Signo
Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación
natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
Icono
Signo que representa un objeto o una idea con los que guarda
una relación de identidad o semejanza formal.
Símbolo
Signo que establece una relación de identidad
con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.
Figura retórica de pensamiento por medio de la
cual una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por
medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una
relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se
sugiere o se evoca el concepto real.
Pictograma
Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto
relacionado materialmente con el objeto al que se refiere.
Ideograma
Signo gráfico que representa un concepto o idea
de forma sintética y no por análisis de sonidos o formas.
Signo o elemento de sistemas de escritura
basados en signos que representan conceptos y no son descomponibles en sonidos
o formantes.
Indicio
Cosa material, señal o circunstancia que
permite deducir la existencia de algo o la realización de una acción de la que
no se tiene un conocimiento directo.
Signo en que hay una relación de contigüidad
con lo representado.
Diferencia entre pictogramas e ideogramas. La diferencia distintiva entre un pictograma y un ideograma se encuentra en las mismas palabras. Un pictograma utiliza una imagen de un objeto y un ideograma utiliza un símbolo hecho de formas geométricas para representar una idea. Pictograma, imagen.
Un símbolo es una imagen, figura u objeto con que se representa un concepto abstracto, moral o intelectual. ... Un icono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía,
Pensamiento divergente de la evocación
Unlock the 007 - Coke Zero - Case Coca-cola- 007
Miss Universo es concurso injusto, siempre sale una terráquea
El enemigo más grande de la creatividad son los colegios y la educación
La creatividad tiene que ver con todas las facetas del ser humano.
¿Los creativos son sólo algunos?
Que levanten la mano los creativos
¿La autoestima está alta o baja?
Da pudor reconocerlo, es como una soberbia
No existen personas que no sean creativas.
La creatividad tiene que ver con la esencia del ser humano.
Tenemos una vocación divina, la creación.
La creatividad no se puede explicar.
Hay que dejar de creer en las palabras.
El lenguaje de la creatividad es poético.
Es de la metáfora, del símbolo, de la correspondencia.
Hay muestras de metáforas para ser creativo, pero no hay libros para ser creativo.
Existe la metáfora de los alquimistas.
Transmutar, hacer metamorfosis para conseguir la piedra filosofal, el oro. Los que trabajan la creatividad son alquimistas.
Fases de la creatividad:
1- Hay que detectar lo que no es válido, tiene que ser destruido. Hay que detectar los límites. El universo cambia y debemos cambiar con él.
2- La segunda fase es inmaterial, todo se soluciona por asociación de ideas, sin juicio, todo es posible, todo vale. Es la imaginación, tener imágenes, tener fantasía, tener sensibilidad. Las objeciones son libres. Las asociaciones son libres. Florece la inspiración. El movimiento de la mano que genera música.
3- La tercera fase es el oficio, una cosa concreta que hay que construir, para lo que hace falta un oficio. Hay que concretar. Coser, pegar, cantar, dibujar, enseñar, algo que sepan hacer. Un oficio. Su obra habla por ellos. Requiere esfuerzo y trabajo.
Enemigos de la creatividad: quedarse en lo podrido. No cambiar. Si todo queda en libros, imágenes, fantasías pero no hace el trabajo, no es creativo.
---------------------------------------
divergente
Operados de infarto: cambiar chorizo reacciona durante 2 meses
cerebro: le encanta repetir
pensamiento + 02
respirar + capilares sanguíneos
miedo no cambio
amenazas: status, certezas, competir, justicia
---------------------------------------
Pensamiento lateral (del inglés lateral thinking) es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa. El término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.
El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento.
Según esta teoría, la aplicación del pensamiento lateral a la vida cotidiana, así como la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de vista, permitiría encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya conocidos .
El pensamiento lateral puede ser un motor del cambio. Como técnica o habilidad personal puede ser utilizado en la resolución de problemas de la vida cotidiana, tanto laborales como domésticos ya sea individual o en grupo.
Bono plantea que el pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos vista.1
Elementos del pensamiento lateral
Hay cuatro elementos clave en el proceso de pensamiento lateral para resolver problemas. Estos son:
Comprobación de suposiciones
Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no se encuentre la solución. Usualmente, se deducen cosas que son factibles pero que seguramente no son la respuesta buscada. Con una "mente abierta" se enfrenta a cada nuevo problema que se presenta.
Hacer las preguntas correctas
Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben formularse. Cuando se utiliza este método para resolver problemas se debe comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión alternativa cercana a la solución.
Creatividad
La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral o creativo. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda a resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente desde otro ángulo. La perspectiva lateral será más efectiva a la hora de resolver cuestiones aparentemente no convencionales.
Pensamiento lógico
Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.
Técnicas
Estas son algunas de las técnicas llevadas a cabo para la práctica del pensamiento lateral:
Provocaciones
Palabra aleatoria
Se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar una palabra que esté relacionada con la misma, y así sucesivamente, repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir ésta al problema para el cual se está buscando una solución, generando posibles ideas.
Escape
En este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales.
Piedra en el camino
Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del problema (generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como se desea que fuese, no como es en realidad).
Analogías
-Las analogías nos sirven para comparar sucesiones de ideas que están deslindadas de ideas que sean racionales o críticas. Con esto se incrementa la velocidad para crear ideas.
-Alejarse de estereotipos marcados, no encasillarse solo en una idea, buscar diferentes opciones por más excéntricas que éstas parezcan.
-Puede que un problema se represente con base en analogías, que resultarán confusas en un principio pero con su debido proceso de pensamiento se pueden desarrollar.
El método de inversión
En la inversión de problemas éstos se alteran en su sentido para ver cuál es su contrario y ver cómo se pueden solucionar, ver al problema y girarlo para llegar a un resultado favorable. En cuanto a este método no se planea solucionar el problema de lleno sino que el tomar la idea principal al invertirlo servirá para acercarse a su solución. El método de inversión también trata de evitar el encadenamiento de ideas y la cerrazón, buscar las soluciones más descabelladas en ocasiones puede funcionar. Ver al problema desde distintos puntos de vista, no fijarse sólo en uno, tener distintos ángulos de visión que nos permitan tener una visión más clara del problema, no verlo superficialmente.
Fraccionamiento o división
El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de modelos de ideas, sin importar que sea confusa en algunos puntos, pero no se trata de encontrar las partes o de dividir los modelos en componentes, sino de crear nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así, al dividir el modelo, se obtiene material para una reestructuración de los modelos, se intenta formar un nuevo orden. El objetivo del fraccionamiento es evitar los efectos de la inhibición implícita en los modelos fijos por medio de su descomposición.
Respuestas idóneas
Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.
PENSAMIENTO LATERAL O CREATIVO EN PSICOTERAPIA
Fue Edward de Bono, quién acuñó el término pensamiento lateral o creativo, definiéndolo como la capacidad de producir muchas respuestas o soluciones, frente a una misma cuestión. El pensamiento lateral es un componente esencial de la creatividad, pero no es la creatividad. Esta se define como el proceso de tener ideas originales que tienen valor.
Se hizo un estudio sobre el pensamiento lateral entre la población estudiantil de un colegio inglés. Se les preguntó a 1500 alumnos, de edades comprendidas entre los 6 y 16 años, sobre los posibles usos que podría tener para ellos un clip. A la mayoría, se les ocurrió entre 10 y 15 usos diferentes. Los que eran realmente imaginativos, llegaron a superar las 200 posibilidades de uso. ¿Como es posible que existiesen tantas diferencias entre los alumnos?
Lo más probable, es que la mayoría de los entrevistados frente a esa pregunta, visualizasen un clip, tal y como lo veían en el plano de la realidad concreta, y era a partir de esa imagen, como se les iban ocurriendo los posibles usos. Se movían en el llamado pensamiento lineal.
Se conoce como pensamiento lineal, a la manera tradicional de pensamiento; es decir, aquel que se desarrolla generalmente durante la época escolar y en donde se aplica la lógica de manera directa y progresiva. Como expliqué en "los dos cerebros", el hemisferio cerebral izquierdo (si se es diestro) es el responsable de razonar en forma secuencial y temporal, permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar las estrategias posibles para resolver determinados problemas. Este tipo de pensamiento, sigue una dirección recta, y por lo general es empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en situaciones de la vida cotidiana.
Por el contrario, el pensamiento lateral o creativo se desarrolla en el hemisferio cerebral derecho(si se es diestro), es analógico, atemporal y no secuencial. Se asocia reticularmente y "todo tiene que ver con todo", o sea, que emplea diferentes esquemas para llegar a determinadas soluciones de problemas. Este tipo de pensamiento es esencial para el desarrollo de la creatividad.
Pues bien, aquellos alumnos poseedores de ese pensamiento lateral o creativo, se apartaron de la "lógica" de la imagen estereotipada de un clip, y comenzaron a imaginar múltiples posibilidades, haciéndose preguntas del tipo: ¿qué uso podría tener un clip de 50 metros de largo?, ¿y si fuese de goma espuma, o desmontable?, ¿podría ser hueco y lleno de luz?, etc.
Más interesante que el experimento en sí, fue comprobar que el 90 % de los niños del jardín de infancia, tenían un pensamiento lateral muy desarrollado. El porcentaje bajaba al 50 % entre los 8 y 10 años, y finalmente, en la franja comprendida entre los 13 y 15 años, ese porcentaje solo llegaba al 20%. Conclusión: Cuanto más pequeños eran los niños, más desarrollados tenían el pensamiento lateral o creativo. Este estudio demostró, como explique en "educación y sentidos internos", que con el actual sistema educativo se va "matando" la imaginación y creatividad de nuestros niños. A lo largo del proceso educacional, se va "perdiendo" el hemisferio derecho, a favor del desarrollo del izquierdo.
Ahora os voy a exponer un ejemplo muy conocido e interesante sobre el pensamiento lateral. En este ejemplo no hay ninguna trampa y está todo a la vista. Trata de encontrar la solución, que te aseguro es muy fácil.
Ahí va la historia: Juan, padre de Carlos, un niño de 8 años, sale conduciendo desde su casa de Madrid en dirección a Zaragoza, Carlos va con él. A la altura de Calatayud sufren un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, les embiste. El impacto mata instantáneamente a Juan, pero Carlos sigue con vida. Una ambulancia, llamada por testigos del accidente, llega rápidamente y el niño es trasladado al hospital de Calatayud.
Los médicos de guardia, logran equilibrar sus constantes vitales, pero se dan cuenta de que no pueden resolver el problema de Carlos. Necesitan consultar con un especialista. Además, se dan cuenta del riesgo de trasladar al niño, por lo que deciden dejarlo internado en Calatayud.
Después de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de niños San Rafael de Madrid. Finalmente, hablan con una eminencia en el tema, a quién ponen al día de lo ocurrido. Como todos están de acuerdo en que lo mejor, es dejar a Carlos internado en Calatayud, la eminencia decide viajar directamente de Madrid al hospital. Y así lo hace.
Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: "¿Está usted en condiciones de tratar al niño?", pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: "¡Como no lo voy a tratar si es mi hijo!".
Bien, hasta aquí, la historia. Trata de pensar de una manera que tenga sentido. Insisto en que no hay trampas, ni nada oculto. Y antes de que leas la solución, quiero darte algunos datos:
a.- Juan no es el padrastro
b.- Juan no es cura
Dale alguna vuelta y créeme que es muy sencillo.
SOLUCION
Una vez que la leas, vas a empezar a darte golpes contra la pared, pensando ¿cómo es posible que no se me haya ocurrido?.
La solución o mejor dicho, una potencial solución es que la eminencia de la que se habla, sea la madre. Si te fijas bien en la historia, nunca se hace mención al sexo de la eminencia. Pero tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres, que no podemos pensar que fuera mujer. Seguro que ninguno de nosotros duda al aceptar la posibilidad de que la eminencia pueda ser un hombre o una mujer. Sin embargo, en este caso, hemos fallado. Muchas mujeres que no pueden resolver el problema, cuando conocen la solución, se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.
En psicoterapia, es fundamental "explorar" con el paciente, otros caminos que le saquen del "surco" de sus creencias. Como explique en "la realidad no existe, existen formas de ver la realidad", necesitamos que los pacientes se cuestionen sus "hojas de ruta" o sistemas de creencias. Con ello, pretendemos que sean capaces de encontrar respuestas, que les permitan enfrentar de una nueva manera los problemas que les aquejan ( De Bono dice que hay que aprender a salirse de la "caja" de supuestos, en la que estamos encerrados).
Sabemos que cuando miramos las cosas de forma diferente, estas cambian. Por otro lado, ¿si siempre hacemos o pensamos lo mismo, como vamos a obtener respuestas o soluciones diferentes?. Una herramienta práctica para activar el pensamiento creativo, consiste en "hablar por hablar, para saber de que se está hablando" (es la tormenta de ideas, de los escritores). No hay que asustarse con las contradicciones, pensamientos o ideas "ilógicas" que se nos puedan ocurrir. Cuando se hace eso, liberamos nuestro pensamiento lateral o creativo, y con ello logramos salir de unos determinados "supuestos" que no nos permitían evolucionar.
Hay que atreverse a hipotetizar, especular e imaginar. Para lograr eso, es importante que aprendamos a cuestionarnos incluso lo obvio. Conviene no olvidar, que el que quiere cambiar de destino, tiene que cambiar de camino.
Hay que atreverse a hipotetizar, especular e imaginar. Para lograr eso, es importante que aprendamos a cuestionarnos incluso lo obvio. Conviene no olvidar, que el que quiere cambiar de destino, tiene que cambiar de camino.
Otro aspecto a desarrollar dentro de la psicoterapia, es aprender a ver "lo bueno de lo malo", como un camino "lateral" a la realidad (tengo un paciente al que le acaban de quitar el carnet de conducir, y por su trabajo, eso era lo peor que le podía pasar. Pero gracias a ese incidente, se ha dado cuenta de las ventajas "laterales" de no poder conducir; porque ahora tiene un empleado que le hace de chofer y que le lleva sin estrés a todos los sitios, va al trabajo en bicicleta, lee en los transportes públicos y se ahorra el dinero de las multas). Digamos que ha encontrado "soluciones imaginativas" a lo que en principio era una catástrofe.
Como he comentado al principio, Edward de Bono, es quien desarrolló el método del pensamiento lateral o creativo, y aunque ha escrito muchos libros, yo me quedo con los siguientes cuatro: "El pensamiento lateral: Manual de creatividad", "Aprende a pensar por ti mismo", "Seis sombreros para pensar" y "El pensamiento lateral práctico". Para una bibliografía completa, podéis visitar su Web.
Manuel Gross 08/02/2009
_________________________________________________________________
Para evaluar la capacidad creativa de los aspirantes, a veces las empresas establecen en sus entrevistas laborales preguntas para detectar si la persona a la que van a contratar tendrá un pensamiento innovador.
Creatividad en las entrevistas laborales:
¿Cuántas monedas podría meter en esta habitación? ¿Cómo metería a una jirafa en una nevera? ¿Cómo le explicaría Facebook a su abuela?. La elevada competencia introduce la moda de hacer preguntas raras en busca de la creatividad y la seguridad de los candidatos.
Pensamiento lateral y creatividad.
El pensamiento lateral es aquel que resuelve problemas de una forma indirecta y bajo una perspectiva creativa, mediante métodos no ortodoxos, prescindiendo de las formas que utiliza la lógica deductiva.
Cuando nos enfrentamos a un problema intentamos solucionarlo siguiendo un patrón usual, esta forma de actuar nos limita impidiendo que busquemos formas alternativas o enfoques para encontrar distintas soluciones.
El procedimiento que se sigue en un proceso de pensamiento lateral es: enfrentarse a un nuevo problema mediante una mente abierta, enfocar el problema bajo una perspectiva general analizando sus componentes y concretando sus detalles, poner a trabajar la imaginación para descubrir nuevos enfoques bajo distintas perspectivas y por último someter todo el procedimiento a una estructura lógica de pensamiento, ya que de lo contrario podría devenir en un conjunto de soluciones excéntricas o fuera de lugar.
Técnicas:
Independencia: al considerar los elementos del problema y anular algunos de ellos, estamos evaluando cómo interactúan entre ellos bajo otra perspectiva, soslayando parte del problema y abriendo nuevos campos.
Consistencia: se basa en desmenuzar los componentes del problema para verificar si las nuevas propuestas que van apareciendo poseen algún tipo de contradicción. El estudio de la consistencia también genera nuevas perspectivas para enfocar el problema.
Analogías: trabajar a partir de elementos afines sirve para comparar el conjunto de ideas que nos aborda y que en principio pueden parecer desorganizadas o sin interconexión.
Inversión: invertir un problema considerando el contrario o darle la vuelta para verlo bajo otro punto de vista servirá para buscar nuevas soluciones sin salir del ámbito del mismo problema.
Transformación: la transformación es una metodología que busca pasar de unas formas a otras mediante la modificación de sus formas, de esta manera hacemos un estudio de cómo podría ser bajo un nuevo enfoque, dando lugar a nuevas ideas sobre el problema original.
Originalidad: se busca evadir el encasillamiento y los estereotipos, tratando de buscar nuevas formas para solucionar el problema.
Fragmentación: se trata de dividir un problema en sus partes para poder reestructurarlo bajo una nueva perspectiva.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamiento lateral:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-10/puedes-resolver-este-acertijo-que-los-chinos-ponen-a-los-ninos-de-6-anos_143634/
¿Puedes resolver este acertijo que los chinos ponen a los niños de 6 años?
http://www.abc.es/ciencia/20140613/abci-diez-acertijos-pensamiento-lateral-201406121409_2.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario