríamos mencionar muchos más conceptos en los cuales no
entraremos en detalle ni en tecnicismo, sólo nombrarlos:
·
“Logo” o Logotipo: símbolo formado por imágenes o letras que sirve para
identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen
relación con ellas. Realmente sólo sería apropiado hablar de logotipo cuando
nos refiramos a formaciones de palabras. Logo significa palabra. Por tanto, no
serían logotipos todos aquellos identificativos formados por símbolos o iconos
junto al texto, sólo aquellos que se limiten a la mera tipografía.
·
Isotipo: se refiere a la parte simbólica o icónica de las
marcas, reconociéndose la misma sin necesidad de acompañarla de ningún texto.
·
Logosímbolo o Isologo = logotipo + isotipo (texto +
imagen “fundidas” e inseparables)
·
Imagotipo = logotipo + isotipo (texto + imagen se pueden
separar)
Sintaxis
visual
El lenguaje visual es
un sistema de comunicación que utiliza signos o imágenes para transmitir ideas
y pensamientos y mostrar elementos de la realidad.
Desde que se
empezó a estudiar la imagen como medio de producción visual, se crearon varias
teorías sobre el lenguaje y la gramática visual, que han ido
analizando como se relacionan los elementos que conforman una imagen total.
Existen
diversos campos de comunicación visual entre otros las
artes plásticas, las nuevas tecnologías el cine, la fotografía, la comunicación
visual y audiovisual, el diseño gráfico, industrial, el diseño de productos
incluso la arquitectura. En todos ellos, al existir un mensaje, un
significado, necesariamente existe una sintaxis.
“La sintaxis es la parte de la gramática que estudia
las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y
la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes
entre ellas.”
La sintaxis visual o
sistemas de ordenación
La sintaxis de la imagen entonces
es, el modo en que se disponen y ordenan todos los elementos que componen la
imagen, mediante unas técnicas, reglas o normas. Funciona siempre como conector
entre intención y resultado final y son fundamentales para cualquier diseñador
como lo es la gramática y la sintaxis para un escritor.
Según el
libro de D. A. Dondis, “La sintaxis de la imagen”, los dipolos son técnicas de
la comunicación visual que manipulan los elementos visuales con un énfasis
cambiante, como respuesta directa al carácter de lo que se diseña y de la
finalidad del mensaje. La técnica visual, más dinámica es el contraste, que se
contrapone a la técnica opuesta, la armonía.
Por lo tanto
los diseñadores debemos conocer el funcionamientos de estos pares o dipolos,
y en cada una de las piezas de comunicación visual que debamos
diseñar, estar atentos al mensaje que tenemos que transmitir, el público al que
nos dirigimos, las modas o tendencias estilísticas y nuestro “sexto sentido”
y hacer uso del que creamos más oportuno para cada caso en particular. Al
principio puede parecer algo complejo, debemos repasarlos permanentemente, pero
os aseguro que con el tiempo la pertinencia o no de cada uno, lo vamos
adoptando o descartando de un modo inconciente, casi instantáneo, y nos son de
grandísima utilidad para poder transmitir nuestros mensajes.
Pares dipolos
·
Equilibrio,
Inestabilidad
·
Simetría,
Asimetría
·
Regularidad,
Irregularidad
·
Simplicidad,
Complejidad
·
Unidad,
Fragmentación
·
Economía,
Profusión
·
Reticencia,
Exageración
·
Predictibilidad,
Espontaneidad
·
Actividad,
Pasividad
·
Sutileza, Audacia
·
Neutralidad,
Acento
·
Transparencia,
Opacidad
·
Coherencia,
Variación
·
Realismo,
Distorsión
·
Plana,
Profunda
·
Singularidad,
Yuxtaposición
·
Secuencialidad,
Aleatoridad
·
Agudeza,
Difusividad
·
Continuidad,
Episodicidad
·
Equilibrio –
inestabilidad
Cuando hay un centro de gravedad y dividimos el plano en 2 partes (horizontal o vertical) y disponemos los pesos de los elementos de un modo equitativo, tenemos equilibrio. Se atribuye a composiciones clásicas o formales.
Cuando hay un centro de gravedad y dividimos el plano en 2 partes (horizontal o vertical) y disponemos los pesos de los elementos de un modo equitativo, tenemos equilibrio. Se atribuye a composiciones clásicas o formales.
Por el contrario cuando hay ausencia
de equilibrio o inestabilidad y los pesos se disponen de manera irregular
conseguimos la inestabilidad. Podemos así conseguir composiciones mucho más
atractivas o dinámicas.
Simetría –
Asimetría
Cuando tenemos equilibrio axial equitativo con elementos o pesos de las imágenes diferentes en el plano tenemos simetría. Puede ser vertical u horizontal.
Cuando tenemos equilibrio axial equitativo con elementos o pesos de las imágenes diferentes en el plano tenemos simetría. Puede ser vertical u horizontal.
Por el contrario cuando falta
equilibrio geométrico o visual, o el peso es mayor en un lado que en otro del
plano, tenemos asimetría.
Regularidad
– Irregularidad
La regularidad la conseguimos cuando disponemos los elementos en el plano de un modo uniforme y regular, equidistante y creando una especie de trama.
La regularidad la conseguimos cuando disponemos los elementos en el plano de un modo uniforme y regular, equidistante y creando una especie de trama.
Si la disposición de los elementos
sufre algún tipo de diagramación inesperada o insólita tenemos irregularidad.
Simplicidad
– Complejidad
Simplicidad, se asocia al minimalismo y tiene que ver con utilizar los elementos como su nombre indica del modo más simple posible. Sin distracciones ni ornamentos. Carácter directo y simple de forma elemental.
Simplicidad, se asocia al minimalismo y tiene que ver con utilizar los elementos como su nombre indica del modo más simple posible. Sin distracciones ni ornamentos. Carácter directo y simple de forma elemental.
Complejidad, por lo tanto, se da
cuando hay muchos elementos en el plano, dispuestos de un modo no simple,
presencia de numerosas fuerzas elementales.
Unidad –
Fragmentación
Unidad, lo conseguimos cuando los elementos armonizan entre si y conforman un todo, una totalidad.
Unidad, lo conseguimos cuando los elementos armonizan entre si y conforman un todo, una totalidad.
Fragmentación es la división de los
elementos, cada elemento esta separado y auque se relacionan cada uno también
conservan su carácter individual.
Economía –
Profusión
Economía es la presencia mínima de elementos, solo enseñamos los elementos necesarios para la identificación de la imagen. Realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.
Economía es la presencia mínima de elementos, solo enseñamos los elementos necesarios para la identificación de la imagen. Realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.
Profusión al contrario esta
enriquecido de elementos, hace uso de la ornamentación, el barroquismo o lo
sobrecargado, de un modo casi exagerado. Va asociada al poder y la riqueza.
Reticencia –
Exageración
Reticencia usa una composición con el mínimo de elementos visuales para una máxima respuesta.
Reticencia usa una composición con el mínimo de elementos visuales para una máxima respuesta.
Exageración es recurrir a lo
extravagante, intentamos recurrir a lo irreal o imposible para intensificar su
mensaje.
Predictibilidad
– Espontaneidad
La predictibilidad es orden o plan
convencional, y provee de antemano lo que será un mensaje visual, damos pistas
para adelantarnos al mensaje.
Espontaneidad es la falta aparente
del plan y de gran carga emotiva, damos un sentido como inesperado o
aparentemente sin planear.
La sintaxis de la
imagen es: Término acuñado por Donis A. Dondis en 1973. Describe el análisis de
la composición y la imagen en términos de sintaxis y literatura visual. Donis A. Dondisñ. A primer of Visual Literacy. Cambridge, MA. MIT press.
Y como para resumir todo lo visto anteriormente haré
un resumen de una presentación alucinante de Luis
Hernández Ibáñez, Profesor at Universidade da Coruña
on Dec 16, 2009. SINTAXIS
DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS.
Básicamente, los elementos
dispuestos en el plano se vinculan de 2 maneras:
A- entre sí
B- en
relación al plano donde se disponen
En resumen de todo lo visto hasta
ahora, algunos de los elementos sintácticos de la imagen o principios del
diseño visual son los siguientes:
TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN VISUAL
·
LA DIRECCIÓN
·
LA ESCALA
·
LA PROPORCIÓN
·
LA DIMENSIÓN
·
EL MOVIMIENTO
·
EL EQUILIBRIO
·
LA TENSIÓN
·
RITMO Y CONTINUIDAD
·
MODULACIÓN
LA
DIRECCIÓN:
Sensación de desplazamiento visual
provocado por la disposición de elementos en el plano.
– Horizontal
o vertical, puede evocar sensaciones de estabilidad, equilibrio, bienestar,
tranquilidad, etc.
– Diagonal crea
tensión, movimientos, inquietud, agilidad, etc.
– Curva repetición,
encuadramiento, concentración, mareo, alucinación, etc.
LA ESCALA
Es el modo de relación de dos o más
elementos sobre el plano de composición. Es una percepción siempre relativa, en
relación a…
LA
PROPORCIÓN
Es la
relación de escala armónica entre los componentes del plano. Conocida también
como Proporción Áurea, serie de Fibonacci, modulor, etc. Sobre este
tema sin dudas profundizaremos más adelante. Si componemos en base al Canon
significa que lo hacemos teniendo en cuenta el patrón de belleza basado en las
proporciones.
LA DIMENSIÓN
Es sin dudas una ilusión óptica, de
esas que tanto nos gustan verdad? La más conocida sin dudas es la perspectiva.
Un plano tiene unas dimensiones fijas, pero mediante técnicas de composición
podemos crear una sensación ilusoria de sobre dimensionamiento, profundidad,
escala, etc.
EL
MOVIMIENTO
Es también una ilusión óptica, en el
plano los elementos están fijos, a través de determinados efectos podemos
conseguir transmitir la sensación de movimiento. Depende de la relación e unos
elementos con otros.
Axiomas del
movimiento:
– Si hay un elemento simétrico y
otro que no lo es, tenderá a moverse este último.
– La figura tiende a moverse sobre
el plano
– De dos objetos próximos, tiende a
moverse el más pequeño.
EL
EQUILIBRIO
Partimos de la base de que el ser
humano tiene una necesidad innata de equilibrio físico (leyes de gravedad).
Tendemos a querer estabilizar o equilibrar siempre lo que vemos. Lo
desequilibrado o inestable nos produce tensión visual, incomodidad. El
equilibrio es el factor visual más fuerte a la hora de percibir una imagen. Si
una imagen no esta equilibrada, no nos resulta atractiva, nos produce cierto
rechazo. La mejores piezas de comunicación visual, generalmente tienen muy bien
trabajado el equilibrio de sus elementos en el plano.
Las fuerzas preceptúales producen o
no equilibrio, que puede ser:
– Equilibrio
Físico: leyes de la gravedad, simetría.
– Equilibrio
Psicológico: se produce con la interacción de unas formas con otras sonre
el plano o soporte visual.
Axiomas del
equilibrio:
– Vertical (parte superior e
inferior) Pesa menos lo colocado sobre la parte inferior. Podemos colocar
formas con mayor peso visual en la parte inferior de la composición.
– Horizontal (parte derecha e
izquierda) Cualquier forma «pesa» más a la derecha que a la izquierda (factores
biológicos y culturales)
Factores que
influyen en el equilibrio
– Situación
dentro del plano: Unas formas contrapesan a otras, si el centro del plano
resulta pesado se puede compensar añadiendo otras formas de disminución hacia
los bordes.
– Profundidad
espacial: Cuanto mayor sea la profundidad visual en una zona del plano,
mayor será su peso.
– Tamaño:
A igualdad de factores, el más grande será el más pesado
– Color:
Los colores claros son más pesados que los oscuros, los brillantes más pesados
que los suaves y los saturados más pesados que los tonos pastel.
– Interés
intrínseco del objeto y Aislamiento: Una zona puede atraer más la atención
por su significado. pos su complejidad, interés, es subjetivo al espectador.
– Forma:
Una forma regular resulta más fuerte y pesada que otra amorfa
LA TENSIÓN
De acuerdo a cómo dispongamos los
elementos en el plano podemos producir tensión visual o compositiva. Hay
ciertos factores que la aumentan que son: Lo inesperado, lo inestable, lo
complejo. Así mismo las personas tendemos a focalizar la atención en uno de los
elementos de la composición, este hecho hace que una zona sea más tensa que
otra.
Por otra parte generalmente
imponemos nuestro esquema de equilibrio a cualquier imagen para percibirla, de
ahí que cuando algo no responde a nuestros esquemas, nos produce tensión visual
o a veces ruido visual. Quién es capaz de mirar a una persona a los ojos
permanentemente si tiene un lunar muy grande en la nariz, por ejemplo.
La tensión relativa no es buena o
mala, depende del mensaje a transmitir. Un elemento en tensión llama más la
atención, pero la ambigüedad visual dificulta la transmisión del mensaje, es
por ello que debemos pensar muy bien antes de diseñar. La tensión genera peso
visual, contribuye al equilibrio o desequilibrio.
– Nivelación:
Ausencia de tensión, estabilidad, falta de sorpresa visual, armonía, reposo.
– Aguzamiento:
generación de tensión, sorpresa, dislocamiento visual, focalización de la
atención en un punto determinado, preferiblemente por nosotros.
– Ley
de los 3 tercios: Estrategia compositiva para situar los objetos en el
plano de composición, indispensable en fotografía. Indica los puntos fuertes o
zonas donde los objetos se hacen más llamativos. Provocando nivelación o
aguzamiento armónicos según su elección. Sobre este tema profundizaremos también
próximamente.
RITMO Y
CONTINUIDAD
Patrón de lectura continuo,
recurrente y organizado, cuando componemos un plano o una pieza gráfica,
debemos crear un ritmo de lectura para de este modo dirigir la mirada y lectura
de la imagen de un modo ordenado y coherente, y rompiendo la monotonía. La
clave de la percepción del ritmo es la continuidad y el patrón, como en la
música (patrón continuo, recurrente y organizado).
Si creamos un flujo de líneas,
figuras, texturas y colores que evoca un movimiento armónico, favorecemos la
lectura de la imagen compleja, causa un efecto visual placentero y más simple
de procesar. La ruptura del ritmo enfatiza la fuerza del elemento que lo rompe.
El ritmo surge del movimiento
organizado y continuo de patrones que evolucionan o son recurrentes y forman un
todo.
RITMO POR
REPETICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Repetición de formas, colores,
texturas o patrones.
– Alteración de formas, colores,
texturas o patrones.
– Movimiento continuo y relacionado.
RITMO POR
GRADACIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Incremento o decremento de alguna
cualidad (color, tamaño, posición, etc)
– Puede sugerir avance por el uso de
cambios sucesivos hacia algún objetivo.
RITMO POR
TRANSICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Salto visual de un objeto a otro,
de un área a otra de la imagen
– Mejora si es apoyado por elementos
conductores
RITMO POR
OPOSICIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Emplazamiento contiguo de formas y
colores opuestos creando cambios abruptos.
– colores claros y oscuros
– formas rectas y redondeadas
– colores complementarios
– patrones distintos
– intersecciones
RITMO POR
RADIACIÓN
Puede ser obtenido mediante:
– Composición de todas las partes de
manera equilibrada y repetida respecto a un centro.
MODULACIÓN
Subdivisión del espacio compositivo
en partes iguales o familias de partes iguales, en términos de unidad o módulo.
La modulación genera ritmo y proporción. Se genera una trama regular que sirve
de estructura soporte y que puede regular múltiples aspectos de la composición
tales como:
– Ubicación de los elementos
– Dimensiones de los elementos
– Control de variaciones de tono o
color
Pares
dipolos
·
Equilibrio,
Inestabilidad
·
Simetría, Asimetría
·
Regularidad,
Irregularidad
·
Simplicidad,
Complejidad
·
Unidad,
Fragmentación
·
Economía,
Profusión
·
Reticencia,
Exageración
·
Predictibilidad,
Espontaneidad
·
Actividad,
Pasividad
·
Sutileza,
Audacia
·
Neutralidad,
Acento
·
Transparencia,
Opacidad
·
Coherencia, Variación
·
Realismo,
Distorsión
·
Plana,
Profunda
·
Singularidad,
Yuxtaposición
·
Secuencialidad,
Aleatoridad
·
Agudeza,
Difusividad
·
Continuidad,
Episodicidad
Actividad – Pasividad
Actividad es energía y movimiento,
sugerir que están pasando cosas se debe reflejar acción.
Pasividad por el contrario es el
reposo y equilibrio absoluto, inmóvil, quietud.
Sutileza – Audacia
Sutileza mediante esta técnica
intentaríamos establecer una distinción afinada, de gran delicadeza y
refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones
ingeniosas.
Audacia es una técnica visual obvia.
Debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo pues su
propósito es conseguir una visibilidad óptima.
Neutralidad – Acento
Neutralidad lo conseguimos cuando en
una composición visual ningún elemento se destaca más que otro. Sin intensión
de expresividad aparente. Destaca por su no intención de destacar.
Acento cuando algo es realzado en un
fondo uniforme. Es mínimo pero consigue destacar sobre el todo. Una mínima
parte llama nuestra máxima atención..
Transparencia –
Opacidad:
La transparencia se da cuando un detalle visual nos permite ver a través de él.
La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales que están en un plano posterior.
La transparencia se da cuando un detalle visual nos permite ver a través de él.
La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales que están en un plano posterior.
Coherencia – Variación
Coherencia es la técnica de expresar
la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una
aproximación temática uniforme y consonante.
Variación los elementos se
intercambian mediante un tema, permite la diversidad y la variedad., aunque no
se sale del tema.
Realismo – Distorsión
Es la imagen natural o real. No hay
retoques. La técnica natural de una cámara, en cambio es una opción para un
artista.
Distorsión es desviación de la forma
auténtica. Imagen retocada o manipulada.
Profundo – Plano
Profundo hace uso de la perspectiva.
Plano es una imagen simplificada que
no posee perspectiva ni profundidad.
Singularidad – Yuxtaposición
Consiste en centrar la composición
en un tema aislado e independiente.
Expresa la interacción de estímulos
visuales, la cual posee al menos 2 elementos en comparación u oposición.
Secuencia – Aleatoriedad
Secuencia cuando la diagramación de
los objetos conlleva un orden lógico, contiguo y ordenado. Como un cómic o una
telenovela.
Aleatoriedad en cambio, la tenemos
cuando hay desorganización planificada en la diagramación. Da la sensación de
desorden pero esto es planificado con anterioridad.
Agudeza – Difusividad
En la agudeza existe una claridad de
expresión, un fácil entendimiento de la imagen. Se utilizan los contornos netos
y de la precisión, el efecto final es nítido y fácil de entender.
La difusividad es blanda no aspira
tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor. No
hay bordes nítidos, de utilizan los difuminados y desenfocados. Es más poético.
Continuidad – Episocidad
Es continuidad cuando hay una
secuencia de elementos, de pasos ininterrumpidos que llevan de un punto a otro
La episocidad es la desconexión, o
con conexiones pero débiles, muy al contrario de la continuidad, pero no se
desliga del significado de la composición. Aparentemente no hay conexión entre las
partes pero si conforman un todo visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario