viernes, 20 de septiembre de 2019

Códigos significativos de la imagen. Psicología de la imagen.
















Creatividad visual en los distintos contenidos






Figuras retóricas en la publicidad:
http://es.slideshare.net/maferarenas







Las palabras con doble significado, imágenes ambiguas:






Extracto de Julio César de Shakespeare, discursos de Marco Antonio y Bruto sobre la muerte de  César.





Psicología












La psicología estudia los procesos mentales y la conducta de los individuos. Literalmente es el "estudio del alma".
Sus campos son: la atención, la motivación, la emoción, la percepción, el cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. Su metodología es experimental esencialmente.

Escuelas:

Conductismo: estudio de la conducta.

Cognitivismo: estudia los procesos del pensamiento, razonamiento, memoria, etc.

Teoría de sistemas: estudia las relaciones humanas y comunicación.

Psicoanálisis: estudio de los procesos inconscientes.

Psicología evolutiva: estudia el desarrollo infantil.

Si atendemos al comportamiento humano, sus investigaciones son: ciencia de la conducta, del conocimiento y neurociencia.

Desde el ámbito científico estudia las interacciones de la personalidad en la dimensión cognitiva, afectiva y del comportamiento.

Puede incorporar el estudio de la moral, el comportamiento social y espiritual, todo ello bajo la perspectiva del estudio de la mente.

Métodos de investigación:
1- Experimental y positivista, cuantitativa y mediante contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales. Investiga de forma correlacionada, separaciones naturalistas, estudio de casos, encuestas, etc.
2- Estudia los fenómenos psicológicos en su complejidad real más amplia pero menos rigurosa. Utiliza experimentación con elementos más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos, es sociocultural y procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la misma como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural y bajo una perspectiva histórico biográfica.

Teorías y sistemas psicológicos:
El psicoanálisis estudia el tratamiento de problemas emocionales, interpretando sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresado por el paciente y su interpretación.

El conductismo recoge datos sobre la conducta observada objetivamente y las organiza sistemáticamente elaborando teorías para su descripción. La metodología es científica y buscar las condiciones del comportamiento conforme al esquema causa-efecto. Se orienta con frecuencia la producción tecnológica.
Su exponente, Skinner, escribió tratados sobre la modificación del comportamiento, una técnica suya fue el condicionamiento operante, que estudia los estímulos que son reforzados en el ambiente en los que opera.

El cognitivismo estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, heredera de Wundt, se enfoca en el problema de la mente y sus procesos. Estudió la elaboración del conocimiento bajo la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo cognitivo es referido al conocimiento en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Si bien el conductismo se apoya en la experimentación, este movimiento se apoya más en los modelos, incluidos informáticos, con objeto de llegar a dar una explicación desde los distintos procesos de conocimiento.

La psicología humanista es una corriente que surge para enfatizar la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro potencial humano. Considera la persona globalmente acentuando los aspectos existenciales como la libertad, el conocimiento, la responsabilidad y su historia.

La psicobiología que estudia la conducta y la mente de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacita para percibir y aprender. Intenta explicar la conducta en términos neurobiológicos.

El estructuralismo fundado por Wundt tiene como objetivo descubrir la estructura de las cosas, para ello emplean el método experimental optando por la introspección para relatar la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Los procesos conscientes consisten en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

El asociacionismo considera que todo lo conocemos por medio de los sentidos, de manera que las ideas más complejas provienen de la asociación de otras más simples.

La psicología de la Gestalt es influenciada por el idealismo trascendental de Kant, considera la organización de la perfección en el sujeto bajo una estructura de lo real a priori, o sea, independientemente de la experiencia.

El funcionalismo estudia la función de la mente y no tanto su estructura, interesa como interactuamos como individuos y como nos desenvolvemos en el medio.

La psicología básica estudia los procesos psicológicos elementales como la percepción, atención, memoria, lenguaje, aprendizaje, razonamiento y la resolución de problemas. constituye un campo intermedio entre lo biológico y lo social.

La psicología aplicada busca solucionar los problemas mediante la aplicación y transformación a distintos contextos. Es la llamada psicología profesional con sus vertientes clínica, educativa, de organización y comunitaria.

La psicología del aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios permanentes en el comportamiento humano.

La psicología evolutiva (o del ciclo vital) estudia las distintas etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo.

La psicopatología estudia los trastornos de la conducta, los trastornos mentales y de desarrollo y consecuencias de estos comportamientos.

La psicología del arte estudia los fenómenos de la creación y perfección artística bajo el punto de vista de la psicología.

La psicología de la personalidad estudia la personalidad del individuo bajo un modelo clínico (estudia los individuos), correlacional (estudia las diferencias individuales en las distintas muestras de población) y experimental (establece relaciones causa o efecto a partir de la manipulación de variables).

La psicología clínica investiga las funciones mentales de personas que sufren.

La psicología educativa estudia los fenómenos de aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza.

La psicología infantil estudia el comportamiento de los niños hasta la adolescencia.

La psicología social investiga cómo piensan las personas unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana.

La psicología del trabajo o laboral estudia los aspectos psicológicos del trabajo humano incidiendo en el comportamiento individual.

La psicología comunitaria trabaja con los pobladores de una comunidad para el estudio de sus recursos y materiales, facilitando que satisfagan sus necesidades vitales.

La psicología de la salud estudia la promoción y mantenimiento de la salud.

La psicología de la emergencia interviene en poblaciones que han sufrido desastres.

La psicología forense estudia y evalúa la capacidad de acusados, generando un perfil psicológico de los mismos.

La psicología del deporte estudia los factores psicológicos que se asocian con la participación y desempeño del deporte.



Elementos de la psicología cognitiva:
- Atención: mecanismo por el que un ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros menos conscientes.
- Percepción: modo en el que el cuerpo y mente cooperan para ser conscientes de un mundo externo.
- Memoria: proceso por el que se retiene y almacena información para luego ser utilizada.
- Pensamiento conjunto de procesos de conocimiento que permiten elaborar la información percibida o almacenada en la memoria.
- Lenguaje: sistema de signos y reglas combinados de comunicación entre los humanos.
- Aprendizaje cambio de comportamiento como efecto de la adquisición de nuevos conocimientos.








 











El sueño y la vigilia.

La existencia de periodos alternos de sueño y vigilia es un hecho conocido que ha dado lugar a todos los científicos a la búsqueda de una explicación coherente acerca de los mismos. Se desconoce el origen real del sueño, algunos científicos creen que el estado normal del cerebro corresponde al del sueño, alterado por la entrada de información sensorial y la provocación consiguiente del estado de vigilia, otros postulan la existencia en el sistema nervioso de un centro del sueño, parece claro hoy en día que algunas estructuras como el hipotálamo tienen importancia directa en los periodos de sueño y vigilia, por ejemplo ciertas lesiones del hipotálamo posterior producen una un estado comatoso.
Si el mecanismo del origen del sueño sigue sin estar aclarado, lo que sí se conoce con certeza es la existencia de distintos niveles del mismo, existe una fase del sueño llamada paradójico en la que se reduce el tono escolar muscular junto con cambios en el ritmo cardíaco y la respiración, así como una serie de movimientos oculares muy rápidos, estos movimientos oculares rápidos en el caso del hombre tienen una duración de entre 10 y 30 minutos y se presentan entre tres o cuatro veces en el transcurso de la noche. Es cuando una persona sueña y resulta más difícil despertar. Los sueños son fenómenos extraños y fantásticos a los que es difícil encontrar una fácil explicación pero que están íntimamente vinculados con los procesos creativos ya que son ámbitos en los que se generan nuevas situaciones sin condicionamientos ni inhibiciones.
La supresión de sueño tiene un efecto terapéutico beneficioso en casos de depresión.
 Existen dos teorías fundamentales acerca del sueño, según la primera los sueños tienen un carácter profético y avisan sobre peligrosos acontecimientos del futuro, a veces son premoniciones que están a punto de suceder, esta teoría no tiene nada de sensata, sin embargo hay otra con más aceptación pero que cada vez se pone más en cuestión, y es la teoría psicoanalítica, según esta teoría los sueños informan sobre nuestro presente no resuelto y sobre nuestros complejos inconscientes, esta teoría se basa en tres ideas, la primera es que el contenido del sueño tienen significado, la segunda que contiene siempre un deseo de realización, y la tercera que este deseo es rechazado por la conciencia y por tanto debe disfrazarse simbólicamente para poder aparecer, aunque esto es más convincente que la teoría anterior, esta teoría carece de pruebas consistentes.
El sueño tiene una relación especial con la creatividad ya que durante el proceso del sueño tenemos ideas nuevas, a veces sin lógica ni consistencia, pero en todo caso emergen imágenes, ideas, sentimientos latentes en el individuo que, aunque pueden estar en absoluta contradicción con las tendencias y actitudes del mundo que nos rodea, aportan nuevas formas de contemplar las situaciones de nuestro entorno.



 Movimientos en los que está involucrada la imagen creativa.


Conductismo        
Psicoanálisis
Constructivismo
Instructivismo
Nativismo
Aprendizaje
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje por descubrimiento
Empirismo
Conectivismo
Racionalismo
 Skinner
Kantor
Freud
Fromm
Piaget
Vygotski
Bandura
Walter Mischel
Legisladores de educación
Innatistas
Psicólogos y pedagogos
Gordon Wells.
Freire
Habermas
Bakhtin
Herbart
Locke
Hume
Berkeley
George Siemens y
Downes
Descartes
Espinoza
Leibniz
Malebranche
Filosofía de la ciencia de la conducta
Modelo que explica los fenómenos anímicos
Da herramientas  al alumno para crear sus procedimientos de aprendizaje
Establecen leyes y normas, dando directrices al profesorado.
Existen ciertas habilidades fijadas en el cerebro desde el nacimiento
Adquisición o modificación de habilidades y conocimientos como resultado del estudio, observación, razonamiento, etc.
Hace
preguntas
Recibe los contenidos de forma activa
No existen habilidades fijadas en el cerebro desde el nacimiento
Teoría del aprendizaje a partir del estudio del efecto de la tecnología
Confiere importancia a la razón
Adaptaciones humanas
Desarrollado a partir de pacientes neuróticos  u otros padecimientos físicos
Es dinámico, participativo e interactivo
Es estático, lineal, rígido, convencional
Ciertas intuiciones morales son innatas, así como preferencias y orientaciones
Lo influye la motivación
Un diálogo igualitario
Descubre conceptos y sus relaciones
Le da importancia a la experiencia, a la práctica sobre la teoría
Se basa en principos de la teoría del caos, las redes neuronales con la complejidad y autoorganización
Crea una religión natural excluyendo dogmas y creencias
Interacción de los organismos con el ambiente
Hace coincidir la investigación y el tratamiento
El conocimiento es una construcción operada por la persona que aprende
Utilizan métodos clásicos de enseñanza, como memorizar contenidos
La naturaleza provee a la mente de dispositivos especializados de aprendizaje
Es un cambio de conducta debido a la experiencia, no por madurez ni ritmos biológicos ni enfermedad
Argumentos de validez y no de poder
Los conceptos a su esquema cognitivo
Niega las ideas innatas al entendimiento
El conocimiento aplicable se enfoca en conjuntos de información
La intuición es una luz natural cuyo objeto son las naturalezas simples
Se ocupa de la naturaleza a partir del comportamiento
Tres rural a nivel teórico, metódico y terapéutico
Construye el conocimiento en la interacción con el medio
Se basa sobre todo en los libros
Lo justifica las capacidades innatas que poseen las personas al nacer
La persona se apropia del conocimiento: conceptos, procedimientos, actitudes y valores
Busca interacciones comunicativas
Interesa el desarrollo
Las ideas se originan a partir de la experiencia
Se basa en procesos digitales
Las deducciones
son largas cadenas de razonamientos o intuiciones sucesivas conectadas entre ellas
Leyes de la conducta y aprendizaje se aplican al condicionamiento
Es un método de investigación que evidencia la significación inconsciente de palabras, actos, sueños
Aplicar la psicología de la conducta para programar el aprendizaje
No aplica la psicología y utilizar parámetros generales
Es una habilidad mental por la que conocemos, adquirimos hábitos y habilidades, forjamos actitudes
Busca colaboración
Interesa la investigación
Nuestro conocimiento es limitado por la experiencia en la extensión y a la certeza
Una red alimentada de información a organizaciones y proyecta aprendizaje en el individuo
El entendimiento encuentra las verdades fundamentales
Las respuestas se unen a un estímulo
Se basa en asociaciones libres del sujeto
La persona es una reconstrucción en aspectos cognitivos, sociales y afectivos
 El alumno sigue instrucciones
Nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio
Transforma el conocimiento
Es inductivo
El valor de los conocimientos depende de su origen y génesis
Es cíclica y precisa nutrir conexiones para facilitar aprendizaje continuo
Existe un criterio de certeza


Condicionamiento clásico-asociación de estímulo con estímulo neutro
Es un método Psicoterápico, interpreta la resistencia, transferencia y el deseo
Los estudiantes son los actores principales de su propio aprendizaje
El profesor es La base del aprendizaje
Nos hace modificar la conducta
Crea condiciones para el diálogo
Factores de adquisición de conceptos: datos, contexto, individuo y ambiente
La génesis se estudia desde el punto de vista de los procesos psíquicos de la mente
Es diverso, establece fuentes de información
El pensamiento piensa siempre en ideas, no en cosas
Condicionamiento operante o instrumental-a una acción le sigue algo deseable
Es una teoría sobre procesos psíquicos inconscientes
Se opone a la instrucción del conocimiento
Los conocimientos pueden programarse, se pueden citar de antemano contenidos, métodos y objetivos
Es un proceso de cambio permanente generado por la experiencia, según
Feldman
Su objetivo es revelar la verdad
El alumno es parte muy activa
Las ideas no son representaciones de una realidad exterior y distinta de ellas mismas
Es deductivo, lógico
Estudio psicológico desde la conducta
En una concepción muy amplia de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural
Cada persona reconstruye su propia experiencia interna
Se eligió un contenido a impartir, se sigue un método y objetivos fijados
Es un cambio en la conducta perdurable que ocurre a través de la práctica
Promueve el entendimiento, la creación cultural y liberación
El ser de las cosas consiste en ser percibidas
Elude el mentalismo-
alma mente
Estudio del complejo de Edipo, diferenciando entre instinto y pulsión, aceptar la teoría de la represión
El proceso de aprendizaje prima sobre el objetivo curricular
Implica la adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias, actitudes
Busca conversar, actuar
Elude el reduccionismo- neurología, lógica, sociología
El psicoanálisis incluye métodos para investigar la experiencia, el pensamiento y la conducta humana
No existen notas sino cooperación
Es un subproducto del pensamiento
Interesa la argumentación
Es un método psicoterapéutico que explora el inconsciente a través de la asociación libre
La inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento
La calidad del aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos
Busca relación entre el lenguaje, integración y transformación social
Busca que el paciente encuentre una comprensión de las circunstancias inconscientes de sus afecciones
Cada esquema de conocimiento conducía conductas diferentes en situaciones específicas
Al aprender los adaptamos a las exigencias del contexto
Los significados son creados en procesos de reflexión
Es un método de introspección, una comprensión racional de relaciones causales
La inteligencia se adapta, asimila y se acomoda
El aprendizaje requiere un cambio estable en la conducta, tras asociar estímulo y respuesta
Los síntomas histéricos y neuróticos tienen origen en conflictos inconscientes aunque pugnan por emerger a la conciencia
Es una técnica de descubrimiento puro
La imitación o repetición de un proceso observado es un proceso fundamental en el aprendizaje
El retorno de lo reprimido por una represión fallida constituye la base de los neuróticos
No utiliza técnicas de descubrimiento dirigido
Sus estrategias son: adquisición, almacenamiento y uso de información
La técnica es la asociación libre, el paciente comunica todos los pensamientos que le pasan por la mente
Elimina la crítica y el debate
Estrategias primarias: explicación mediante palabras propias, organización de categorías, conceptos, imágenes
El psicoanalista, es neutral y presenta una actitud de abstinencia e implicación respecto al paciente
Hace prescindibles a los docentes
Estrategias de apoyo planificación y monitoreo.
La interpretación recoge claves
Niega la verdad objetiva
Los lapsus son actos erróneos por la conciencia, un motivo personal relevante
Los sueños son realizaciones de deseos
El sueño transforma el material latente mediante condensación y desplazamiento









---------------------------------------------------------------------------------------

Psicología y creatividad: tests y libros fundamentales en la creatividad.




http://www.testdeinteligencia.com.ar/ (página con numerosos test)

Libros:
Creatividad En Niños Superdotados (Tesis)
Piaget Jean - Inteligencia Y Afectividad
Piaget Jean - Psicologia Y Epistemologia
PIAGET JEAN - Psicologia Y Pedagogia
PIAGET JEAN - Seis Estudios De Psicologia
PIAGET JEAN - Inteligencia Y Adaptación Biológica
Gombrich, Ernst H - Arte E Ilusión
Ratey, John - El Cerebro, Manual De Instrucciones
Goleman Daniel - Inteligencia Social
Percepción del mundo visual
Gardner, Howard - Estructuras de la mente
Gombrich- arte, percepción y realidad
Gardner, Arte, Mente Y Cerebro
Goleman Daniel - El Punto Ciego



Ejemplo de test de creatividad: Típico test que sirve para evaluar la cantidad de ideas que surgen a partir de ciertos elementos que se repiten.

http://www.teknologeek.com/2009/10/27/test-de-creatividad/


Acerca del libro de Howard Gardner: "arte, mente y cerebro":
En esta obra, Howard Gardner estudia los procesos humanos creativos, al menos tal y como se manifiestan en las artes y bajo una perspectiva de la psicología cognitiva, esta es una ambiciosa disciplina que trata de descubrir las leyes básicas del pensamiento humano.
La motivación del profesor debe ser la misma, conocer los procesos creativos ya sea desde el dibujante autista, como la capacidad creativa del escritor que sufrió una lesión cerebral o de un compositor en la cúspide de su capacidad como Mozart. Considera el autor que el número de individuos que han estudiado la creatividad es muy grande en comparación con los que han hecho una verdadera aportación al tema, psicólogos como Freud,  Skinner, Piaget, han reconocido de forma unánime la importancia del estudio de la creatividad. Todos estos autores han intentado explicar cómo los seres humanos logran elaborar teorías en el campo de la ciencia o generar obras de arte de calidad.
De Piaget, toma el punto de vista del desarrollo humano y los métodos de investigación empleados, de Goodman, al igual que otros estudiosos del simbolismo, toma las convicciones de que las artes entrañan el uso de distintos sistemas de símbolos y que cada sistema artístico de símbolos merece ser examinado por separado. Gardner da importancia a la exploración del dominio artístico en una gama de perspectivas lo más amplia posible.
En la obra examina los componentes de la producción y el dominio artístico desde bajo distintos puntos de vista: el niño normal, el niño dotado de capacidades, el niño como sintomatologías patológicas, los adultos normales, los adultos con lesiones cerebrales, y los individuos procedentes de distintos contextos culturales, así como de los artistas en la cúspide de su capacidad.
Gardner estudió el arte infantil, el desarrollo artístico en los niños, las diferentes formas de arte, la educación y los medios de comunicación, así como la transmisión de conocimientos, los efectos de los medios de comunicación en los procesos creativos, el deterioro de la mente y su relación con la creatividad, la actividad artística respecto a las dos mitades del cerebro, la descripción de los grandes creativos y sus obras.
Hace 20 años la psicología aparecía como un campo remoto y estéril para personas que estaban interesadas en la mente creativa, este campo acaparaba tres especialidades poco estimulantes, la psicología académica que incorporaba empleo de ingeniosos aparatos de laboratorio para estudiar la percepción de ilusiones ópticas, el conductismo que sacaba sus conclusiones a partir del trabajo con ratas y palomas, sostenían que los hombres actuamos conforme a los refuerzos recibidos que nos inducen a ello, de esta forma los estudiosos negaban la vida interior, no existen pensamientos, ni fantasías. Por último aparecía el psicoanálisis, que incidiría en la personalidad humana y la motivación inconsciente, diciendo muy poco acerca de los procesos de pensamiento racional o de resolución consciente de los problemas. La revolución cognitiva se produjo después en dos etapas, al tomar en serio los procesos mentales de pensamiento, la resolución de problemas y creación. La segunda etapa vino cuando varios investigadores demostraron que los procesos de pensamiento se caracterizaban por una regularidad y estructuración considerables.
En la primera parte del libro deja sentado en su puesto el enfoque estructuralista, tal y como lo ejemplifican psicólogos de desarrollo Piaget, el lingüista Chomsky y el antropólogo Claude Levi Strauss, estos pensadores comparten la convicción de que la mente funciona conforme a reglas específicas inconscientes casi siempre y que pueden indagarse y hacerse explícitas por medio de un examen sistemático de lenguaje, las acciones y la capacidad de resolver problemas del hombre. Según Gardner, la limitación implícita en el enfoque estructuralista clásico se circunscribe mediante el reconocimiento de un aspecto especial del pensamiento humano, su capacidad de crear y fomentar el intercambio través del empleo de diversas clases de sistemas de símbolos. Estos sistemas de símbolos, o códigos de significado, son los vehículos a través de los cuales se produce el pensamiento por su propia naturaleza, con sistemas abiertos y creativos. Según los principios estructuralistas la mente del hombre puede crear, corregir, transformar y recrear productos, sistemas y hasta universos de significado nuevos. Estas ideas han sido formuladas convincentemente por el filósofo alemán Cassirer. El ha sido el primero en plantear probablemente la convicción de que la clave a diversas formas de creación radica en la comprensión de cómo usan los hombres los sistemas de símbolos.
El enfoque estructuralista se dirige hacia líneas de pensamiento distintos de los puramente lógico-racionales.
Piaget, es el renombrado estudioso del crecimiento humano, casi todos los investigadores se inclinaron siempre por grandes poblaciones de sujetos para hacer sus estudios estadísticos, Piaget utilizaba muestras pequeñas, con frecuencia sus tres hijos y excepcionalmente elaboró alguna pequeña estadística, Piaget se titulaba asimismo como epistemólogo genetista, esto es, el que estudia los orígenes del conocimiento humano, sobre todo bajo un punto de vista científico. Piaget estudió el funcionamiento de la mente infantil, su regularidad, sacando conclusiones sorprendentes para la época: los niños de distintas edades interpretan el mundo de modos muy distintos de los adultos. Según la propuesta de Piaget, todo conocimiento se deriva de las acciones humanas sobre el mundo, para demostrarlo, Piaget estudió a los niños desde las primeras semanas y meses de vida, confirmó que los tempranos actos motores del bebé constituían las primeras manifestaciones del intelecto. Piaget investigó también el desarrollo del conocimiento en todos los dominios delimitados del pensamiento occidental: el número, la causalidad, el tiempo, la geometría, etc. Piaget emprendió una larga serie de estudios sobre dominios específicos en los que se podrían situar las etapas del conocimiento, así como asignarles un lugar en la mente humana. Esas operaciones mentales constituían el origen del pensamiento, resultando como consecuencia las cuatro etapas principales del desarrollo mental: la inteligencia sensorio-motriz, aproximadamente los dos primeros años de vida, en ella el niño conoce el mundo socialmente a partir de sus percepciones y acciones  sobre él. Una segunda etapa de pensamiento intuitivo o simbólico correspondiente a la edad preescolar en la que el niño ya utiliza el lenguaje, las imágenes mentales y otras clases de símbolos para referirse al mundo, actuando sobre él, aunque el conocimiento mediante símbolos es todavía estático, ya que el niño no manipula las imágenes de su mente.
La capacidad para manipular las imágenes mentales y otras formas de conocimiento simbólico surgen al comienzo de la edad escolar, en esta etapa se alcanza el pensamiento operacional concreto, acciones internas en las que el niño de siete u ocho años es capaz de apreciar una situación desde su punto de vista como desde el punto de vista de otra persona situada en otro lugar, entiende también el cambio de perspectiva utilizando la operación reversible. Por último, en el período de operaciones formales, el niño ejecuta acciones mentales sobre símbolos y sobre entidades físicas, resuelve ecuaciones, formula proposiciones, efectúa estructuras lógicas, actúa con conjuntos de símbolos, combinándolos, contrastándolos, negándolos, etc. En esta etapa adquiere la capacidad de plantear y resolver problemas científicos que requieren la manipulación de distintas variables. Piaget creía que esta secuencia de cuatro etapas era invariable y universal, todo niño normal debería realizar esta secuencia.
El debate entre Piaget y Chomsky en 1975 sobre la naturaleza de la mente humana en el simposio denominado “sobre el lenguaje y el aprendizaje” tuvo una importancia histórica. Chomsky, lingüista intelectual, había desacreditado la psicología conductista y la lingüista estructuralista tradicional, coincidía con Piaget en la tradición racionalista de Descartes, ambos estaban interesados en descubrir principios universales del pensamiento, creían además en la importancia de la perspectiva biológica y eran atraídos igualmente por la formulación de modelos lógicos de la mente humana, además tenían la convicción compartida por Freud de que los aspectos más notables de la mente se encuentran debajo de su superficie, según Chomsky, en las leyes de la gramática universal mientras que para Piaget en las operaciones mentales de las que es capaz el intelecto humano. Para Piaget todos los individuos pasamos por las mismas etapas de desarrollo intelectual no porque estemos programados para hacerlo, sino porque la integración de nuestras predisposiciones innatas con la estructura del mundo en el que vivimos nos hace formular ciertas hipótesis que ponemos a prueba y las modificamos a la luz de la realimentación que obtengamos. La noción nativista que formula que todo el intelecto está presente en el bebé en el momento de su nacimiento, esperando a desplegarse era repudiada por Piaget, al igual que la concepción empirista opuesta a ella, que plantea que todo el conocimiento existe ya en el mundo a la espera de grabarse en la mente en blanco del niño. Chomsky dedicó su vida al intento de comprender el núcleo del lenguaje humano, la sintaxis que subyace a nuestras emisiones verbales, la consideración del lenguaje como algo maravilloso y autocontenido, como una región aparte de la mente. Chomsky llegó a la conclusión de que el conocimiento de ciertas facetas del lenguaje y por extensión de otras facultades intelectuales deben ser un atributo innato de la mente, requerido por supuesto de un ambiente que le permita realizarse en el que será expuesto al lenguaje pero sin necesidad de una actividad de construcción por parte del niño ni tampoco de otros soportes sociales o culturales, el plan está todo dado. Tampoco existen etapas separadas de desarrollo, basadas en cambios producidos en las capacidades mentales del niño y en su interacción con el ambiente, sino que el lenguaje se va desarrollando de un modo tan natural como un sistema óptico, un aparato circulatorio, un modelo afín a una computadora programada que no precisa más que ser enchufada en la corriente. Ésa es la clave de la disputa entre los dos pensadores, Piaget considera que el niño va ejerciendo toda su capacidad inventiva a medida que avanza de una etapa a la siguiente, Chomsky, por el contrario, opina que el niño viene equipado desde su nacimiento con los conocimientos requeridos y sólo es cuestión de tiempo que los pueda desarrollar. En la reunión ambos realizaron numerosos ejemplos y argumentaciones, que se centró en el comportamiento infantil, la comprensión de la permanencia de los objetos, la facultad de emplear símbolos, la capacidad de entender la conservación de la materia, todo esto en distintas etapas. Chomsky estableció también distintos ejemplos pero no referidos a la conducta sino más bien a reglas internas abstractas de ciertas regularidades en la emisión lingüística. Para Chomsky era necesario evitar los relatos metafóricos o efectistas a favor de exposiciones más precisas, expresadas de una manera formal para permitir una clara verificación una reputación terminante.
Para Chomsky el conocimiento es fundamentalmente innato, forma parte del hecho del nacimiento del individuo y es una manifestación de ideas innatas que existen en el reino de la naturaleza, para Piaget el conocimiento sólo puede construirse a través de la interacción entre ciertas formas de procesamiento de que dispone el niño pequeño y las características reales de los objetos físicos y los acontecimientos. Esta oposición entre los aportes genéticos y culturales desarrollados en la mente, fue ingeniosamente expresada por el organizador del encuentro, el hombre es hombre en parte a su herencia genética y en parte a su cultura.
Chomsky es un nativista, Piaget es interaccionista, los dos puntos de vista fueron confrontados bajo aspectos relativos sobre todo al origen del lenguaje, se planteaba si las capacidades lingüísticas humanas se podían considerar como un producto de desarrollo intelectual globalmente construido por sí o constituyen una parte altamente especializada de la herencia genética del hombre, separada en gran medida de las demás facultades humanas, quizás sea más plausible considerarlas una especie de conocimiento innato que no tiene más que desarrollarse, tal y como sostenía  Chomsky.

El arte tiene una historia.
Cuando observamos la monótona pintura mural egipcia o la inexpresiva Madonna de cualquier pintura medieval, nos da la impresión de estar ante pinturas esquemáticas y poco realistas, más adelante, con la llegada del Renacimiento, se acrecienta paulatinamente el realismo. Con el impresionismo se intentó como nunca captar la luz, el color y la textura, pero a partir de este movimiento se puede decir que hubo un proceso de retroceso en el realismo, ya no interesaba representar el mundo tal y como aparece a la vista, más adelante con el expresionismo abstracto por los años 1940 el realismo colapsó por completo. El historiador Gombrich ha tratado de explicar por qué hubo una progresión lenta a través de los siglos hacia la fidelidad fotográfica hasta llegar un momento en que se interrumpió este interés por representar las cosas con objetividad. Según Gombrich, la búsqueda de realismo es un fenómeno reciente, que refleja las tendencias seculares de los periodos renacentista y posrenacentista, hasta ese momento sólo interesaba una equivalencia esquemática por los elementos a representar. Para Gombrich, el primer criterio que determina la producción de pinturas realistas es la motivación, al margen de que los artistas medievales tuvieron una motivación para crear una pintura realista, existe un abismo entre la capacidad de ver con exactitud los distintos elementos y la capacidad de representarlos mediante un dibujo o una pintura. Una razón del tardío desarrollo del realismo para hombres es que durante mucho tiempo los artistas se conformaron con este tipo de esquemas. Al igual que los dibujos de los niños representan los objetos como fórmulas (una especie de renacuajo que representa a una persona), con el tiempo se van haciendo más realistas.
Parece ser que el realismo conseguido en los niños se consigue más por una imitación de los dibujos de personas de más edad que por la observación del mundo físico, los medios reemplazan símbolos más simples por símbolos gráficos más articulados. El camino al realismo artístico se encuentra en otro lado, para crearlo es necesario olvidar muchos aspectos del conocimiento que se tiene sobre las cosas, se debe experimentar con diversos efectos de línea, forma y color para llegar a producir equivalencias más convincentes, es preciso dominar trucos complejos como el sombreado, el claroscuro, la perspectiva,etc. Gombrich cita el ejemplo de Constable, éste observaba que la pintura era una ciencia y debería llevársela hasta la exploración de las leyes de la naturaleza, considerando la pintura paisajística como una rama de la filosofía natural de la que los cuadros serían sus experimentos, así lo cita en su obra “Arte e ilusión” en la página 33. Para Gombrich el avance del arte realista se produjo a través de un prolongado período, a medida que un artista tras otro producía un esquema notaba las desviaciones de éste respecto de la verdadera apariencia de los objetos y a continuación experimentaba con distintos efectos hasta obtener una versión algo más cercana a lo que estaba registrado en su retina, un conjunto de factores afines culminaron con la conquista del realismo, entre ellos se encuentran el advenimiento de la geometría y de la ciencia, el dominio de los principios de la luz y de la óptica, la incorporación de la cámara fotográfica para contrastar las imágenes, y sobre todo la constante adopción de métodos de experimentación dentro de las artes visuales. Todos estos factores se dieron durante los últimos siglos y por eso considera que fue nuestra cultura la primera en dominar el realismo, conseguido gracias a que los artistas han iniciado técnicas para rescatar objetos tal y como parecían a la vista.
Para Gombrich, se pueden encontrar claras afinidades entre la psicología de la creación artística humana y el curso de la historia del arte. Considera Howard Gardner que Gombrich dejó sin embargo sin aclarar el interrogante de por qué los artistas llegaron a rechazar el realismo a favor del cubismo o expresionismo, por qué los gustos en esta materia están sujetos a un movimiento pendular en virtud del cual el realismo es exaltado en ciertos momentos mientras que en otros se lo relega a un papel secundario y por qué valoramos una obra más que otra dentro de un determinado estilo y período. Muchos autores han intentado explicar esta situación, la artista británica Gablick para dar respuesta a la progresión histórica que refiere Gombrich recurre a las nociones de Piaget sobre el desarrollo de las facultades intelectuales, ésta opina que los artistas del renacimiento procedían a la manera de los niños que todavía no son capaces de ejecutar operaciones lógicas, hace una equivalencia entre el período de operaciones concretas con el Renacimiento, manifestando más adelante que sólo los artistas contemporáneos que se dedican al arte conceptual o computarizado muestran toda la gama de operaciones intelectuales, -aunque no sepan dibujar, se podría apostillar. Desconoce Gablick que para hacer las pinturas de los genios renacentistas había que dominar los principios de la perspectiva en profundidad, los análisis de las formas y del dibujo, la anatomía humana para representar los cuerpos, los efectos de movimiento para las figuras, etc., elementos todos que no son requeridos en el arte conceptual y en el que todo vale.
Para Howard Gardner el planteamiento es interesante aunque es cuestionable, por cuanto niega facultades intelectuales a los artistas de épocas anteriores, además hace una simplificación mediante una equiparación entre artistas tradicionales con niños. Tampoco explica otro elemento para dilucidar el retorno al realismo en muchas corrientes ni el problema del valor artístico.
Numerosos antropólogos e historiadores culturales como Alfred Kroeber considera que los estilos artísticos implican un movimiento pendular, de manera que cuando se ha avanzado en una dirección como el realismo, es seguro que se produzca una reacción en sentido contrario, yendo hacia la estilización, el esquematismo o rompiendo con las formas reconocibles.
Otro enfoque típico de los historiadores intelectuales como George Steiner hace una relación entre las formas artísticas de cada período con los distintos acontecimientos que tienen lugar dentro de la cultura del momento, por ejemplo al aparecer el cubismo, hacen referencia a hechos análogos acontecidos en otras esferas como por ejemplo la música y su ruptura con la tonalidad, o en la física con el surgimiento de teoría relativistas, etc.
Para Howard Gardner este enfoque “no suministra explicaciones exactas y corre el riesgo de convertirse en un círculo vicioso”(página 95).Howard Gardner refiere de todos los estudios anteriores que aportan valiosas ideas pero considera que hay un punto importante que ha sido pasado por alto: por qué una obra de arte se puede considerar seguramente superior a otra del mismo estilo y género, cita para ello a una obra de el pintor Durero y de uno de sus discípulos. Refiere que casi todos los estudiosos del arte juzgarían la superioridad de la obra del primero, siendo no obstante la segunda obra más realista –según refiere en su libro. Para explicar este detalle, algunos historiadores como Rosenberg  establece las razones: refiere que la composición de Durero es más interesante, las figuras tienen una pose diferente, una tensión dinámica entre ellas, un estudio de la textura, la de Durero tiene volumen, el sombreado de la obra de Durero es diferente y está relacionado rítmicamente con el contorno de la figura, además la elaboración de los detalles, el sombreado interior circular y la atención prestada a las líneas pesadas y vívidas dan mayor vitalidad a las figuras de la obra de Durero. Además la obra de éste contiene una gama más amplia y profunda de rasgos expresivos, los semblantes personales permiten captar el estado de ánimo. Refiere Howard Gardner “ésta muestra el análisis erudito, efectuado en base a las observaciones de Rosenberg, pone de manifiesto el hecho de que encaramos y evaluamos el trabajo artístico según pautas que no son las del mero realismo” (página 96). Craso error por parte del psicólogo, todos estos detalles suman rasgos propios del realismo.
Refiere Howard Gardner que entre los años 1500 y 1850, el arte occidental se destacó por su énfasis casi exclusivo en el realismo, en otros momentos predominaron un conjunto de metas y factores más pluralistas.
Según el historiador de arte Wölfflin, el arte occidental ha variado a través de los siglos en la intensidad con que ha favorecido las líneas rectas uniformes por encima de las sombreadas e irregulares, la composición equilibrada en oposición a la tensión dinámica y asimétrica, la captación de detalles superficiales en comparación con expresión de estados de ánimo y sentimientos más profundos, las suaves transiciones de revolución en contraposición a los dramáticos empujes del cambio revolucionario. Para el historiador la particular relación que se da entre estos factores puede explicar por qué por encima de la inquietud del realismo el péndulo se ha desplazado en cada uno de estos dominios estéticos. Por ejemplo en la época medieval y renacentista las composiciones eran regulares y equilibradas, más adelante fue preferente el equilibrio dinámico y asimétrico como en las obras de de Delacroix y Goya, refiere otro momento clave en el cambio decisivo en la segunda mitad del siglo XIX, las pinturas majestuosas y realistas de los académicos franceses cedieron su lugar a obras más sugerentes informales y fragmentarias de los impresionistas.

El desarrollo artístico en los niños.
Emmanuel Kant en su obra “crítica de la razón práctica” refiere que dos milagros destacables por encima de todos los demás, el cielo estrellado en lo alto y la ley moral que todos llevamos dentro, Howard Gardner se atreve a proponer un tercer milagro, la actividad creativa del niño pequeño. Para Howard Gardner es regocijante y misterioso pensar en los exuberantes juegos que practican los niños con las palabras, las tonalidades que imitan, las seductoras figuras verbales que inventa, valora esa secuencia de artísticos garabatos que incluyen composiciones ingeniosas de caprichoso contenido que finalmente culminan en aceptables representaciones del mundo exterior.  Para Howard Gardner que siente fascinación por las actividades artísticas infantiles, cree que exigen una explicación profunda. Los niños mejoran y se hacen más capaces según avanzan en edad, Howard Gardner hace previamente un estudio breve de aspectos fundamentales de la capacidad creativa de los niños, ahondando a continuación en la trayectoria del desarrollo artístico, entre los que se encuentran la facultad de retratar y la competencia metafórica. A continuación hace una referencia a un dominio poco estudiado pero muy curioso, la comprensión que tienen los niños del proceso artístico, para concluir con una descripción de las primeras fases del desarrollo simbólico.
El misterio de la creatividad artística. Los años preescolares suelen ser considerados como la edad de oro de la creatividad, como la época en que todo niño irradia habilidad artística, pero pasados esos años parece que se impone una especie de corrupción, de manera que todos nos convertimos en adultos artísticamente atrofiados, refiere Howard Gardner. Refiere además: “cuando tratamos de comprender el desarrollo de la creatividad, preguntándonos por qué algunas personas finalmente emergen como artistas mientras la amplia mayoría no lo consigue, encontramos pruebas convincentes, al menos superficialmente, de que existe algún tipo de fuerza corruptora.” Según el autor existe una fuerza corruptora que hace que algunos no sean artistas, de ello se deduce que todos deberían serlo si no fuera por esta fuerza, la realidad es muy distinta, digamos que a continuación se puede dejar patente que efectivamente hay algunos niños que ya muestran su capacidad artística que por supuesto es innata como ha quedado demostrado en numerosas ocasiones, mientras que otros, pese a ser creativos igual que los demás niños, no tenían esa inteligencia artística y espacial para generar obras de calidad.
Refiere Howard Gardner que la cantidad de dibujos realizados por los niños disminuye precipitadamente en la escuela de primaria, refiere además que se va perdiendo calidad, y que al advertir esta situación los padres, maestros y educadores han tratado de buscar al culpable, las escuelas, el mal gusto de la mayoría de los adultos, el deterioro de las pautas culturales, la decadencia de la civilización occidental, la mitad izquierda del cerebro, estos y otros villanos han sido identificados y vilipendiados. Howard Gardner considera que el fenómeno no se puede considerar en términos menos peyorativos, existen tres misterios a resolver, la naturaleza de la habilidad artística propia de la niñez temprana, qué ocurre a esa edad dorada de la inocencia artística y qué relación existe entre la actividad del pequeño artista con la práctica de un creador artístico maduro–se parte de un presupuesto falso, que los niños tengan habilidad artística; que sean creativos, que tengan imaginación y expresividad, así como libertad para expresar sus sentimientos con el dibujo, no quiere decir que tengan habilidades artísticas, ya que éstas suponen muchos más factores.
Entiende Howard Gardner que la clave de la habilidad artística en los niños radica en comprender las pautas globales del desarrollo infantil, durante los primeros uno o dos años de vida el niño llega a conocer el mundo de una forma directa mediante los sentidos y sus acciones, adquiriendo su primer contacto con el mundo social. Los años que siguen a esta primera infancia están marcados por una revolución del conocimiento, de los dos a los siete años el niño utiliza los símbolos presentes en su cultura, en especial las habilidades lingüísticas. Aunque el lenguaje no es el camino único para encontrar sentido al mundo, utilizan los gestos de las manos, los movimientos del cuerpo, los dibujos, las figuras de plastilina, la música, los números, etc., en unos pocos años la inclinación a someterse a elementos convencionales, a adaptarse a las reglas sin desviación, hace que rechacen la experimentación y la novedad, en el ámbito gráfico intentan hacer una copia fiel de las formas según las directrices del profesor, en los años que preceden a la adolescencia muestran sensibilidad hacia cuestiones claves del arte, hacia el estilo, hacia la expresividad, hacia el equilibrio y la composición, sus gustos se vuelven más amplios de manera que estudiarán tanto las obras abstractas e impresionistas como las realistas. Sin embargo esto tiene poca repercusión en el ámbito de la creatividad, sólo una pequeña minoría de quienes crearon libremente cuando eran pequeños llegan a retomar sus actividades, la mayoría parecen contentarse con participar de las actividades artísticas como miembros del público. De este panorama algunos estudiosos han llegado a plantear que el desarrollo artístico sigue las líneas de una curva en u. La primera parte se refiere a un nivel alto de creatividad en los preescolares, el arco representa el período de literalidad en el que las creaciones artísticas de niños son menos llamativas según muchos observadores, mientras que la subida marca el logro por parte de algunos adolescentes de un nivel artístico más elevado. Lo más discutido es si cada extremo de la u designa el mismo tipo de competencia creativa de la mayoría de los alumnos de preescolar con la minoría de adolescentes artísticamente competentes. En la opinión de Howard Gardner existen claras diferencias entre la actividad de ambos, el niño no aprecia cabalmente las normas y las convenciones de los ámbitos simbólicos, su atrevimiento encierra poca significación, mientras que el artista adulto tiene pleno conocimiento de las normas adoptadas por otros, refiere la sentencia de Picasso: “yo antes dibujaba como Rafael, pero me llevó una vida entera aprender a dibujar como un niño”. Cuando Picasso dice “antes” se refiere a cuando era niño, si efectivamente cuando era niño pintaba como Rafael, la verdad es que nunca lo demostró, ni siquiera cuando fue mayor. Si al final de su vida logró dibujar como un niño, la humanidad está por delante de él, lo consiguió de forma individualizada y sin estudio bastante antes.
Refiere Howard Gardner: “En rigor de verdad, nadie sabe con certeza porque la mayoría de nosotros cesa su actividad artística, ni qué es lo que distingue esos pocos individuos que alcanzan la grandeza en las artes”. Se equivoca otra vez en este argumento, la mayoría de la humanidad no ha cesado en su actividad artística ya que nunca la ha tenido, no hay que confundir actividad artística con creatividad infantil.

Refiere también Howard Gardner que una condición del logro artístico es el talento innato, aunque existen dudas en cuanto a cómo medirlo, como definirlo, e incluso como probar su existencia, parece estar fuera de discusión el hecho de que algunos chicos poseen una actitud natural para las artes.




La fortaleza psicológica de Gandhi 







Psicología cognitiva


Epícteto:
“No nos afecta lo que nos sucede, si no lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”.
Juan me pone de los nervios, Juan dice algo que nos parece intolerable y eres tú el que te pones mal de los nervios.
Este trabajo no lo aguanto, esta situación me deprime, la soledad me puede, no es eso lo que te deprime, eres tú el que genera es esa situación.




Uno es fuerte dependiendo de tres elementos: la conducta, las emociones y los pensamientos.
Si te encierras en casa tres meses, esa conducta influye sobre emociones y acabas sintiéndote apático, y generará pensamientos del tipo: la vida es un asco, no sirve para nada etc.
Las emociones incluyen sobre la conducta, cuando estoy deprimido tenemos pensamientos negativos.
Para ser fuerte a nivel emocional hay que controlar los pensamientos.
Las personas tenemos trastornos emocionales porque mantenemos obstinadamente unos pensamientos, una filosofía de vida que nos deprime, que nos produce trastorno emocional.




Creencias irracionales
Exageraciones de la realidad, que no ayudan a resolver los problemas y que producen gran malestar emocional, pero los mantenemos y los defendemos públicamente.
“He intentado suicidarme porque he suspendido tres materias, en este colegio te hacen repetir por ello, y si repites un par de veces te expulsan, eso supone un fracaso en la vida que me va a impedir tener un buen trabajo y tener una buena compañera, y estaré solo de por vida”

Línea de evaluación vital
Los seres humanos somos máquinas de evaluar lo que nos sucede. Hacer bien esta evaluación es básico para la salud mental.
Genial/muy bueno/bueno/normal/malo/muy malo/terrible
Terrible sería algo insoportable que me impediría ser feliz, genial lo contrario.
Vive convencido de que le toca la lotería, analiza en qué va a repartir el dinero que le va a tocar. Que le tocase la lotería sería genial. Si se le estropeaba la lavadora sería terrible.
Si calificamos cualquier adversidad de terrible, no valoramos realmente las cosas en su verdadero sentido.




Enseñar a evaluar con criterios
Objetivos
Constructivos
Intelectualmente maduros
La fantasía mal conducida puede llevarte a creer que eres supermán y lanzarte desde el balcón.




Mitos que dificultan la terapia
El pensamiento mágico:
“si me preocupo mucho por algo, lo evitaré”.
“si deseo algo mucho lo conseguiré” si deseas obsesivamente y no lo tienes pensarás que es terrible.
El secreto- sostiene esta última idea. Desarrolla ejercicios para desear algo porque cree que así lo puedes conseguir más fácilmente.




El pensamiento ilógico
Como yo lo siento es objetivo, es correcto.
Depresión por abandono, como te encuentras cuando te han dejado.
“Estoy deprimida porque mis padres no me pagan una operación de aumento de pechos”



Preferencias en vez de exigencias (fuertes a nivel emocional)
Tengo que hacerlo todo bien
La gente me tiene que tratar bien
Las cosas me tienen que ser favorables




Creencia irracional
Necesito tener a mi lado a alguien que me ame
Tengo que ser alguien en la vida, aprovechar mis cualidades
“Todos los problemas de la humanidad proceden de la incapacidad del hombre para estar sentado en una habitación sin hacer nada” Pascal
No puedo tolerar que la gente me menosprecie, y menos en público
Necesito tener un piso en propiedad
Tener buena salud es fundamental para ser feliz








 Erin Hanson









Ansiedad

 Oculto

















 Medias peludas contra acosadores




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-walter-riso-si-no-tienes-dudas-vida-eres-zombi-idiota-201603162211_noticia.html


Walter Riso: «Si no tienes dudas en tu vida eres un zombi, un idiota»

Este reconocido psicólogo enumera las 10 premisas liberadoras que transformarán tu vida de forma radical para ser feliz



















16/03/2016 Walter Riso es doctor en Psicología especializado en terapia cognitiva. Durante sus 30 años de profesión ha compaginado su trabajo con la escritura de libros para vacunar a la sociedad contra el sufrimiento humano proponiendo estilos de vida saludables en distintos órdenes de la vida. En su último libro, «Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz» explica las diez premisas liberadoras que pueden transformar la vida de forma radical.

—¿Por qué hay mucha gente que se siente infeliz teniendo cubiertas todas sus necesidades básicas y no teniendo motivos aparentes para ello?
—Estamos todos engullidos en una ambición desmedida y está demostrado que la riqueza, el dinero, las propiedades, etc., no dan felicidad. A partir de las condiciones básicas para vivir, lo que suele hacer que las personas logren la felicidad son tres circunstancias. En primer lugar, tener una vida hedonista, que la persona esté rodeada de un ambiente motivacional, que haga aquello que le guste y produce placer (ir a ver una película, tomar un aperitivo cuando te apetezca...). Sin embargo, no lo hacemos porque vivimos en una cultura donde dar a entender que hacemos lo que nos gusta y sentimos placer es negativo y, además, porque nos encanta la cultura del sufrimiento. Somos tacaños con nosotros mismos.
En segundo lugar es necesario sentir que se tiene una vida realizada que tiene que ver con la vocación de cada uno y el desarrollo de los talentos naturales para sentirse gratificado. Los talentos naturales son aquellos que pagarías por poderlos hacer, aquellos que surgen sin necesidad de aprenderlos en la universidad, con los que se pierde la noción del tiempo cuando estás haciéndolos.
El tercer aspecto es tener una vida con significado más allá de lo que eres tú, que se puede interpretar como tu pertenencia al cosmos, si no eres muy religioso, o por una vida muy trascendente si lo eres. Lo importante es que la vida tenga un sentido. Lo curioso es que cuando preguntas a las personas sobre el sentido de su vida, no saben qué responder.
El sentido de la vida se encuentra explorando en uno mismo, buscando con autoconsciencia y estando tranquilo con el arte de la serenidad, el sosiego. Se puede descubrir a cualquier edad y no hace falta escaparse a un monasterio ni subir a la cima de una montaña para averiguarlo. Hay gente que encuentra su realización en un pequeño bar de su barrio.
-¿No cree que estamos muy condicionados por lo que nos dicen los demás, por las comparaciones?
—La envidia y la comparación es mala siempre. Se ha escrito poco sobre este tema. Cuando uno se compara siempre busca el más y el menos respecto a los demás. Es una tasación personal y las personas no tienen precio, no se pueden tasar. Si a un niño de pequeño le dicen que tiene que copiar a los grandes y exitosos porque le marcarán el camino, puede caer en algo terrible que es la imitación, y eso es una forma de corrupción psicológica porque corrompe la propia identidad.
Los modelos sirven, pero para inspirarse, no para imitarlos. Esa comparación habría que eliminarla siendo auténtico y aceptándose a uno mismo. Se habla mucho de la perfección física, pero la psicológica no existe. Alguien pude decir que ha llegado a ser el mejor en su género y que no tiene defectos, pero eso no es real.
El problema es que estigmatizamos el error. Los drogodependientes muchas veces dicen «no quiero una copa, es que fui alcohólico», y no lo esconden, muestran sus imperfecciones, pero porque las están superando. Es extraordinario. Lo maravilloso no está en no tener defectos (está muy bien no tomar alcohol), sino en tener algún defecto y ser capaz de mostrarlo. Y, al que no le guste... que no mire.
-En la sociedad actual, cada vez más exigente, es muy difícil conseguirlo, ¿no?
-Sí pero porque no se intenta.
-¿Cómo se consigue esa valentía?
-Esa valentía no solo requiere intención, necesita esfuerzo y auto aceptación.
-¿Pero la gente busca cada vez más la perfección?
-Sí, y eso agobia mucho y les hace vivir bajo una presión continua por querer ser los mejores. Yo no quiero ser el mejor, quiero ser mejor. El artículo «el» en estas frases cambia completamente la perspectiva de vida. Es increíble.
-¿Nos estamos examinando continuamente?
-Sí es un ejercicio agotador y si uno no se acepta es muy estresante. Uno debe aprender a quererse a sí mismo. El crecimiento personal está no solo en aprender, sino en desaprender. Hay que quitarse muchas ideas estúpidas que nos han metido en la cabeza, que nos condicionan y no sirven para nada, solo para martirizarnos y hacernos más infelices. Si nos despojamos de ellas veremos el mundo de otra manera. La gente puede vencer esta situación.
Para evitar la inseguridad, la sociedad nos ha llevado a que nos creamos el otro extremo; es decir, que las personas seguras de sí mismas nunca dudan y siempre saben lo que quieren. Eso es mentira. Si tú no dudas eres un zombi, un idiota. Siempre hay una duda que te frena por el miedo a equivocarte, pero hay otra duda que te impulsa a investigar, a explorar. Uno es como es y la gente debe aceptarlo. Uno ama lo que la otra persona es, pero si a la pareja hay que ponerle los ojos verdes, tacones y operarla el pecho, yo ya no la quiero, quiero otra cosa.
Hay que concienciar de las premisas que ayudan a encontrar la felicidad siendo imperfectos. Hay que hacer campañas, igual que se hacen contra el cigarrillo, pero a favor de la salud mental, para tener una calidad de vida mejor. No puede ser que nos presionen tanto. El Ministerio de Educación tendría que incluirlas para que en los colegios se enseñara a los niños a ser felices.
-¿Qué más se puede hacer para lograr hijos más felices siendo imperfectos?
-Los niños madrugan mucho, se pasan mucho tiempo en el autobús camino al colegio donde pasan muchas horas sentados, llegan a casa casi muertos de hambre, hacen deberes y luego se acuestan. ¿Todo eso para qué? ¿Para que vayan bien en matemáticas? Pero, ¿para que les sirve saber la fórmula del volumen de la esfera? Yo no digo que no haya que estudiar, pero hay que hacerlo de materias que nos sirvan más para la vida.
A los niños hay que enseñarles la responsabilidad, a no tratarse mal a sí mismos, a que no se insulten, a que no tomen un error como un fracaso, a levantarse y volver a intentarlo, a que cuando se critiquen lo hagan sobre su conducta, no sobre su totalidad o esencia. También a que se feliciten y se cuelguen medallas cuando hacen las cosas bien. Hay que preguntarles si disfrutan con lo que están haciendo.
Cuando tocan el timbre del colegio para el recreo gritan de la felicidad porque se escapan del aula. No entiendo porqué las políticas educativas no se percatan de esto. Es un acto sospechoso que los niños salgan corriendo del aula. No piden al profesor «no por favor, más trigonometría». Un niño no puede estar tantas horas sentado en una clase para insertarse en la sociedad. Dejemos a los niños que aprendan y hagan otras cosas que les hagan felices. No digo que se les quiten las clases de matemáticas o física, sino que hay que dar buena psicología, creatividad, historia.
En muchos países del sur de América hay una materia que se llama «Comportamiento y salud», que tiene un éxito tremendo. En España se le ha dado un tinte político con «Educación para la ciudadanía», pero allí va por el lado más psicológico. La imparten psicólogos, filósofos... Hay que enseñarles a no compararse, a expresar sus emociones, a aprender a decir «no», a eliminar el bullying, no es que detengamos el bullying es que los niños tengan las herramientas para pararlo ellos... Todos saldremos ganando.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario