viernes, 20 de septiembre de 2019

La imagen


TEORÍA GENERAL DE LA IMAGEN

Cont. / Obj.Ev.

Tª de la imagen

 La imagen- elementos morfológicos
 La imagen- elementos dinámicos
 La imagen- elementos que se pueden medir
 Identificación de imágenes
 Análisis de las imágenes
 Valoración de las imágenes
 Sintaxis visual
 Visualización de la realidad
 Teorías de la percepción
 La percepción visual: principios teóricos.
 Las ilusiones visuales
 El signo- expresión y contenido
 El signo- denotación y connotación
 Tipos  de signos
 Los signos y sus valores significativos
 La comunicación visual
 La imagen y la creatividad
 La imagen emocional
 La imagen artística
 La imagen científica
 La imagen epistemológica
 Interpretación de imágenes
 Códigos significativos de la imagen
 Función expresiva de la imagen
 Análisis de estrategias de comunicación en la imagen
 Identificación detalles en la imagen
 Distintos ámbitos de producción de imágenes fijas y en movimiento 
Aspectos morfológicos y sintácticos de la imagen 






 CONCEPTOS:

Signo

Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.

Icono
Signo que representa un objeto o una idea con los que guarda una relación de identidad o semejanza formal.
Símbolo
Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real.

Pictograma
Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere.
Ideograma
Signo gráfico que representa un concepto o idea de forma sintética y no por análisis de sonidos o formas. 

Signo o elemento de sistemas de escritura basados en signos que representan conceptos y no son descomponibles en sonidos o formantes.

Indicio
Cosa material, señal o circunstancia que permite deducir la existencia de algo o la realización de una acción de la que no se tiene un conocimiento directo.

Signo en que hay una relación de contigüidad con lo representado.


Diferencia entre pictogramas e ideogramas
La diferencia distintiva entre un pictograma y un ideograma se encuentra en las mismas palabras. Un pictograma utiliza una imagen de un objeto y un ideograma utiliza un símbolo hecho de formas geométricas para representar una idea. Pictograma, imagen.

Diferencia entre  símbolo  e  icono
Un símbolo es una imagen, figura u objeto con que se representa un concepto abstracto, moral o intelectual. ... Un icono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, 






1.   LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IMAGEN:




1- El signo:
  1. 1.
    Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
    "lanzaron palomas como signo de paz; hay signos convencionales para poder interpretar los mapas"
  2. 2.
    Indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un conocimiento directo.
    "los buenos modales en la mesa son signo de buena educación"

Según Saussure, el signo consta de significante y significado.

Pierce amplió esto a una definición mayor:  Un significado global depende del contexto y de la densidad semántica que tengamos.

   Hjelmeslev desglosó esto en lo siguiente:

En esta teoría, la materia sería toda la naturaleza. En el grado de la expresión, la sustancia es la materia seleccionada con la que podemos expresarnos y la forma es un concepto concreto inteligible. En el grado del contenido, sustancia son todos los significados que pueden distinguirse de otros, y forma es ese contenido entendido dentro de un contexto. Lo que hace que unamos un determinado significante con un significado concreto es la convención.








a) El signo visual:

El signo se vuelve visual cuando se hace icónico, es decir que se representa por medio de la semejanza y que es percibido claramente para un conjunto de personas.Se puede obtener esta relación de semejanza entre el icóno-realidad o icóno-cultura y se transforma en una imagen.

Los signos son cosas que están el lugar de otras cosas y que tienen un significado específico para alguien. Se puede recurrir a ellos por semejanza, recuerdo, confrontación o analogía.

  El significante del signo visual consta de significante icónico y significante plástico. La parte icónica es la que tienen en común todos los signos que significan lo mismo, y la plástica son las características propias de cada uno de ellos.

  Habitualmente se ha dado preferencia  a la parte icónica, lo que ha supuesto una mera identificación de la imagen o “estadio del espejo” lo que significa un analfabetismo artístico.








  Pierce divide el signo visual en tres tipos:


1)      Índice (indicio): Signo que tiene proximidad de contacto con la realidad que representa

2)      Icono. Se asemeja a la realidad que representa

3)      Símbolo: No se parece en nada a la realidad que representa. Es una mera convención.








-    Dentro de los iconos, Pierce distingue 3 clases:



      Imágenes: aquellas que tienen algún parecido cualitativo con su referente





-          Diagrama: se parece al referente en su estructura, es decir, es un parecido más mental







-          Metáfora: se parecen en que ocupan un lugar semiótico semejante

2.- La teoría de las funciones:

  La teoría de la imagen se basa en los objetos visuales circulantes (OVCI’S). A esta circulación (las palabras circulan en forma de signos) se le llama comunicación.


 Según Jakobson, la comunicación tiene 6 funciones:



-          Función expresiva o emotiva (e)





-          Función referencial ( r)





-          Función fática (f)



-          Función conativa ( c)


-          Función metalingüística (m)




-          Función estética (es)









3.- Clasificación de las imágenes:


a)      MATERIAL:

- Soporte:
1)      modelado (imagen se produce con la misma materia)
2)      adición (creación de la imagen uniendo una materia con otra)
3)      registro (modificación sin influencia directa del medio)
4)      síntesis (imagen que se crea por una síntesis de rayos de luz)



-          Proceso:

1) Autógrafas (hechas por un individuo, originales, hechas por el mismo  a quien conocemos por autor. ( Pueden ser únicas o múltiples.)

2) Alógrafas ( hechas por una industria, no original. Hechas por muchas copias en una máquina. Pueden ser registradas o creadas.)




-          Disponibilidad:

1)      Actualizada (la que podemos ver en el momento que queramos)
2)      Actualizable (tiene que seguir un proceso de actualización para verse  = fotografía)
3)      Intermedia o progresiva (imagen que, aunque sus items estén actualizados, no podemos crearnos una imagen general hasta el final).


b)      ESTRUCTURAL:

-          Según el espacio:
1)      Según la dinámica objetiva de la imagen (fija o móvil)
2)      Según la representación de la tercera dimensión (plana o estereoscópica)

-          Según el tiempo:
1)      Aisladas (simultaneidad de todos los elementos)
2)      Secuencial (estática o dinámica)


c)      PRAGMÁTICA:

-          Según la finalidad:
1)      Función expresiva
2)      Funcional (conativa, distinción, persuasión, diversión)

-          Según la apropiabilidad:
1)      Pública
2)      Privada

-          Según el destinatario:
1)      Individuo
2)      Masa


        


4.- Problema del iconismo:

  Existen dos posturas:

a)      Postura analógica: La relación entre significante y significado se fundamenta en el parecido o la semejanza

b)      Convencionalistas o arbitrarios: Son principalmente Eco, Goodman y Pierce. Según este último, signo es aquello que está  lugar de algo para alguien, de modo que la relación entre significado y significante es puramente convencional.
       El prejuicio icónico surge como consecuencia de la analogía. Tiene lugar cuando, por ejemplo, decimos ver un árbol en la pizarra. La cultura condiciona nuestra forma de ver, y para conocer las imágenes tenemos que “desautomatizar” la visión, de modo que no encontremos referentes necesariamente (esto es lo que pretende el arte abstracto). Pierce llama icono al signo visual en el que se establecía una relación significante / significado de semejanza, de modo que distinguía tres tipos: imagen / diagrama y metáfora.

  Se han establecido escalas de iconicidad, las cuales presentan errores:
1)      llamamos iconicidad tanto al significante plástico como al icónico
2)      no se entiende la diferencia entre parecido y semejanza
3)      hay tres tipos de iconos, no solo la imagen. Las escalas no tienen en cuenta esta heterogeneidad icónica.
4)      Reducen la escala a la imagen cayendo así en el analogismo. Este prejuicio analógico consiste en que entre referente y signo hay una relación de semejanza.


·         Escala de iconicidad:

a)      SEMEJANZA: Existe un modelo o muestra. Las imágenes tienen un muestrario. Cualquier objeto, en cuanto se representa a sí mismo, de modo arbitrario, según decía Pierce son legisignos.
b)      MAQUETA: Variación del tamaño de la realidad (tridimensional en color, tridimensional en blanco y negro, bidimensional en color, bidimensional en blanco y negro)
c)      ESQUEMA: estructura
d)     DIAGRAMA: Organigrama, simple, mixto
e)      FÓRMULA: ecuación, expresión algebraica, lógica, etc.
f)       CARÁCTER: Tan arbitrario que no se parece en nada y es totalmente convencional.

  La semejanza es analogía o similitud. Se basa en una comparación geométrica. Podemos llegar a confundir lo real y la imagen.
  El parecido es un código o convención. Un árbol real y uno dibujado, no tienen nada que ver, ya que uno por ejemplo da manzanas y otro  no (no hay nada como un profesor ingenioso...). Se parecen por convención. Este es el problema analógico.


5.- Las funciones de la imagen:

a)      Funciones de realidad de la imagen:

1)      Simbólica: se produce cuando una imagen atribuye una forma visual a un concepto. La característica más notable es la existencia de un referente figurativo y otro de sentido.
2)      Representativa: la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. La representación es independiente del grado de semejanza que mantiene con su referente y siempre es más abstracta que éste.
3)      Convencional: sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Los signos en este caso son arbitrarios.

b)      Funciones pragmáticas de la imagen:

1)      Función de descripción
2)      Función artística
3)      Función de información









2.   LA PERCEPCIÓN VISUAL:


1.- Proceso de constitución de los signos visuales:

1)      Componentes del ojo: Tenemos un sujeto (ojo) y un objeto real. Solo vemos los objetos cuando hay luz, de modo que no vemos los objetos, vemos luz.

El ojo es un globo esférico que consta de tres capas:

-          Esclerótica: parte exterior, blanca y dura que mantienen la redondez del ojo. Formada por la cornea (capa transparente) y de un humor acuoso.
-          Coroides: parte negra. Lleva la sangre y sirve para que la luz entre por un solo sitio. En ella se encuentran el iris (se encoge y se ensancha la pupila según la luz), el cristalino y el nitrio.
-          Retina: capa sensible a la luz, la cual es percibida por bastones (luminosidad) y conos (color).

2)      El proceso de la percepción:
-          Captamos la sensación del objeto real, vemos las imágenes de los objetos, no los objetos reales. Vemos el objeto, mejor dicho, percibimos el objeto invertido, más pequeño.
-          Filtro de las sensaciones: Hay 120 millones de pequeños bastones y 7 millones de conos, todos ellos están comunicados por pequeños tubos que se unen en el nervio óptico. A este solo llegan un millón de axones por lo que se ha producido una filtración. Los bastones y los conos llegan a células bipolares que dejan pasar solo sensaciones suficientes, es decir, las que según el criterio de redundancia son suficientes, produciéndose así otro filtro.
-          Llegada al cerebro: De cada ojo, hay un nervio óptico por el que circulan corrientes eléctricas de bastones y conos hacia los dos hemisferios cerebrales cruzándose y atravesando el cuerpo calloso. En el hemisferio izquierdo es donde se producen las sensaciones visuales. Existen células especializadas, de forma que cada uno percibe varias cosas.
-          Formación de una imagen o precepto: el campo visual alcanzable por los 2 ojos es    Para formar esta imagen con los datos percibidos necesitamos la memoria. Formamos una imagen que es un concepto de la realidad, pero no es la realidad.

-          La memoria: la sensación dura muy poco y debido a esto se tiene que reproducir constantemente. Hay 3 tipos de memoria:
a)      Memoria histórica-transitoria (memoria a corto plazo)
b)      Memoria temporal a corto plazo
c)      Memoria a largo plazo
Entre los dos últimos tipos de memoria se produce el fenómeno del lenguaje respecto al cual hay 2 escuelas psicológicas:
a)      Doble codificación: existe un código para las palabras y otro para las imágenes. Sin embargo al recordar una palabra, la asociamos a sensaciones (imagen) que incluso podemos llegar a revivir.
b)      Amodal: Hay tan solo un código en el que se codifican conceptos y sensaciones. El problema es que antes que el lenguaje existían las imágenes.

3) Indicadores de la percepción:

a)Indicadores de la percepción del espacio:

·         Mecánicos: se produce algún tipo de movimiento en los mecanismos de percepción:
-          El cristalino que converge o diverge según las distancia del objeto
-          Convergencia ocular: se ve si estás más cerca o más lejos según lo paralelos que sean los rayos que percibimos.
-          Convergencia binocular: aquí se produce el efecto volumen, ya que cada ojo ve desde un lugar diferente, por lo que tiene distinto ángulo de visión.

·         Cinéticos: se produce algún tipo de movimiento en el objeto percibido.

-          Paralaje de movimiento: El ángulo de los ojos cambia cada momento según se mueve el objeto.
-          Perspectiva de movimiento: Cuando el objeto está más cercase ve más grande que cuando está más lejos.

·         Pictóricos:

-          Tamaño: cuando una cosa es más grande, está más cerca.
-          Perspectiva lineal: Cuando encuentro varias cosas en perspectiva, entiendo que van hacia u punto de fuga, es decir, que están en construcción perspectiva.
-          Degradante o degradado: Cuando vemos las cosas con mayor claridad, esto significa que se encuentran más cerca que cuando las vemos borrosas.
-          Altura relativa: Cuando vemos algo por encima del horizonte se encuentra más cerca que cuando lo vemos debajo.
-          Perspectiva aérea: Disminuye la definición de los objetos cuanto más lejos están
-          Brillo proximal: La luz que despide el objeto es distinta a la que percibe el ojo. Las cosas más brillantes son las más cercanas.
-          Sombreado: Debilitación progresiva de la luz que indica volumen
-          Superposición o solapamiento: Si una cosa está solapando a otra, suponemos que está más cerca que la otra.



c)      Indicadores de la percepción del movimiento:

-          Endógenos: Movimiento producido en los órganos de la visión
a)      Compensatorio: movimientos que realizo para reencuadrar el campo de visión
b)      Seguimiento
c)      Sacádico: movimientos muy pequeños de los ojos que existen para cerciorarnos de lo que estamos viendo y para que no se desgaste siempre la misma parte de la retina: https://www.youtube.com/watch?v=Dc9klP2EVKE

-          Exógenos: Movimientos de los objetos

a)      Real: campos sucesivos de retina han sido excitados por la luz. Sabemos también que el objeto se mueve cuando tenemos que mover los ojos para seguirlo y cuando tenemos nosotros que girarnos (retinocéntricos y geocéntricos)

b)      Aparente: el movimiento no se produce, pero nos parece que sí. Hay 4 tipos:
-          Estroboscópico: Movimiento que nos parece que percibimos en, por ejemplo, las bombillas que se encienden sucesivamente, pero nos parece que es una sola bombilla que se mueve. Esto es causado por nuestra incapacidad para percibir más de 72 imágenes continuas. Esto solo ocurre cuando se muestran 24 imágenes por segundo. Es decir, cuando el movimiento va entre 40 y 200 milisegundos.
-          Inducido: Se produce cuando un elemento en relación con otro se mueve induciendo el movimiento en sentido contrario al primero.
-          Autocinético: Al ver las estrellas, o la luz del cigarrillo en la oscuridad, al poco tiempo nos parecerá que se desplaza.
-          Postefecto: Movimiento causado al estar la retina expuesta a un movimiento durante un tiempo y cambiamos la vista de sitio pareciéndonos que lo que ahora vemos también se mueve. Se produce porque las células que ven el movimiento están excitadas y las otras se inhiben de forma que al descansar las  células excitadas y las otras permanecer inhibidas, nos parece el movimiento contrario.

  Cada indicador no actúa por separado, sino que actúan todos juntos y de ahí deducimos lo que vemos.

c)      Percepción del color:

·         Teorías que explican los fenómenos de la luz
-          Teoría ondulatoria: existen unas ondas electromagnéticas de distintas longitudes
-          Teoría corpuscular: la luz consta de una materia energética a la que el ojo responde dependiendo de su menor o mayor intensidad

·         El color: La luz tiene diferentes colores en función de la longitud de onda. A las ondas que son visibles, las llamamos espectro visible. Dentro de ese espectro visible no distinguimos el ultravioleta y el infrarrojo pues se encuentran `por debajo y por encima de nuestra capacidad. Llamamos espectro de la luz el que está comprendido entre los 380 y los 720 nanómetros. De este espectro resultan una gama de colores fruto de la descomposición del blanco.
 Si entendemos que solo vemos luz y que el color se transmite al igual que la luz, por ondas. Llegamos a la conclusión de que las dimensiones del color se corresponden con las características de las ondas que los producen:
a)      La longitud de onda determina el color
b)      La amplitud de onda determina el brillo, la intensidad o la luminosidad
c)      La saturación se produce cuando un tono o color es monocromático. Si se le mezclan, da como resultado “colores sucios” que tienden al gris. De esta forma la luz blanca es la que tiene menos pureza o saturación pues la de mayor mezcla posible.
 El color que la luz produce en un cuerpo excita a los electrones de modo que se produce energía. Si esta es baja no vemos el color, si es superior, esto significa que el cuerpo está alcanzando su temperatura de fusión y como esta temperatura es diferente en cada cuerpo por tanto cada cuerpo tiene un color.
 Si un cuerpo es puro, es monocromático, pero si no lo es, lo que vemos es una mezcla de luces como la que ocurre en el sol, la temperatura de color se mide en º Kelvin.

De esto se deduce que hay dos tipos de colores:
a)      Colores primarios luz: Rojo / Verde /Azul (mezclados se obtiene la luz blanca)
b)      Colores primarios pigmento: Amarillo / Cyan / Magenta

·         Síntesis de los colores:
a)      Síntesis aditiva: Si dos ondas monocromáticas del mismo color se unen, producen el mismo color con mayor brillo.
b)      Síntesis sustractiva: Cuando juntamos dos filtros, se resta luz
      Magenta + Amarillo + Cyan = Negro

Hay culturas donde el significado de los colores es diferente que el significado que tenemos en la cultura occidental. Los colores adquieren una significación arbitraria.

c)      Síntesis partitiva o asimilativa: Según Armheim, la falta de agudeza visual hace que los “puntitos” de colores de una impresión no los veamos y se mezclen por el camino viendo nosotros una imagen de colores mezclados.


·         Nomenclatura del color:

a)      Científica: Denominación de los colores a través de longitudes de onda

b)      Lingüística: Directa (rojo, azul, amarillo..) y Metafórica (es utilizada cuando se acaban los nombres directos, buscamos en lo que conocemos nombres que se identifiquen con los colores)

c)      Estructural o funcional: distinguiremos entre colores primarios luz (verde, rojo, azul) y colores primarios pigmento o secundarios luz (amarillo, cyan y magenta)

d)     Metafórica: Tiene carácter cultural. Depende de la cultura. En nuestra cultura podemos distinguir colores cálidos (rojo, amarillo) y colores fríos (verde, azul) También hablamos de colores complementarios, los que están opuestos en el triángulo de Leonardo

e)      Industrial (C M Y K) Cyan, Magenta, Amarillo y Negro son los colores de imprenta. Con estos se produce todo tipo de color. Puede haber diferencias entre países, por ejemplo, en Japón, su magenta es diferente al nuestro

·         Representación de las dimensiones del color:

  Hay muchas formas de representar el color. La más habitual es la de los sólidos ideales de colores que representan las 3 dimensiones del color.

a)      Representación cónica regular: Cada capa del cono conforme se va bajando tiene menos brillo, es decir, menos amplitud - Monocromo, color puro o muy saturado. – Color saturado, pero sin llegar a ser puro – Punto central: en el que tiene que haber la misma proporción de todos los colores, en la base es el blanco y al ir subiendo nos acaba  resultando el negro 

b)      Representación cilíndrica: Es un modelo menos perfecto que el anterior

c)      Sólido de Munssel: Físicamente, rojo, amarillo y azul tienen la misma longitud de onda, sin embargo, ante nuestros ojos el amarillo es más claro, es decir, tiene más luminosidad.

 Es más, a la hora de desaturar hacia el blanco, para el amarillo necesitamos mucho menos blanco que para el resto de colores. Debido a esto, Munssel ideó el siguiente modelo

·         Clasificación del color:  Se trata de una representación bidimensional aunque sea triestímulo ya que sabiendo x e y y que x + y + 2 = 1 podemos hallar 2.

·         Contrastes de color:
a)      Contrates simultáneos: El color se hace más claro por efecto de la inhibición lateral
b)      Contraste sucesivo

  Al mirar una placa de un color durante un tiempo y apartar la vista de ella, durante unos instantes vemos su complementario. Esto es provocado por un efecto postimágenes explicado en la “teoría de los procesos opuestos” (verde, rojo, azul y amarillo y negro, blanco son opuestos de forma que cuando hay una luz verde, azul o negra se produce un efecto de  descomposición química en la retina y cuando la luz es roja, amarilla o blanca se produce lo contrario). Esta teoría explica el funcionamiento del nervio óptico.

·         Armonías de color:

Los colores se combinan mediante reglas. Hay las siguientes combinaciones:
a)      Triádica: una combinación de este tipo significa totalidad
b)      Oposición o contraste: Es una armonía de contraste máximo. Una combinación mediante oposición produce movimiento e inquietud. Por ejemplo, los niños llevan azul y las niñas rosa ¿?
c)      Gama: Una combinación por gama produce tranquilidad, quietud. (gama de colores cálidos, gama de colores fríos)

·         Tipos de colores:

a)      Color plano: El que tiene la misma densidad en toda su extensión
b)      Color degradado: Hay un gradiente de color. Los colores son en contraste, pero cada uno está en gama
c)      Tono continuo: Aquel tipo de representación en la cual entre un tono y otro hay indivisibles gradaciones
d)     Medio tono: Simulación de la fotografía en la imprenta. Trozos de color plano que simulan por nuestra falta de agudeza visual un tono continuo.
e)      Gama de luminosidad: Cuando en una representación se utilizan colores de baja o alta luminosidad. De esta manera si utilizo el rojo y el azul en tono pastel quedarán uniformados por esto


2.- Constancias perceptivas:

  Hay tres factores que intervienen en la recordación de que el mismo objeto es , efectivamente, el mismo.
a)      Constancia de forma:
-          Invariantes: forman parte de la estructura del objeto
-          Geométrica – topológica:  dos figuras iguales si comparten mismo nº de puntos
-          Experiencia

b)      Constancia de tamaño:
-          Ángulo visual: + cerca = + ángulo
-          Invariables
-          Experiencia

c)      Constancia de color: Solo si hay un término comparativo podemos ver de que color es. Los objetos reflejan la luz siempre en la misma proporción y por esto siempre vemos el mismo color.


3.- Constitución de la forma. Síntesis perceptiva:

  Vemos para defendernos, es decir, para distinguir si algo es objeto o sujeto y si éste es amigo o enemigo. Por ello, cuando vemos algo debemos emitir un juicio.
  Para distinguir un objeto, hay que separarlo del fondo, es decir, darle forma. En cada momento podemos decir en qué cosa fijamos la vista y el resto pasará a ser fondo.
  La Gestalt ha estudiado la forma y ha sacado las siguientes conclusiones:

a)      Existencia de campos (todo aquello que se distingue de lo demás)
-          Campo visual: lo que veo
-          Campo ocular o retiniano: zona de estímulo que genera la visión en la retina
-          Campo cerebral: zona donde se perciben los estímulos en el cerebro
-          Campo gestáltico: es la primera manera de organizar las sensaciones como cognoscibles. Es el campo donde se van a producir todos los fenómenos de esfuerzo perceptivo
-          Campo de la representación

b)      Características de los campos:
-          Isomórficos: Tienen una constitución semejante. Por ejemplo, en todos hay izquierda y derecha
-          El campo gestáltico es dinámico: En este campo se realizan una serie de trabajos consistentes en la síntesis de fuerzas de cohesión y segregación, que actúan indiscriminadamente tendiendo a dar un resultado. Su función principal es: cohesión (unir las cosas para dar forma) y segregación (separar el resto de las cosas para dar forma al objeto que queremos) No actúan de forma contraria sino complementaria. El resultado de ambas es la forma.
En el campo gestáltico podemos hablar de la existencia de una forma y de un fondo. No hay forma sin fondo. La forma y el fondo son contrarios. La no configuración de una forma clara provoca miedo, suspense... No podemos dominar aquello de lo que no conocemos su forma.

·         Principios de constitución de la forma:

  Siempre se siguen los principios organizativos de la forma de la Gestalt. Por un principio no se constituye la forma de algo, sino que puede primar uno sobre otro. Estos principios desembocan en la pregnancia. Se tiende a constituir una forma clara y sencilla. Cuanto más sencilla es, más clara o pregnante es.

  Los principios son:

1)      Articulación figura – fondo:
-          Densidad oscura sobre densidad clara: por ejemplo nos ha condicionado la escritura puesto que escribimos oscuro sobre claro (negro sobre blanco como diría Sánchez- Dragó)
-          Lo pequeño sobre lo grande: tendemos a denominar forma a lo pequeño y fondo a lo grande
-          Lo rodeado frente a lo rodeante: lo rodeado como forma
-          Lo convexo frente a lo cóncavo: lo convexo como forma
-          Orientación del espacio: la orientación vertical y horizontal se compondrán como forma frente a otras orientaciones

2)      Cierre o cerramiento: Es uno de los principios más importantes:
-          Sencillez perceptiva: tendemos a cerrar las cosas pq es más sencillo así nombrarlas. El recibir un nombre es lo que constituye a los seres.
-          Solapamiento de las células perceptivas: Las líneas tienden a cerrarse porque el campo perceptual de células no es perfectamente nítido, por lo que el borde no cae nunca en la misma célula. Esto hace que los bordes se solapen. Se refuerza por la agudeza visual.

3)      Proximidad: En circunstancias normales los estímulos más próximos tienden a ser percibidos como una misma figura

4)      Semejanza: Tendemos a configurar como figura o forma aquellos elementos que se parecen. Es uno de los principios fundamentales. Hay varios tipos de semejanza:
-          De ubicación en el conjunto:  Decimos que es un cuadrado con 4 puntos aunque no sean ni puntos, ni iguales. Debido a lo contextual (si no hay más cosas que averiguar y como no sabemos nombrarlo decimos que son puntos) y triplicación (lo principal no es lo que ponga sino donde está puesto, en este caso en las esquinas)
-          De forma: Tendemos a formar la forma uniendo lo semejante 
-          De coloración: Tendemos a unir imágenes por el color
-          Destino común: Unimos y creamos formas por series   
-          De comportamiento: Hay que tener en cuenta el efecto  (bombillas que parece que se mueven) Los fotogramas parecen una sola cosa por esto.

5)      Continuidad: Toda configuración visual que este formada por elementos continuos e ininterrumpidos es más estable y, en consecuencia, será percibida de manera mucho más fácil como una figura estable
6)      Simetría: Tendemos a que lo simétrico conforme una forma. La simetría es un caso de semejanza por oposición respecto a un eje
7)      Residualidad: Se integra toda la figura en la misma forma
8)      Jerarquía o integración:  veo una cruz que termina en picos como una figura única. 







3.REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN AISLADA:


1.- Definición de imagen:

  Una imagen es el soporte de la comunicación visual, que materializa un fragmento del entorno óptico (universo perceptivo), susceptible de subsistir a través del tiempo y que constituye uno de los componentes principales de los mass – media.

  Abraham Moles afirma que se trata de una materia cuando es aquello reproducible indefinidamente, y que forma parte por tanto, de una industria. Dice también que los medios de comunicación de masas son apropiables individualmente y no tienen normalmente un único destinatario.


2.- Plano material de la representación:

  Es el lugar donde están representadas las imágenes. No existe un único plano, pues es pura determinación según actos de la voluntad y convencionales. Esto es contrario a la naturaleza, que es presentación y no ni artificio ni signo. Responde a la pregunta dad ¿dónde?

a)      El marco: Es el ‘artefacto’ que delimita el espacio o lugar de representación. Pueden ser:
-          No marco: Aparentemente no existe marco. El marco es el mundo, no es voluntario
-          Conceptual: Es aquello donde se manifiestan las funciones del marco sin que todavía exista éste físicamente. Sus cuatro funciones estructurales son:
1)      Define el espacio material de la representación: Del espacio, mundo, selección una parte, estableciendo al tiempo un dentro y un fuera respecto al marco
2)      Delimita un texto (lo de dentro del marco) y u contexto (lo de fuera del marco, el extratexto)
3)      Delimita el punto de vista, la parte de la representación que acoto. Es la llamada función de enmarcado, que señala que es lo que va a ver la persona que observa la imagen
4)      Define el lugar del espectador creando lectores virtuales (plano lejano = lector distante, plano cercano = lector implicado)

-          Físico: El marco forma ya parte de la imagen seleccionando a su vez el plano de representación. Este marco existe ya físicamente
1)      Marco físico (los cuadros)
2)      Marco ni físico (folio, periódico...)
3)      Especiales: las pastas de un libro, la escritura, en el teatro hay marcos sonoros luminosos y dinámicos (telón), en la moda nosotros somos un marco y los complementos sirven para acotar...El cartel tiene como marco conceptual el corte del papel y como marco físico el lugar donde ha sido colocado o pegado...
c)      Funciones del marco:
1)      Cualificar el espacio: Un espacio que no era, es ahora un espacio de representación. 2 maneras:
-          Es un espacio anisótropo: sus partes no son iguales ya que se distinguen por ejemplo centro y periferia
-          Es un espacio jerarquizado: El centro es más importante que otros puntos para los que incluso no tenemos nombre ya que no tienen importancia.
El marco suele tener forma rectangular debido a que normalmente vivimos en un espacio de esa forma. Esto corresponde a nuestra cultura. Los cuadros de pintaban en las paredes, que, debido a la arquitectura occidental, eran rectangulares. Con el surgimiento de la burguesía, se comienzan a demandar cuadros de llevar y traer que se pintan en espacios rectangulares.

2)      Inducir a relaciones: Solo dentro de un marco podemos establecer relaciones (una cosa es grande o pequeña respecto al marco)

·         Los elementos plásticos:

  A los elementos que están dentro del marco se les denomina elementos plásticos. Hay de tres tipos:

-          Morfológicos: forma (puntos, líneas y planos), textura y color

a)      Puntos:
Virtuales (es un punto geométrico abstracto. Es localizable en el plano por medio de coordenadas) / Centros de atención (en un rectángulo áureo, tenemos 4 puntos privilegiados o focos de atención en los que se suelen colocar las cosas más importantes de los cuales, en la cultura occidental el nº 1 es el más destacado:
Puntos de fuga: punto de encuentro en la perspectiva 

Materiales: Tienen dimensión y no como virtuales. Pueden ser de intersección o aislados. No son aquellos que pintamos sino que se crean. Hay un momento en el que dejo de nombrar al punto y lo llamo conjunto de puntos o trama. Es el momento en el que el punto pasa de ser forma a fondo.


Funciones de los puntos: Los puntos son aprovechables para comunicar con eficacia. Las funciones son:
-          Concentración – aislamiento: concentran y dirigen la vista
-          Inducen profundidad: tan solo los materiales
-          Inducen la forma: principios de semejanza, continuidad... que nos hacen ver un triangulo. El principio forma sobre fondo nos hace ver los puntos como forma.
b)      líneas:
-          Virtuales: Líneas abstractas que organizan el espacio anisótropo. Hay infinitas líneas, pero unas son más importantes que otras. Las más importantes son las que tienen nombre y son útiles para comunicar.
-          Materiales: Tienen dimensión. El grosor (uniforme o modelado), la trayectoria y el color son estas dimensiones
·         Funciones de las líneas:
-          Estructurales: separan el espacio, lo organizan, lo delimitan
-          Formales: Modelado (crean volumen, la línea llega a ser trama y empieza a ser textura) / Profundidad (mediante la perspectiva) / Crear forma (es el elemento creador de forma. La línea creadora de forma puede ser: Interna o endotópica o externa o contorno)

d)     Plano: El plano se constituye por medio de puntos y líneas. Pueden ser virtuales o materiales.
·         Funciones del plano:
-          Crear profundidad
-          Expresar tamaño
-          Un plano de color delimita formas
-          Convierte el plano no pintado en imagen

1)      Plano original
2)      Plano pictórico
3)      Espacio perspectivo (el que hace que veamos la profundidad. Es ilusorio. Es de representación referencial a lo que representa)
4)      Espacio fuera de campo (espacio imaginario por donde suponemos que continúan las cosas que están en el plano)
5)      Espacio del espectador (heterogéneo: punto de vista marcado por el autor / Implicación = compromete al receptor con la función conativa. Se pueden representar todos los tipos de espacio, cuanto más cerca más implicado estoy)
6)      Virtual: Destruye la diferenciación entre espacio de representación y espacio del observador por medio de la tecnología de la realidad virtual. Tiende a ser homogéneo, pero no lo es. Es además interactivo, es decir, está en representación y no representado.
1), 2), 3) y 4) son homogéneos ya que pertenecen al mismo espacio llamado espacio de representación


e)      Forma:  Los mismos elementos que se utilizan para la percepción de la forma natural son utilizados para la forma representada. Un elemento en movimiento tiene la misma estructura y distinta forma accidental.
·         Funciones de la forma:
-          Sintetiza los puntos, las líneas y los planos en algo que consideramos unido ya que lo podemos unir
-          Crear figuratividad (parecido con lo real)
-          Crear dinamismo o tensión (crear diferencias entre las cosas)
-          Crear profundidad
-          Crear fuera de campo
-          Crear jerarquías de lectura

f)       Color:
·         Funciones del color:
-          Sentido de realidad o realismo tanto para figuras abstractas como para figurativas
-          Volumen
a)      Perspectiva valorista: a partir de las gradaciones de color se puede obtener volumen
b)      Perspectiva colorista: por su luminosidad unos colores se ven delante de otros. Históricamente lo que estaba delante se pintaba con colores cálidos y el fondo con fríos
c)      Perspectiva aérea: los colores más lejanos están más difusos


g)      La textura:  La textura es la distribución uniforme o progresivamente uniforme de unidades plásticas generalmente semejantes. Pueden ser:
-          Materiales: forma la materia o superficie de los cuerpos. Puede estar producida por el plano sobre el que se escribe o la materia que ponemos encime del plano
-          Plástica: es la representada, lo que yo represento. Puede ser:
a)      Mimética: intenta imitar la textura real
b)      No mimética: es más abstracta. No imita ninguna textura, es la llamada trama. La textura uniforme tiende a producir fondo y la no uniforme modelado
·         Funciones de la textura:
-          Creación de planos
-          De profundidad
-          Degradado
-          Simulación de percepción de sentimientos (sinestesia)
-          Volumen



-          Elementos relacionales: Provocan sintaxis o unión entre las cosas. Esta sintaxis se produce con el plano. Al situar un punto en el plano ya se produce unión de relación con la periferia al decir que está en el centro.
 Estos elementos provocan sintaxis de elementos entre sí y del plano consigo mismo




1.- Elementos relacionales métricos:

1ª) Tamaño: Establece relación entre objetos con una métrica. Se mide y a partir de aquí, establecemos relaciones y decimos si es grande o pequeño. Estas relaciones se establecen sobre todo atendiendo al tamaño del hombre. Podemos hablar de un tamaño de la representación o del plano. El tamaño del plano produce terminologías como miniatura, colosal, monumental...relacionándolo con el del hombre. Podemos hablar también de tamaño en la representación o dentro del marco: Lo grande lo es en relación al marco. También podemos hablar de tamaño en la representación en comparación con el resto de elementos de la imagen y de tamaño de los objetos dentro de la representación (podemos hacer partes más grandes para resaltar) El tamaño puede utilizarse para indicar cosas.
1b) Escala: Establece una relación entre la realidad y el objeto representado
-          Escala externa: aporta conocimientos al compararlo con la realidad (1:5000) En una representación abstracta no puede haber escala ya que no hay referente natural.
-          Escala interna: arbitraria, convencional, que figura en el mismo plano de la representación. Se utiliza en gráficos que tienen leyendas o referentes de escalas internas arbitrarias. (cualquier gráfica de barras)

1c) Proporción: Cociente o razón entre dos magnitudes. Es la relación del sujeto con el espacio de representación.
-          Espacial: se refiere al espacio de representación (espacio dividido en mitades, proporción áurea)
-          Interobjetival: compara 2 objetos entre sí
-          Intraobjetual: compara las partes de un objeto entre sí
 Tienen como función establecer armonía, unidad, orden cifrable en número (2/3)

    1d) Formato: Proporción del espacio consigo mismo. El formato suele ser cuadrangular, pero hay otros llamados especiales. La relación consigo mismo se da entre sus lados, por ello podremos hablar de formatos largos y cortos, verticales y apaisados. El formato determina la representación y la representación determina el formato (Ejemplo: un paisaje, podemos hablar de formato indefinido como el de los frisos y murales, es horizontal pero no termina nunca) Las funciones del formato son marcar la orientación y el tiempo de la sucesividad


2.- Elementos relacionales dinámicos: No se miden y se producen constantemente mientras no se varíen sus circunstancias.

2ª) Tensión: aquella percepción que recibimos entre dos elementos que interaccionan entre si de manera activa. Se da tanto en lo figurativo como en lo abstracto. Hay zonas donde se produce tensión y zonas muertas
-          Tensión espacial: se remite a la situación en el espacio
-          Tensión figural: se remite a la relación entre el elemento y el plano. Una forma irregular produce más tensión que una regular. Una forma texturada produce más tensión que otra no texturada. Los colores en contraste crean más tensión que en gama. Los fragmentos generan tensión. / También podría remitirse a la relación entre dos objetos (tensión entre lo grande y lo pequeño)

2b) Temporalidad: Entre la imagen fija y la secuencial no hay ruptura de la continuidad. Los elementos para representarla pueden ser forma, textura, color y tiempo, que, aunque solo podrá ser representado en la imagen secuencial, también existe en las fijas. El tiempo se analiza atendiendo a tres variables:  Duración (computo material del tiempo o tiempo mecánico) / Historia (tiempo narrado, ideal, no físico, enunciado) Discurso (manera de representar materialmente la historia, enunciación)
  En la imagen fija hay tres tipos de tiempo:
-          Simultaneidad: la imagen puede ser percibida desde un solo punto de vista (un cuadro)
-          Sucesividad: la imagen no se puede ver desde un único punto de vista sino que tenemos que movernos para verlo de diferentes puntos (revista, comic)
-          Secuencialidad: la imagen está presente con el tiempo de duración para ser vista. Este es el caso del cine (imagen secuencial en movimiento). También conocido como tiempo de proyección.

  El tiempo es una variable que recorre todos los tipos de imagen. La imagen se conceptúa y se modela en el tiempo, un tiempo modulado a cada imagen. No existe la imagen intemporal, porque toda imagen es la integración de una serie de visiones (movimientos sacádicos)
-          2 dimensiones (2D) imagen fija = se simulan las 3D
-          3D = arquitectura, escultura..= simulan las 4D (una cuarta dimensión)
-          Cómic = 2D = simulan las 4D al hacer que veamos las viñetas según un orden
-          Cine 2D = simula 3D y crea una cuarta dimensión

  El plano no simula el tiempo, sino que representa el tiempo.
  El montaje crea un tipo de movimiento que no existe en la relación, solo eso es específico del cine.
  El tiempo es un elemento manejable dentro de la imagen. Todas las imágenes tienen un tiempo modulado a cada una


2c) Espacio:

-          Unitario: un campo visual. Simultaneidad, todo lo veo a la vez. El espacio me lo presenta todo a la vez
-          Segmentado: Espacio dividido en partes. Se lee primero uno, luego otro..Distintos golpes de vista. Se puede hacer con un movimiento de ojos o de cabeza (sucesividad)
-          Desarrollado: Tenemos que recorrerlo andando = tiempo forzoso de traslación. Tengo que andar el espacio, el movimiento es un rasgo del tiempo
-          Perimetral: Alrededor de un cuerpo, tengo que dar la vuelta. Tiempo infinito, sin principio ni fin. Lo decidirá cada uno. Nos hace perdernos en el tiempo
  El espacio es lo que me está marcando el tiempo y no la imagen representable. Sin saber lo que hay representado, se que hay un tiempo implicado.


2d) Imagen:

-          Repetición: Si encuentro cosas repetidas, inducimos una continuidad, un recorrido de lectura. Recorrido por repetición, por semejanza. Primero esto, luego esto otro...= hay un antes  y un después.
-          Dirección: Implicada por el tamaño, por semejanza o ajeno a ello por otras causas
-          Agrupamiento: (una mezcla de los dos primeros) En cierto modo son por semejanza y por proximidad


2e) Ritmo: Periodificación proporcional de objetos e intervalos. Podemos encontrar una razón en ese ritmo y en un orden con proporción. Los objetos pueden ser cualquiera siempre que tengan esas características de orden y proporción
-          Orden = igualdad / progresividad / regresividad
-          La progresividad o regresividad dependen de la dirección de lectura.
-          Indica una temporalización del espacio
-          Normalmente marca una dirección de lectura y por lo tanto, una forma de tiempo, por tanto, una sucesividad
-          La semejanza, repetición... son diversos tipos de ritmo

  Las funciones del ritmo: Es el elemento temporal que se denomina igual en imagen y en música. Cada ritmo va a manifestar una cosa: Calma, enfrentamiento..


3.- ¿Con qué representamos?:

-          Composición: poner las cosas unas junto a otras. Ordenar las piezas para que tengan un sentido coherente. Poner un orden.
-          Dos factores para la representación: el plano y los elementos que integraremos o no en él

¿Existe un orden? ¿Para comunicar hace falta un orden?

  Sometimiento de la naturaleza a unos esquemas que podemos transmitir. Consiste en códigos.
  Orden de presentación en el plano:
-          Vemos rápidamente, pero no lo vemos todo, diferentes estratos de lectura. Lo fundamental debe ser visto rápido porque vemos para defendernos
-          Hay una manera de ver muy rápida que nos da a entender lo que vemos dependiendo de las situaciones
-          La lectura de las imágenes depende de quien me indique qué tengo que leer (marco, contexto)
-          Según esto, en la comunicación tenemos que poner un tipo de orden u otro


4.- Sistemas de comunicación:

1)      Informática / información mecánica: El contexto pide información referencial en su grado 0 (ejemplo: el semáforo: rojo / verde – el ámbar se repite a sí mismo como figura retórica)
2)      Funcional: Cumple seis funciones, no solo la referencial grado 0. Hay una finalidad que tengo que cumplir. Puedo juzgarla si comunica o no.
3)      Artístico: Todo del revés. No hay finalidad utilitarista. No tengo que comunicar nada. Puedo poner todo en duda. Puedo hacer que la gente dude sobre la comunicación misma

  Los sistemas de composición van a ser diferentes en cada sistema de comunicación, aunque puedan tener cosas en común.


5.- Dos sistemas o niveles compositivos globales:

1)      Nivel estructural (Guestalt): Tenemos tres formas de composición.

1ª- Posición: Esto es lo que hay, lo que selecciono.
-          La selección opera sobre un campo indiscriminado. Es un trozo recortado de algo (ejemplo: un marco encima del papel de la pared)
-          Selección de posición: pongo en el marco ciertas cosas y otras no (una fotografía)
-          El seleccionar algo crea un contraste
-          El caos enmarcado no sería tal caos pues se ordena para su visión
-          Ideología que implica: El mundo es así. Como yo lo presento. (Típico de la publicidad)

2ª- Equilibrio: La intención no es representar el mundo, sino representarlo de una forma equilibrada. Puede adoptar formas casi inclasificables

3ª- Configuración: Está pensado para que yo vea rápidamente, con figuras guestálticas, las más simples (círculo, triángulo)


2)      Nivel formal: Creación de unidades de composición por elementos formales morfológicos.

-          Uniformidad icónica (forman unidades icónicas): Esta hecha en el mismo nivel de iconicidad. Misma abstracción
-          Uniformidad morfológica (forman unidades morfológicas): Cuando los mismo elementos morfológicos son los que unifican toda la composición, mismos colores, mismos trazos de líneas...
-          Uniformidad dinámica (forman unidades dinámicas): Todo está basado en las mismas direcciones, orientaciones...

·         Ejemplo de coherencia morfológica: Van Gogh:
-          Líneas: ondulantes sinuosas cortas uniformes
-          Forman parte de su estilo: textura material y contraste de paleta de color




·         Esquemas compositivos:

  La genialidad aparece cuando se da la dialéctica compositiva, el diálogo entre los esquemas compositivos

-          Esquemas compositivos (composición estructural)
a)      Simétricos (simetría)
-          Radial
-          Por eje

b)      Asimétricos (asimetría)

Orden modular: parcelación del espacio. El plano lo puedo dividir en módulos:



También se puede dividir por “pesos”



















LA IMAGEN SECUENCIAL



  Así como en la imagen fija nos hemos dado cuenta de que la imagen no siempre es figurativa.
  El prejuicio de lo figurativo y lo realista en imagen secuencial se llama narración. Esto nos lleva a poner como prototipo de la imagen secuencial el cine. Pero el cine también puede ser abstracto = el cine es narrativo porque es una industria comercial.
  La hegemonía de un uso no implica que lo instrumental, la sustancia de la expresión estén destinados a un uso de la pragmática. Lo que no es narrativo queda fuera de los circuitos comerciales.
  La imagen fija también es narrativa, así que es un error semiótico unir la narración con la imagen secuencial (cine).

  ¿Por qué estamos tan orientados hacia la narración?
  Nos enganchan porque rigen un principio y un fin que nos aluden, a nosotros mismos, a nuestro destino...Somos marcados, somos dichos, somos un cruce de líneas de significados. Estamos en busca de sentido. El recorrido de los complejos no son sino narraciones para descubrir quienes somos.

·         Narración: No es lo específico, aunque pueda ser lo más adecuado en algunas ocasiones.
·         Lector implícito: Una representación crea este tipo de lector, al que yo dedico la representación

  La narratividad no es exclusiva de la imagen secuencial, sino que también aparece en la imagen fija.
  Una narración estructural es que el mundo tiene una estructura narrativa, una composición de narración.

·         CIS: Cadena icónica sucesiva o secuencial.

  La imagen secuencial mantiene las características de 2 dimensiones y la limitación por un marco que tenían las imágenes fijas.
  Esta cadena o concatenación, quiere decir que no se pueden separar, tenemos que leerlas juntas. Se leen en relación. Cadena de imágenes sucesivas que están en relación unas con otras y unas detrás de otras en un orden de lectura. Este orden de lectura está basado en una dirección.
  El efecto ‘fi’ provoca la permanencia de la representación entre 60 milisegundos y 200 milisegundos.
  Se introducen 3 ejemplares de cada imagen para evitar que parpadee.

·         Diégesis: Lo que me indica que esas imágenes tienen una dirección, el hilo conductor de la narración  (narración en sentido amplio) Lo que da sentido.
·         Espacio diegético: El espacio donde se producen todos los procesos, donde se desarrolla, donde se cuenta todo.
·         Espacio extradiegético: Espacio externo, en el que nos situamos nosotros.
  Lo fundamental es lo que comunica la imagen, sea fija o secuencial. Un cuadro (fijo) puede ser narrativo, mientras que una imagen secuencial podría ser no narrativa.

·         Angustia (Bigas Luna): Resonancia de un espacio que se va haciendo más grande o más pequeño. Es lo que se llama estructura del abismo (una reflexión sobre el espacio)

  En la imagen secuencial el espacio dominante será el horizontal. El prototipo de la realidad en nuestra cultura es el cine. Vemos que la realidad es horizontal
  La nomenclatura de la figura humana es el plano. El módulo de medida es el hombre. Podemos hablar del tamaño de la figura dentro del marco que indican. En planos, es lo mismo tanto para imagen secuencial como imagen fija:

-          Primerísimo plano (Spaghetti Westerns de Sergio Leone): Implicación, posición del sujeto espectador, proxémica (gestos y relaciones humanas), espacio de intimidad, espacio de trato. (La muerte tenía un precio, Por un  puñado de dólares, El bueno el feo y el malo,  Érase una vez en América = aunque esta no es un spaghetti gestean)
-          Espacio segmentado: Podemos partir la pantalla en dos. Un mismo espacio partido, implica sucesividad dentro de lo unitario


-          Simultaneidad: Vemos las dos cosas a la vez (montaje dentro del plano) Vemos simultáneamente 2 acciones lo cual es ya simultaneidad y narratividad. Se relacionan dos tiempos distintos y se realizan en acción, concurren. (montaje alternante o paralelo) Unifican espacios en uno.

·         Profundidad de campo: El campo de visión nítido. Enfocamos en la mácula, lo del fondo y lo de alrededor se verá borroso. Cuanto más cerrado está un diafragma más nítidas son las imágenes. Por tanto diremos que la profundidad de campo es el trayecto o espacio en el que una imagen se ve con nitidez. En una foto puedo sacar una cosa con una profundidad de campo u otra.
·         Focalización: Aquello que quiero que se mire
·         Campo profundo: cuando aparece enfocado todo.

  La imagen secuencial nos permite variar en el tiempo esa focalización (variando entonces el discurso).

·         Diafragma: Puedo dejar un agujero en el medio más grande o más pequeño entre las láminas. Entrará más o menos luz dependiendo de la apertura del diafragma y del tiempo de exposición. La cantidad de luz es constante cuando el producto de tiempo de exposición es el mismo. Cuanto más cerrado está el diafragma, más nítidas son las imágenes.


A = cifras logarítmicas que indican más o menos apertura del diafragma
B = indica los metros – longitud / distancia
C = dividida en dos escalas del diafragma

  Para focalizar, se situará el diafragma, colocaremos los metros, lo de abajo me marca lo que abarca el diafragma marcado. Con un diafragma más cerrado, obtengo mayor profundidad de campo.
  A menor cerramiento del diafragma, menor velocidad de obturación (porque el producto debe ser el mismo y necesita la misma luz para eso). Esto se puede hacer en el cine gradualmente. Puedo ir alterando el diafragma en movimiento. La profundidad de campo también recibe el nombre de montaje dentro del plano por profundidad de campo. Estoy situando dos acciones en un plano, pero la que no se enfoca no puede leerse.

·         Elementos de la imagen secuencial:

-          Fotograma: Cada fragmento d la película que hace ver el movimiento.
-          Plano: Una unidad de visión con el mismo marco, dentro del mismo marco. El marco que selecciona la realidad puede cambiar (a un lado, al otro...)
-          Toma: Una unidad de acción y de visión desde el mismo punto de vista. Puedo mover el marco, girar la cámara (panorámica, zoom óptico...)
-          Secuencia: Unidad de acción narrativa. Es lo correlativo a la frase.
-          Film completo: Gran sintagmática o sintagmática. Para analizar ciertos elementos no hay que empezar desde el inicio, sino desde el final. La unidad de análisis del film dependerá del mismo film.

  Polémica entre Bazin y Einsestein sobre el montaje:

-          Bazin: La profundidad de campo tiene que ser total (campo profundo) La objetividad representada. El espectador lee, no tengo que manifestarme. Le doy la realidad y el sacará sus propias conclusiones. OBJETIVIDAD
-          Einsestein: Yo digo lo que quiero decir y quiero que lo entienda el público. Efecto Julachov = inducción de sentido por la mera yuxtaposición de planos. Surge por la escuela conductista de Paulov. La misma cara y tres situaciones diferentes, harían que ese mismo rostro parezca expresar sentimientos acordes a las situaciones que lo rodean. En esto se basa la técnica de Einsestein. IDEOLOGÍA.

  La polémica va a ser resuelta por  Nitry: Todo es ideología. Nada es natural, todo tiene un punto de vista. Lo más ideológico es aquello que tiene como bandera la objetividad. La ideología más oculta es la más naturalizada (manifiesta como real algo que está ideologizado)

·         Primeros planos: Menor tiempo para ser reconocidos. Aún hablando del espacio puede haber movimiento dentro, las cosas mueven dentro del marco (punto de vista fijo y que coincide aproximadamente con una toma). El punto de vista es la posición metafórica de la cámara. Cuando se cambia de escenario, de actores, se cierra y se vuelve a grabar, es una nueva toma. Cuando movemos la cámara, cambiamos el punto de vista.



·         Explicación del travelling óptico o zoom óptico: Lente de 55mm de radio. Foco o distancia focal = curva desde el centro hasta el exterior. Si las lentes tienen un radio igual, tendrán la misma convergencia. Solo varía la luminosidad recogida por los diferentes grados de apertura. A igualdad de objetivo, si cojo una lente de mayor radio, consigo una mayor profundidad.

·         Convergencia de la lente:
-          Gran angular: mayor profundidad de campo
-          Normal
-          Teleobjetivo: menor profundidad de campo
-          Ojo de pez. Mayor gran angular (180º)
-          Travelling óptico. Zoom; es como si cambiásemos el objetivo todo el rato.


·         Relación entre espacio y tiempo: Habitualmente, los espacios en los que aparecen menos objetos, necesitan menos tiempo de reconocimiento (primer plano) Algo con pocos elementos que rápidamente reconocemos o icónica o plásticamente. Un plano por lo general tiene más cosas. Agotamos en el primer plano el tiempo de contemplación. Al filmar hay que dar más tiempo a los planos generales o largos y menos a los planos cortos o primeros planos

  Es el contexto el que determinará para que se hace un primer plano o un primer plano detalle.

·         Tiempo: 2 formas.
-          Representado: representación. Copia del tiempo producido por el fenómeno o efecto fi (24 fotogramas por segundo). La toma es la representación del tiempo por definición porque es la toma del movimiento como es en sí. Está tomada a 24 fotogramas por segundo. Es la simulación directa del movimiento. El prototipo es el DIRECTO donde una toma durará lo mismo que aquello que representa
-          Modulado: modulación, creación, presentación del tiempo.
a)      Figurativa: es la que coincide con un tiempo en el que se describe algo, es lo que llamamos narración. Contar algo. (Narración radical = emisor – medio – receptor – generación semántica).
b)      No figurativa: no cuenta nada. Es la ilustración de las imágenes. Son una abstracción, un juego visual.

-          Otra división:
a)      Producto de tiempo en el espacio unitario = espacio de la toma
-          simultaneo
-          sucesivo
-          montaje dentro del cuadro

b)      Producto de tiempo en el espacio no unitario = espacio que pasa de la toma. Se producirá en al acción de montaje. Se produce un tiempo distinto


·         Elementos del tiempo:

-          Historia: Una (es el enunciado)
-          Duración: Proyección (suele ser fija)
-          Discurso: Manera de enunciación (la forma del enunciado, la puesta en práctica, mi forma particular de comunicar)

·         Relaciones entre los elementos del tiempo:

-          Orden (¿qué está antes o después?)
a)      Simultaneidad: El tiempo real coincide con el de la película / lo que cuento igual que en la enunciación / Historia y discurso = proyección / Ejemplos: Solo ante el peligro / Un programa en directo
b)      Historia sucesivo / Discurso simultaneo: La historia es sucesiva, pero aparece a la vez el discurso (Cuadro dentro del cuadro, Encabalgamiento sonoro, Pantalla dividida)
c)      Historia simultanea / Discurso sucesivo: Un plano contra plano en un diálogo, los dos están hablando, pero en el discurso aparece primero uno y luego otro
d)     Sucesivo en al historia / sucesivo en el discurso: Son sucesivos, pero no son los mismos. Son más largos o más pequeños.

-          Duración:
a)      Escena: La historia dura lo mismo que el discurso (enunciación) e igual que la proyección (la toma, un directo). Típica reproducción temporal mimética Hª = Discurso = Proyección. (Solo ante el peligro / La escena de las escaleras de Los intocables de Brian de Palma).
b)      Pausa: La historia es cero. Detengo la imagen y me quedo mirándola.. La historia se para / discurso prosigue / duración prosigue = ¡¡Fíjate bien!!
c)      Elipsis: No hay historia / no hay discurso / no hay duración = es un corte sin más, no hay nada
d)     Resumen: El discurso, dura menos que la historia. Condensamos la historia. (Cámara rápida, el sonido, el texto) = las portadas que se suceden en Ciudadano Kane, el calendario pasando las hojas
e)      Extensión: Estirar el tiempo
-          Inserción: como hacer un análisis
-          Dilatación: cámara lenta (historia = discurso)
-          Encabalgamiento: (dentro del montaje) El discurso es más largo que la historia


-          Frecuencia:
a)      Repetición: cuando algo en la historia ocurre una vez y en el discurso varias veces.
b)      Cuando en el discurso aparece muchas veces y en la historia solo una (la pantalla dividida)
c)      Analítica: hay una historia que se reproduce de muchas maneras (la misma explosión vista desde diferentes ángulos)
d)     Sintética: para un número de historias las puedo resumir en un solo discurso (paisaje entre la niebla). Hay más historias que discursos que se resumen. De todo lo que ocurre, enseñamos la conclusión.

-          Ritmo: Repetición de elementos con un cierto intervalo entre ellos. Los objetos son el plano, la toma, la escena y la secuencia.
a)      Ritmo dentro del cuadro: que los elementos se muevan (mucho, poco), estáticos
b)      Ritmo fuera del cuadro: montaje entre piezas

-          Tipos de ritmos:
a)      Métrico: se mide con el reloj (ejemplo: un video clip cambia de plano al ritmo de la música) Utilizado por Einsestein
b)      Psicológico: Oscilamos entre periodos de tensión y periodos de calma y tranquilidad. Alternancia.
c)      Acelerado o progresivo: Cuando más cortos son los planos menos duran. Mezcla entre ritmo psicológico y métrico (muerte de un ciclista = plano contra plano – cara – periódico: 10” / 5” / 2”)


·         El montaje:

  Lo fundamental de la imagen secuencial es el montaje porque trabajamos con el tiempo en dos formas: representación del tiempo / reproducción del tiempo (simula tiempos que en la realidad no podemos ver).
  La comunicación no es el mundo. La imagen comunica, no es el mundo, aunque hay veces que necesitamos que se parezca a él.
  En el montaje hay un código que hay que aprender. Lo fundamental es el corte, una fisura entre dos tiempos
-          La reproducción no es exactamente igual a la toma
-          Montaje unión de tomas.
  Llamamos directo cuando se emite en directo (obvio). La representación del tiempo no tiene por qué verse en ese mismo tiempo.
  Hay que distinguir entre toma y directo. La toma es el emplazamiento del directo
  Corte = representa un trozo de tiempo. Lo corto y luego saco otro. No soportamos el tiempo del corte. En una narración no existe la no narración, todo tiene que ir unido formando una narración.
  Elementos de la gran sintagmática: planos / tomas / secuencias / escenas / periodos

·         Elementos de continuidad:
-          Efecto julechof: Se enfrentan imágenes que se influencian entre sí. Esa influencia psicológica es lo que hace que cerremos la fisura. Dos imágenes que no se relacionan, las ponemos en relación. Se suele aplicar mucho entre planos y tomas. Einsestein es un exponente de este uso.
-          Verosimilitud: Esto constituye la diégesis (línea coherente). Es el verosímil fílmico, la verosimilitud. No es nada más que el verosímil narrativo, lo que aceptamos. Es lo que hace que dos partes se unan sin chocarnos. Actúa como una coherencia formal a lo largo de la narración, pero se ve en las uniones
a)      Origen social: Indica nuestra experiencia tradicional. Todo tiene que ser como yo conozco. No extraña porque ya se conoce
b)      Causal: Experiencia individual. Lo se porque mi experiencia personal, por lo que yo he vivido me lo indica. Si ocurre algo que no prevemos nos extrañaría. Se puede utilizar de forma agresiva o de forma tradicional.
c)      Contextual: En el contexto admito que eso que están haciendo es verosímil.
-          El género es un tipo de verosimilitud. Es aquel tipo de narración que está estereotipada, tipificada. Dentro de un género se aceptan determinadas cosas propias del mismo. Nos sumergen en la alineación y nos impide que veamos de forma crítica. Se puede utilizar el género para parodiarlo. Es un tipo de verosimilitud que nos hace ver como cosas posibles cosas que no lo son.
-          Raccord: Algo que colocamos en la fisura. Diferentes clases:
a)      Objeto: Mediante un objeto llevamos a cabo el raccord (la foto del periódico en Ciudadano Kane que pasa a ser realidad) / Ley de los 30º (cuando hago un raccord de objeto debo tomar la 2ª toma del objeto con un ángulo no menor de 30º). El proceso de nivelación o agudización pone las cosas de un lado o de otro. Tengo que hacer clara la diferencia o la igualdad.
b)      Velocidad: La velocidad angular es la misma, pero la velocidad lineal es mayor. Lo que pasa más lejos es más lento que lo que pasa más cerca.
c)      Movimiento: Es más fácil hacer un raccord de objeto cuando éste se mueve
d)     Iluminación: Ni el ambiente es el mismo, ni la luz es igual. No tiene importancia porque hoy se utiliza un proceso de talonaje, un calibrado en el montaje.
e)      Mirada: Sacar a uno mirando para después sacar el objeto
f)       Sonido: Entendemos que si hay una acción y luego otra, pero se escucha el mismo ruido, entendemos que están en el mismo sitio
g)      Posición: “Salto de eje” cuando se cambia la dirección. Si se salta el eje, se rompe la continuidad
h)      Dirección: Si se sale por un lado se tiene que entrar por el mismo lado


  Las piezas se pueden relacionar entre sí por un ritmo métrico, psicológico...Un ritmo fuerte = segmentos cortos, acelerándolos.
  En el momento que el ritmo psicológico se distancie de la acción, es que se está utilizando mal.
  Los periodos se suelen unir con un raccord especiales que en lugar de unir, separan. Son los llamados puntos (por medio de fundido a negro, encadenados = se pierde una imagen mientras va apareciendo otra)
  Entre periodos, el efecto del montaje es narrativo. Da lugar a diferentes formas narrativas.

·         Modos de montaje:

-          Montaje alterno  o alternado: Indica acciones simultaneas que vamos viendo unas tras otras
-          Montaje alternado en paralelo (ejemplo: Intolerancia de Griffin) = Antiguo Egipto / Época judíos / Guerra secesión EE.UU./ Contemporáneo. Cada forma se va contando en trozos alternando narraciones de distintas épocas
-          Montaje convergente: Alternando, pero las 2 narraciones paralelas coinciden en un lugar o tiempo común
-          Montaje recurrente: Repite las mismas cosas para apoyar una manera de pensar

·         Formas ideológicas (Einsestein y Bazin):

-          Intrusiva: Quiero que el público lo vea claro y así se lo señalo
-          Realista: Que todo parezca natural y que el espectador vea t saque las conclusiones que quiera.
-          Sintético: Hay que construir bien la comunicación que yo quiero. Puedo meter tramos intrusivos y tramos realistas.
-          Ejemplos:
·         Bazin es significativo el uso del color
·         Berlanga en ‘El verdugo’ (en silencio, la gente se mete en un mismo agujero, el sombrero en el suelo es otro punto)
·         Orson Welles en ‘Sed de mal’ y su famoso plano secuencia
·         JFK de Oliver Stone (el uso del B/N o color como diferentes tiempos: presente o archivo...)
·         Los intocables: tiempo extensión (cámara lenta) / Iteración (repetición de un tiempo = lanza la pistola) Traveling óptico = mecánico (grúa) – óptico (teleobjetivo - acerca y gran angular - aleja)














EL SONIDO



  Hoy en día las filmaciones tienen sonido por lo que hablamos de sector audiovisual. El sonido tiene funciones narrativas que complementan a las de la imagen. A veces propias y otras acompañando al de la imagen.

·         Materialidad:
a)      Relación del sonido con el espacio:
-          Sonido visualizado: del cual se ve el origen
-          Sonido que no se ve: puede estar dentro o fuera porque todo lo que se enfoca es lo que vemos. Muchos sonidos se podrían oír, pero solo se van a escuchar los seleccionados
-          Sonido acusmática: Sonido ambiente, paisaje sonoro. No está en el campo porque no vemos la causa  que lo produce. El origen está fuera de campo, pero el sonido dentro. Es un fuera de campo especial, real, actualizable porque sabemos que es lo que hay. Fuera de campo relativo.
-          Sonido off: Es fuera de campo. Es un sonido que no está en el campo, pero tampoco está fuera de campo, pero podría estarlo. (la voz del narrador) = no es actualizable , pero podría estarlo = aparición del narrador en escena. Frente al fuera de campo extradiegético, establece la diferencia de que el narrador es diegético porque nos cuenta, nos conduce
-          Voz over: Se distingue de la voz en off. Se identifica con el narrador que nunca se hace presente. En este sentido puede verse la música de fondo

b)      Otra clasificación:
-          Ruidos
a)      Naturales
b)      Indiciales: No indican ni la materia, ni el hecho. Indican acciones y hechos (golpes, caídas, disparos...)

-          Voz: Aparece una vos interior, una especie de monólogo interno que hace audibles los pensamientos de los personajes
-          Música: Diferentes denominaciones
a)      De archivo / de lata (académica / de librería)
b)      Especifica (partituras escritas para un film)

-          Uso de la música: Fondo / Leit motiv (relacionada a un personaje, a unas situaciones) / descriptivo / como variación  / música de género


c)      División siguiendo su referencia a las imágenes:
-          Empática: Cuenta lo mismo que estamos viendo
-          Anempática: no tiene que ver con lo representado . Puede ser contradictoria, pero con significado (ejemplo: En el Padrino II se asesina a la peña con música de iglesia de fondo = finalidad diegética = se están celebrando dos ritos)



·         Funcionalidad:

1)      Creación de unidad: En la línea de la diégesis. Por medio de raccord de sonido (encabalgamiento) se prolonga más allá que el corte del montaje o empieza antes. Colabora al realismo de la continuidad. También se crea por el sonido ambiente. Un sonido ambiente que continua siempre nos dice que estamos en el mismo lugar. Con música abstracta (en las salas de cine antiguas cuando las películas mudas eran acompañadas por una pianista en directo)
2)      Dividir, puntuar: Cuando al final de una escena la música asciende (en un punto de tensión, la música asciende a lo máximo para luego relajar)
3)      Convergencia, refuerzo: Se puede entender como refuerzo de la imagen, en sintonía con el clima. Puede hacer converger dos acciones distintas uniéndolas, pero también puede servir como separación = música / silencio / música / silencio

·         El silencio:

  Se considera sonido en cuanto a no sonido. Puede ser expresivo































LA IMAGEN ELECTRÓNICA



·         La televisión:
-          Su marco es rectangular apaisado
-          Imagen luz: se diferencia del cine porque éste es luz reflejada y la televisión es luz pura directa (los colores son más vivos)
-          El marco no separa luz de no luz como si sucede en el cine
-          Tiene borde físico, la pantalla de cine no
-          Se puede ver de día
-          La TV está en el salón, es un objeto móvil
-          La TV es un electrodoméstico que yo controlo (enciendo y apago) cuando quiero
-          La imagen es predominantemente de primeros planos, sin planos largos



·         Imagen de la TV
-          La TV no tiene imagen, es un medio, no un tipo de imagen
-          Territoriales (propias) El directo es casi propio de las territoriales, el directo es un genero televisivo
-          Identidad corporativa (cortinillas propias de la TV)
-          Concursos: imagen mixta (directo y no directo)
-          La verdadera imagen de una TV es su programación







EL CÓMIC:


  Intermedio entre imagen fija e imagen secuencial dinámica = imagen secuencial estática
  El primer cómic (1896) fue una viñeta de la caricatura de un niño mal dibujado con una camiseta larga y amarilla (The yellow kid). Pasó de ser una viñeta a ser varias con bocadillos (yellow kid = sensacionalista = amarillo)
 Primero fueron caricaturas, en los años 30 aparecen figuras humanas.



















https://es.slideshare.net/jesuscob96/teoria-de-la-imagen-43763028








































































Instrucciones sobre los trabajos a entregar:

Se deben entregar 40 imágenes en formato digital que el alumno traerá una semana antes de la fecha de evaluación en un pendrive,  o en un CD,  o en lo que considere oportuno.  

Esas fotos serán descargadas en el ordenador de clase y estarán todas  dentro de una carpeta que tenga  el nombre y los apellidos del alumno.  

Las fotos tienen como tema aquellos relacionados con los vistos en el aula sin perjuicio de que se puedan entregar otros temas que tengan más o menos vinculación con el mismo.
Es deseable que una gran parte de las fotos, o todas,  puedan tener un título o reseña explicativa, o historia, cuando el alumno lo considere que fundamente un poco los elementos de la imagen.

 Para poder superar la materia es necesario presentar esas 40 fotos, el alumno las ha considerado dentro de un grupo perfectamente articulado y precisa que formen parte de un conjunto puede exceder perfectamente del número.

 Los temas vistos hasta ahora  son los siguientes:

 Imágenes simbólicas,  iconos,  indicios,  diagramas,  fotografías de impacto cómo puede ser aquella relacionada con emociones como el miedo,  o la alegría,  tristeza,  o cualquier otra opción que el alumno considere,  o cualquier otra emoción que el alumno considere.

 También imágenes de tipo paradójico,  imágenes de tipo metafórico,  imágenes artísticas o científicas

Imágenes de aproximación,  imágenes dispares,  imágenes deformadas  y transformadas, Ideogramas, pictogramas.

 Imágenes manipuladas con técnicas artísticas como pueden ser pinturas,  collage,  recortes,  estarcido,  tamponado,  empastes,  grisallas,  cualquier tipo de manipulación de tipo manual, artística o técnica o incluso digital si alguien controla las técnicas o quiere hacer pruebas sobre ello.

 No va a existir ningún tipo de restricción sobre los temas y las técnicas utilizadas,  ni tan siquiera sobre los modelos expuestos que como ya se refirió anteriormente pueden ser variados,  y pueden exceder o transformar la realidad. 

En cuanto al pequeño texto explicativo (realizado p, ej, con Paint) puede hacer referencia a cualquier elemento de la obra, desde su descripción a su fundamento connotativo, imaginativo,  sintáctico,  a su función expresiva,  a la función referencial,  a la función estética,  a la función emotiva,  a la función analítica,  experiencial,  racional,  lúdica,  semántica, connotativa o denotativa,  sintáctica, didáctica,  filosófica,  representativa,  convencional,  mimética, etc. Cualquiera de los diferentes ámbitos involucrados en el conocimiento se pueden enfocar dentro de las imágenes contenidas en el aula por lo que cualquier tema es bienvenido, aunque parezca no poder estar encuadrado dentro de lo que se pide. 

 En ningún caso debemos ponernos limitaciones que puedan ser un bloqueo a la creatividad ya que éste es uno de los apartados más valorados a la hora de conseguir las imágenes, por ello de forma general se puede establecer que no hay ningún impedimento para desarrollar cualquier tipo de foto que consideremos, aunque se aparte del guión  programado, por contra serán bienvenida porque articula nuevos paradigmas.

Cualquiera de las imágenes que estudiemos estarán involucradas en distintos campos, y ello hace referencia manifiesta  a la riqueza y el valor de la misma. 

Son objetivos de esta materia que el alumno pueda obtener distintas imágenes y se pare a fundamentar el trasfondo que subyace detrás de ellas,  por lo demás interesa también el carácter único de las obras,  su originalidad,  su apreciación estética,  su enfoque diferencial,  la apertura a nuevas interpretaciones,  la aportación de imágenes que den que pensar y que nos provoquen emoción,  o atención.
Se insiste mucho en la necesidad de hacer imágenes creativas utilizando el recurso, p. ej.,  de la asociación,  de la sinéctica,  la capacidad para relacionar ámbitos que en principio pueden no tener nada que ver,  y si se enlazan bien  pese a ser más dispares estaremos cumpliendo mayormente con los objetivos de la creatividad, basada en tomar nuevos caminos, nuevos itinerarios que se salgan del guión.  



Bibliografía básica articulada por temas


 Percepción visual

Arnheim Rudolf, arte y percepción visual. Alianza forma 3. Alianza Editorial. Madrid 1984

 Aumont Jacques, la imagen. Paidós. Barcelona 1992

 Gombrich. La imagen y el ojo. Alianza  editorial. Madrid 1993


Creatividad

 García,f. estrategias creativas. Ministerio de Educación y Cultura. Vicens Vives. Madrid, 1991

 Matussek, la creatividad. Biblioteca de psicología número 39. Editorial Herder. Barcelona 1984

Torrance- educación y capacidad creativa


 Lenguaje visual, signos, comunicación

Lazotti  educación plástica y visual. Editorial MareNostrum. Madrid 1994

 Kandinsky. Punto y línea sobre el plano. Editorial labor. Barcelona 1900 1909 1990

 Munari. Diseño y comunicación visual. Gustavo Gili. Barcelona 1985


 Medios de comunicación

 Arnheim. El cine como arte. Paidós. Barcelona. 1996

 Davis, la creación en publicidad. Ediciones Leda. Barcelona 1989

 Arnheim. Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Alianza Editorial. Madrid. 1989
 Aumont-  La imagen. Editorial Paidós. Barcelona 1992 




Composición, signo y color

 Albers, J.  La interacción del color. Alianza Editorial. Madrid 1982


 Groupe. Tratado del signo visual. Editorial Cátedra. Madrid 1993 






Bibliografía sobre geometría y temas relacionados


AGOSTINI, F.: "Juegos de lógica y matemáticas".
Editorial: Pirámide. Obra de entretenimiento para la comprensión, mediante razonamientos, de estructuras matemáticas.

ALSINA, C. y otros: "Invitación a la didáctica de la Geometría".
Editorial: Síntesis. Madrid. 1987. Extracto básico de la colección: “matemáticas: cultura y aprendizaje”, para entender los procesos didácticos de la geometría. De Van Hiele a Piaget. Un buen libro que anima, incita, a trabajar la geometría de modo dinámico e investigativo, a la vez que fundamenta teóricamente ese amplio enfoque.

ALSINA, C. y otros:”Materiales para construir la geometría”.
Editorial: Síntesis. Madrid, 1982. Estudio de los materiales para el laboratorio de geometría. Es una buena recopilación de los materiales existentes hoy. Incluye ilustraciones, explicaciones y orientaciones prácticas para su uso.

ARANGUREN, Pedro: "Problemas de geometría proyectiva y sistemas de representación",
Barcelona, editorial: Universidades y academias. 1985. Una aplicación práctica asequible de la geometría proyectiva a la geometría descriptiva.

ARNHEIM, Rudolf: "Arte y percepción visual".
Madrid, editorial: Alianza Forma, 1985. Tratado clásico del famoso historiador, en el que es fácil entender cuestiones sobre la percepción y perspectiva desde obras artísticas.

AYRES FRANK: "Geometría proyectiva".
Méjico, McGraw-Hill, 1991.Tratado de la colección de matemáticas de fácil entendimiento por sus explicaciones y demostraciones detalladas.

BAER R.: "Linear Algebra and Projective Geometry",
Academic Press, New York, 1952.
Este tratado pone de manifiesto la relación entre el álgebra lineal y la geometría proyectiva mediante la consideración de transformaciones lineales y aplicaciones colineales y proyectividades.

BALLESTEROS: "Psicología general, un enfoque cognitivo".
Madrid, Editorial Universitas. 1994. Estudio gnoseológico sobre cuestiones de psicología, fundamental para entender mecanismos neurológicos de percepción en geometría.

BARLOW, H. y WESTON-SMITH: "Imagen y conocimiento".
Barcelona, editorial: Crítica, 1994. Estudio crítico y psicológico sobre la imagen y su percepción.

BARRÉ, A., FLOCÓN. A.: "La perspectiva curvilínea",
Barcelona, editorial: Paidós, 1985. Tratado sobre la construcción de un modelo de perspectiva no euclídeo basado en Postel, semejante a la imagen del objetivo del ojo de pez, teniendo en cuenta la curvatura aproximada de la retina.

BLUMENTHAL: "geometría axiomática".
Editorial: Aguilar. Madrid. 1965.
Este tratado nos introduce en una economía y rigor de pensamiento en la axiomática dentro de un marco de términos sugerentes que despiertan la intuición y que recuerda a Hilbert pero más fácil de entender.

BOLADO, GONZÁLEZ, MIRANDA: "apuntes de geometría".
Facultad de Ciencias. Santander, 1997. Interesante por sus conceptos claves y básicos de la geometría pura.

BONELL COSTA: "La divina proporción", edicciones UPC, 1991. Recuerda la concepción estética y romántica sobre la proporción geométrica emprendida en otros tratados como el de Luca Paccioli.

BRUCE, W. y GREEN: "Percepción visual".
Barcelona, Editorial Paidós, 1994. Trazado enriquecedor en el conocimiento por los sentidos y el estudio gnoseológico desde los detalles visuales de la percepción

BURGOS R.J.: "Curso de Álgebra y Geometría".
Editorial: Alhambra, Madrid, 1977.
Síntesis a modo cartesiano sobre las dos disciplinas con un carácter multivalente.

BURGUES, C. y FORTUNY: "Materiales para construir la Geometría".
Editorial: Síntesis. Madrid. 1989. Estudio de la geometría desde la construcción de maquetas y modelos.

CAMPEDELLI, L.: “Fantasía y lógica en la matemática”.
E.: Labor. Barcelona, 1972. Dedicado casi íntegramente a la geometría, la desarrolla con dibujos e ilustraciones, en su contexto histórico de una forma amena e interesante.

CANIVELL RODRÍGUEZ, Jacinto: “Intersecciones de cuádricas: casos particulares”
Sevilla, DEGA, ETSA, 1987 Análisis de intersecciones de cuádricas en casos en que la curva intersección es una cúbica y se completa con una recta.

CASTRO, E., RICO, L. y CASTRO, E.: "Números y operaciones".
Editorial: Síntesis. Madrid. 1987. Es un referente importante en la alusión y mención al cálculo y a la aritmética para introducir temas de geometría elemental como escalas, proporción y principios de la geometría básica.

CLEMENS: "geometry. An investigtive approach".
Addison-Wesley, U.S.A. 1977. El famoso tratado es interesante por su aproximación a la geometría y a su modo de investigarla científicamente.

COLLETE, J.P.: "Historia de las matemáticas" (2vol.)
Editorial: Siglo XXI, 1985.
Estos dos volúmenes muestran de una forma detallada la importancia de la geometría en la historia de las matemáticas. Entender la génesis de la geometría y su progresión es fundamental para desarrollar modelos pedagógicos heurísticos, como postula Piaget.

COXETER: "fundamentos de geometría".
Editorial: Limusa. México, 1984.
Tratado fundamental para comprender las claves básicas y los principios de la geometría.

DEMBER, W. N. Y WARM, J. S.: "Psicología de la percepción".
Madrid, Alianza Psicología, 1990. Estudio completo y profundo sobre el tema de la percepción, importante para entender una aplicación de la geometría al diseño.

DÍAZ GODINO, J.: " Área de conocimiento: Didáctica de la Matemática".
Editorial: Síntesis. Madrid. 1991. Este tratado de enseñanza de la matemática es estructuralista en su método, y desarrolla la disciplina siguiendo debidamente los métodos de la intuición para desarrollar más adelante el formalismo matemático.

DIENES, Z. P. y GOLDING, E. W.: “La geometría a través de las transformaciones”. ( tres tomos) Teide, Barcelona, 1976. Son tres libritos que han servido de base a la corriente que domina hoy en la enseñanza. Valen, sobretodo, para aprender geometría y constatar un modelo concreto de trabajar en clase.

DÍAZ MARTÍNEZ, E. / ORTEGA NIETO L.A.: “Poliedros semirregulares. II parte. Poliedros equifaciales”
Sevilla, DEGA, ETSA, 1993 Continuación del estudio de los poliedros semirregulares.

DÍAZ MARTÍNEZ, Emilio: “Poliedros semirregulares. I parte. Poliedros equiángulos”
Sevilla, DEGA, ETSA, 1989.
Este estudio sobre los poliedros semirregulares, realizado por el profesor Díaz Martínez, constituye el más completo texto disponible en la ctualidad sobre la materia. Contiene algunos estudios y trazados originales de la mayor importancia. En vías de publicación «Poliedros Semirregulares II parte. Poliedros equifaciales».

DÍAZ MARTÍNEZ, Emilio: “Problemas de Geometría Descriptiva”
Sevilla, editorial: Universidad, 1980. Recopilación de ejercicios propuestos para exámenes de la asignatura que siguen teniendo la mayor validez.

DONEDDU A.: "Complementos de Geometría Algebraica", Vol. 3, editorial: Aguilar, Madrid, 1980. Importante su punto de vista sintético para una concepción algebraica.

DOU, A.: “Fundamentos de la matemática”.
E.: Labor. Barcelona, 1970. De la colección: “nueva colección Labor”, como el tratado de Campedelli, ameno pero más profundo filosóficamente y más avanzado en sus claves logicistas. Interesante su exposición sobre las paradojas.


DRAGOMIR, Virgil / GHEORGIU, Adrian: “La representación des structures constructives” París, editorial: Eyrolles, S/F.
La obra, originalmente escrita en rumano por los autores, se cita en su traducción francesa, de gran éxito. Desarrollada toda ella en sistema axonométrico, representa la aportación más interesante a la geometría descriptiva de los últimos tiempos. Fundamental en el estudio de poliedros, axonometría y aplicaciones constructivas de las superficies.

ELLIS, A. W.: "Neuropsicología cognitiva"
Barcelona, 1992. Estudio profundo sobre el cerebro y su conocimiento. Es fundamental para la comprensión de cuestiones sobre perspectiva natural.

ENGEL, Heinrich: “Sistemas de estructuras”
Madrid, editorial: Blume, 1978 Aunque no se trata de un texto de geometría descriptiva propiamente dicho, es una obra de consulta interesante para todos los aspectos geométricos y gráficos de las estructuras, especialmente las regladas alabeadas y cuadráticas.

F.J.: “Elements de Geometrie Descriptive”
Tours, Mame Ç Fils, 1910. Pese a su antigüedad y defectuosa impresión, sigue siendo un ejemplo de claridad para las proyecciones cilíndricas.

FAULKNER, EWAN: “Geometría proyectiva”,
Barcelona, editorial: Dossat, 1974. Otro de los múltiples tratados sobre geometría proyectiva. Es aprovechable para el dibujo sobre todo los primeros capítulos sobre los conceptos básicos y su aplicación al estudio de los sistemas.

FERNÁNDEZ TRESPALACIOS Y TUDELA, P.: "Atención y percepción".
Madrid Editorial: Alhambra Universidad. Otro tratado más sobre el estudio de la percepción. Interesante para desarrollar la intuición geométrica.

FERNÁNDEZ-PALACIOS, Mª Victoria / GENTIL BALDRICH, José Mª / JIMÉNEZ PRIETO, Agustín / RUIZ de la ROSA, José Antonio: “Apuntes de geometría descriptiva”
Sevilla, editorial: Romos, 1974. Aunque tan solo se pueden considerar como unos apuntes de la asignatura, su vigencia desde la primera publicación en las escuelas de arquitectura de Sevilla y Barcelona lo resuelven de forma interesante en muchas cuestiones del programa.

FETISOV: "acerca de la demostración en geometría".
Editorial: Mir. Moscú, 1982.. El rigor de la demostración según diferentes modelos. Nos recuerda a la obra de fundamentos de Hilbert pero con una concepción más intuicionista.

FLOCÓN, A. y TATÓN, R.: "La perspectiva",
Madrid, editorial: Tecnos, 1966. Manual sobre la historia de la perspectiva, con explicaciones sencillas sobre diferentes métodos constructivos. Interesante el capítulo final por su contextualización histórica en el campo de la geometría proyectiva.

FRISBY, P.J.: "Del ojo a la visión",
Madrid, editorial: Alianza Editorial, 1987. Profundo tratado sobre los complejos mecanismos de la visión. Gran profundización en el estudio de la visión de estereoscópica con ejemplos de imágenes de puntos aleatorios.

GARCÍA ALBEA, J.: "Percepción y computación".
Madrid, Pirámide, 1986. Importante interacción entre la percepción y computación. Recuerda un poco a la concepción fractal de cohesión entre lo natural y artificial.

GARCÍA ARDURA, Manuel: “Geometría”,
Madrid, editorial: Tipografía artística, 1974.
Compendio decisivo e importante sobre cuestiones genéricas de gran interés pedagógico, con referencias continuas a una intuición subyacente.

GENTIL BALDRICH, José Mª : “Sobre la intersección de cuádricas de revolución de ejes paralelos”
Sevilla, editorial: DEGA, 1997
Aplicación de las intersecciones de cuádricas, especialmente conos, en posiciones particulares: vértice de uno sobre la superficie de otro. Análisis de las curvas intersección. Intersecciones de cuádricas de tal requisito, profundizando sobre el control de las curvas intersección.

GENTIL BALDRICH, José Mª: “Método y aplicación de representación acotada y del terreno”
Madrid, Editorial Bellisco, 1998
Desarrolla la parte asignada a éste sistema en el programa y, posee interés tanto en determinadas cuestiones de representación del terreno, como en una posible ampliación de conocimientos topográficos del alumno.

GHIKA, M.: "Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes".
Barcelona, editorial: Poseidón, 1983.
Tratado innovador sobre diferentes concepciones en la historia de la geometría en el cual se trata desde los cuerpos multidimensionales al estudio de Jarolimek sobre las pirámides de Egipto. Este tratado fundamental sobre la proporción áurea es profundo en el alcance de los contenidos y fundamental en el plano estético y artístico.

GIBSON, J.: "La percepción del mundo visual",
Buenos Aires, editorial: Infinito, 1974. Tratado clásico sobre el estudio perceptivo desde la psicología. Fundamental para entender cuestiones sobre perspectiva natural.

GOLDSTEIN, E.B.: "Sensación y percepción".
Madrid, editorial: Debate, 1988. Fundamental para la comprensión mediante ejemplos la correlación estímulo, sensación y percepción.

GÓMEZ, B.: "Numeración y cálculo”.
Editorial: Síntesis. Madrid. 1988. El tratado debe ser considerado como básico en la referencia aritmética y el cálculo numérico.

GONZALO, G. J.:” Prácticas de dibujo técnico”- nº2 Cortes, secciones y roturas”
Ed.: Donostiarra. S. Sebastián 1984. Manual de la colección con láminas para prácticas.

GREGORY : "Ojo y cerebro", editorial: Guadarrama, 196. El libro de escriben los mecanismos fisiológicos y orgánicos de la visión. 

GRUENBERG K.W. and WEIR A.J.: "Linear Geometry", editorial: Van Nostran Co, Toronto, 1967. Visión. Interesante punto de vista sobre la geometría lineal, con un sentido puro y genético en sus contenidos

HESSELGREN, Sven: "El lenguaje de la arquitectura",
Buenos Aires, editorial Universitaria. 1968. (2 volúmenes). Manual magnífico por sus ilustraciones de efectos visuales sobre percepción y arquitectura, de claras influencias gestálticas pero de fácil comprensión.

HILBERT, David: “Fundamentos de la geometría”,
Madrid, editorial: C.S.I.C., 1991.Decisiva contribución a los fundamentos de la axiomática. Ponen en claro las conexiones lógicas sobre las que se apoya la geometría elemental euclídea. Interesante el capítulo sobre los axiomas de incidencia.

HOEMBERG, Fritz: “Geometría Descriptiva aplicada a la técnica”
Barcelona, editorial: Labor, 1965 Dedicado fundamentalmente a la ingeniería, y claramente inmerso en la escuela alemana de Geometría Descriptiva, es sin embargo imprescindible en muchos apartados.

HUTCHINSON: "geometría: un enfoque intuitivo".
Editorial: Trillo. México, 1976. Debe ser referente por su concepción sencilla y sus recursos discretos pero profundos.

IZQUIERDO ASENSI, Fernando: “Ejercicios de Geometría Descriptiva” (I y II) Madrid, editorial: Dossat, 1992
Colección de problemas resueltos, incluye trazados de cónicas, y ejercicios en sistema diédrico, acotado y axonométrico.

IZQUIERDO ASENSI, Fernando: “Geometría Descriptiva superior y aplicada”(II) Madrid, editorial: Dossat, 1980.
Ampliación del texto posterior, recoge con rigurosidad numerosas cuestiones del programa. Interesante la ejemplificación para las estructuras y la construcción, de un nivel no habitual en las publicaciones españolas.

IZQUIERDO ASENSI, Fernando:”Geometría Descriptiva” (I) Madrid, editorial: Dossat, 1971 Texto clásico de la asignatura, resuelve con rigurosidad numerosos apartados del programa en su parte más general.

LARBURU, N.: “Máquinas”. M. Paraninfo. 1999.
Prontuario fundamental para buscar datos sobre normalización.

LASALA MILLARUELO: "Geometría proyectiva ",
Barcelona, editorial: Saeta, 1958. Análisis de razonamientos geométricos y analíticos aplicados a principios de geometría pura y proyectiva.

LEIGHTON, W.: “Geometría descriptiva”. Reverté. México.1964.
Aportación de las normas A.S.A., con aplicaciones vectoriales, minería, diseño de barcos, etc.

LILLO, J.: "Psicología de la percepción".
Madrid, editorial: Debate,1983. Fundamental para la contextualización de la percepción en la sicología.

LINDSAY, P. H. Y NORMAN, D. A.: "Introducción a la psicología cognitiva". Madrid, editorial: Tecnos, 1986. La teoría del conocimiento es clave para entender el desarrollo y génesis de la geometría.

LUCA PACCIOLI: "La divina proporción".
Ediciones Akal, 1991. Tratado clásico sobre la proporción. La impresión del libro respeta las construcciones geométricas originales y nos conduce a la comprensión y concepción de los poliedros de la época.

MARABINI, Jean: "Geometría analítica y proyectiva de espacio",
Editorial: Dossat, Barcelona, 1961. Importante la visión tridimensional algebraica de cuestiones geométricas proyectivas. Es uno de los temas olvidados de la geometría.

MARR: "La visión".
Madrid, Editorial Alianza, 1985.. Introducción al conocimiento de la visión. Es un estudio psicológico y fisiológico sobre la percepción visual en la cual involucra cuestiones neurológicas y orgánicas.

MARTÍNEZ, J.: "Matemáticas -1"
Editorial: S.M. (1981). Compendio básico sobre matemática. Es un tratado de fácil comprensión.

MÉNDEZ, Valentín: "Geometría proyectiva: formas geométricas fundamentales", editorial: Madrid, ETSI Caminos. 1995. Este es un enfoque práctico de la geometría proyectiva a la geometría descriptiva.

MOSTERÍN, E.: "Teoría axiomática de conjuntos",
Barcelona, editorial: Ariel, 1971.
En este tratado de corte neopositivista se encuentra una buena aplicación de Bourbaki a las relaciones básicas de incidencia, correspondencia y congruencia, estructuras algebraicas y topológicas, con su implícita aplicación a la teoría de elemental conjuntos.

NAGORE, F. "Geometría métrica y descriptiva",
Editorial: Eunsa, 1986. La geometría descriptiva es introducida por un desarrollo de construcciones métricas innovadoras y correlativas.

NAGORE, Fernando: "La línea curva. Geometría proyectiva".
Navarra, ediciones: Universidad de Navarra. 1991. Tratado de geometría proyectiva con cuestiones muy específicas sobre líneas y curvas y sus transformaciones.

NORTES CHECA, A.: "Matemáticas y su didáctica".
Editorial: Tema-DM. 1993. Enseñanza y aprendizaje matemático. Métodos aplicables a la geometría.

PAL, Imre:”Geometría descriptiva con figuras estereoscópicas”
Ed.: Aguilar. Madrid.1965. Fue muy acertada la primicia en el estudio de la estereometría mediante anaglifos.

PALENCIA RODRíGUEZ: "Geometría analítica y proyectiva",
Madrid, editorial: ETSI Caminos, 1981. Un enfoque analítico pero con dosis inductivas para la geometría proyectiva.

PEDOE, Dan: "La geometría en el arte",
Barcelona, editorial: Gustavo Gili. 1979. Manual que recuerda al de Matyla Ghyka. Interesándose por la forma de abordar el desarrollo de ciertas curvas planas como el cardioide y el estudio sobre la proporción.

PEÑA, Lorenzo: “Rudimentos de lógica matemática”.
Madrid, editorial: C.S.I.C., 1991. la proporción. Fundamental para comprender la lógica y los razonamientos matemáticos. Recuerda a la obra de Barnett.

PIAGET, J. y otros: “la enseñanza de las matemáticas modernas”.
Esencial para la didáctica de la geometría por su estudio gradual en las estructuras lógico matemáticas. La geometría dentro de la matemática, geometría versus álgebra y métodos contrastados de enseñanza.

PIRENNE, M.: "Perspectiva, óptica y visión",
Buenos Aires, editorial: Víctor Lerú, 1974. Obra ilustrada con ejemplos fotográficos comparativos de la imagen visual y fotográfica. Con una introducción clara sobre la fisiología y anatomía de la visión, es un buen tratado para entender los principios de la perspectiva natural.

POGORELOV: "geometría elemental".
Editorial: Mir. Moscú, 1974. Tratado original sobre los fundamentos y principios básicos de la geometría. Aunque su concepción es básica, sus conceptos están desarrollados de una forma avanzada, constructiva e innovadora.

POLYA, G.: "Matemáticas y razonamiento plausible",
Madrid, editorial: Tecnos, 1966.
Tratado filosófico sobre cuestiones físicas y geometría empírica. Es un estudio interesante sobre la relación entre la física y la geometría, como cuestiones sobre el cálculo tensorial.

POWER: "Prácticas perceptivas".
Madrid, editorial: Debate, 1987. Obra práctica para entender las formas de acceder al conocimiento por medio de los sentidos.

QUINE, W.: "Los métodos de la lógica",
Barcelona, editorial: Ariel, 198. Estudio básico sobre los tipos de silogismos y estructuras sintácticas.

RAYA ROMAN, José Mª:”Fotogrametría Ordinaria”
Sevilla, 1992.
Tratado para estudios topográficos que favorece la comprensión de temas geométricos como el sistema acotado y restituciones en el sistema cónico y sobre temas óptico-fisiológicos sobre pares estereoscópicos.

REILE, Adolf:”Nuevo trazado de perspectiva para arquitectos”
Barcelona, editorial: Canosa, 1972.
Traducción de un original alemán de 1924, es una de las aplicaciones más claras de la perspectiva para arquitectos.

RICH, BARNETT: "Geometría",
México, editorial: McGraw-Hill, 1991.
Concepción básica sintética y analítica que plantea cuestiones epistemológicas generales, haciéndola aparecer como una teoría de estructura lógica; como un sistema de objetos, relaciones y conjuntos básicos válidos en consistencia, independencia y completitud.

ROANES MACÍAS: "Didáctica de las matemáticas",
Madrid, editorial: Anaya, 1979. Tratado pedagógico, una aportación muy diáfana al proceso de demostración tanto inductivo, como deductivo.

ROANES MACÍAS: "Introducción a la geometría",
Madrid, editorial: Anaya, 1979.
Muestra un punto de vista de la geometría y clásica, con los contenidos y demostraciones de la geometría pura, sin prescindir de cuestiones analíticas pero con una orientación claramente intuitiva.

ROCK: "La percepción sensorial"
Barcelona, editorial: Labor, 1985.
Profundo estudio sobre la percepción y sobre la comprensión de imágenes mediante los sentidos.

RODRIGO NÚÑEZ: "Conocimientos básicos de geometría métrica y proyectiva". Autor y editor de obra propia, Almadén, 1989. Extracto fundamental sobre las dos geometrías.

RODRIGUEZ DE ABAJO, F. J. "Dibujo Técnico",
Editorial: Donostiarra, 1984. Dos geométricas. Completo tratado sobre el dibujo técnico y los elementos industriales de normalización y piezas en el dibujo.

RODRIGUEZ DE ABAJO, F. J. "Geometría descriptiva, sistema diédrico", Editorial: Donostiarra, 1982.Colección muy completa sobre todos los sistemas representativos.

RODRIGUEZ DE ABAJO, F. J. "Normalización del dibujo industrial". Tomo 1 sistema de perspectiva axonométrica. Tomo III, sistema de perspectiva cónica. Editorial: Donostiarra, 1993.

ROUCHE, Camberousse.: “Tratado de geometría elemental”. Imprenta Teodoro. Madrid 1881. Aunque de apariencia obsoleta y en desuso, obra magnífica con sus demostraciones tradicionales euclidianas. Soberbio para el desarrollo de razonamientos geométricos y matemáticos.

RUCKER, Rudy: "La cuarta dimensión",
Barcelona, editorial: Salvat, 1987. Obra con carácter lúdico con numerosos acertijos para entender de forma práctica la generalización a espacios de dimensión superior.

RUIZ AIZPIRI, José Mª:”Geometría Descriptiva”
Madrid, editorial: Guadiana, 1973.
Su autor, muestra un punto de vista conceptual matemático conciso, elegante y avanzado. Resuelve los ejercicios con mínimos como las transformaciones de cónicas. Importante su método original de asoleo.

RUIZ DE LA ROSA, José Antonio:”Intersecciones de cuádricas: conos y esferas con plano de simetría común”
Sevilla, DEGA, ETSA, 1987.
Sistematización de intersecciones entre conos y esferas, análisis de los distintos casos con planos de simetría común, representación y control de las curvas proyección.

RUSELL, B.: “Los principios de la matemática”. Espasa-Calpé. Madrid 1948- 1ª Ed.1977. Tratado teórico-filosófico eminente hasta la saciedad sobre la matemática. Interesante su concepción filosófica sobre el infinito, innovador sobre la geometría descriptiva y proyectiva, motivadoras las explicaciones y críticas sobre la teoría kantiana del espacio, etcétera.

SÁNCHEZ GALLEGO, Juan Antonio: “Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica”.
Ediciones U.P.C. Barcelona. 1993.
Centrado en la proyección cilíndrica, axonometrías y diédrico fundamentalmente y algo de sistema acotado, el autor propone los temas de forma muy perceptiva, insistiendo en el desarrollo de la capacidad de lectura espacial del alumno, en una geometría descriptiva próxima a las necesidades de un dibujante de elementos de arquitectura. El libro es didáctico, las ilustraciones muy intencionadas. A destacar los primeros capítulos. De interés para los alumnos.

SÁNCHEZ MÁRMOL: "geometría métrica, proyectiva y sistemas de representación",
Madrid, editorial: Saeta, 1961. Clave sobre geometría sintética, pero globalizadas en una aplicación al dibujo.

SANTALLÓ, Luis A.: "Geometría proyectiva",
Argentina, Editorial Universitaria Buenos Aires, 1979.. Innovador por sus demostraciones, apuntalado en los axiomas del espacio proyectivo, desarrolla con un rigor excepcional cuestiones sobre proyectivas.

SCHAARWÄCHTER, George: “Perspectiva para arquitectos”
México, editorial: Gustavo Gili, 1978 Uno de los libros más interesantes sobre la materia, resulta útil para muchas cuestiones de perspectiva arquitectónica.

SCHIFFMAN: “La percepción sensorial”.
México, editorial: Limusa, 1981. Tratado básico sobre el desarrollo de los sentidos y la percepción del espacio.

SCHMIDT, R.: “Geometría descriptiva con figuras estereoscópicas”. Ed.: Reverté. Barcelona.1993. Réplica del tratado anterior sobre geometría con anaglifos de Imre Pal. Apenas hay novedades respecto al anterior.

SCHOLFIELD: "Teoría de la proporción en arquitectura",
Barcelona, Editorial Labor, 1972. Relevante en sus concepciones geométricas sobre el orden y la proporción aplicados a la arquitectura.


SUPPES, P.Y HILL, S: "Introducción a la lógica matemática",
Barcelona, editorial: Reverté, 1986. Compendio básico e intuitivo sobre silogismos y razonamientos deductivos, aplicables a cuestiones geométricas y matemáticas.

TAIBO FERNANDEZ, Ángel: “Geometría Descriptiva y sus aplicaciones”
Madrid, editorial: Blas, 1943 (2 volúmenes)
Texto clásico de la asignatura en las escuelas técnicas españolas. De exposición elegante en cuestiones de g. proyectiva y cónicas, sigue siendo útil en múltiples apartados.

TAIBO FERNANDEZ, A. "Geometría descriptiva y sus aplicaciones",
Edición posterior: Tebar Flores, 1993. Aunque también de deficiente impresión, práctico tratado sobre aplicaciones de los sistemas de representación con especial atención a las homologías espaciales. 

TAJADURA ZAPIRAIN.: “AutoCAD 2004 avanzado”. McGraw-Hill. Madrid 1999. Libro completo sobre el programa de gran aplicación en el dibujo técnico. Recomendado por su sencillez y profundidad de los apartados tratados.

VALLE, M.: "De la divina proporción",
Madrid, Montesinos editor, 1981. Sigue la dinámica recopilatoria de los tratados precedentes sobre la proporción, como el de Ghyka y Pedoe.

VILARRASA, A. y COLOMBO, F.: “Ejercicios de exploración y representación del espacio”. Graó, Barcelona, 1988. Un sugestivo (y breve) compendio de experiencias y trabajos prácticos sobre direcciones, orientación, elaboración de planos, mapas y maquetas,...

VILLANUEVA BARTRINA, Luis: “Perspectiva lineal. Su relación con la fotografía” Barcelona, editorial: UPC, 1996. Reciente publicación sobre perspectiva cónica, que une al rigor geométrico de su planteamiento una acertada relación con la fotografía y la percepción visual.

WRIGHT, Lawrence: "Tratado de perspectiva",
Barcelona, editorial: Stylos, 1985. Análogo al precedente. Magnífico análisis teórico e histórico de la perspectiva natural con introducción de novedades como la perspectiva dinámica o el estudio histórico de las anamorfosis.



Bibliografía general gnoseológica

• "FORMULARIO DEL TÉCNICO MECÁNICO". Ed.: Labor, S.A. Barcelona.
• ABRUCH Linder Miguel (compilador), Metodología de las ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, 396 pp.
• ACERO, J.J., BUSTOS, E. Y QUESADA, D., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, CÁTEDRA, MADRID 1982.
• ACERO, J.J., FILOSOFÍA Y ANÁLISIS DEL LENGUAJE, CINCEL, MADRID 1985.
• ACHINSTEIN, P., LA NATURALEZA DE LA EXPLICACIÓN, FCE, MÉXICO 1989.
• AENOR. Diversas normas UNE. Publicaciones Técnicas.
• AGOSTINI, F.: "JUEGOS DE LÓGICA Y MATEMÁTICAS".
• ALAN PIPES. "EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL DEL BOCETO A LA PANTALLA". Ed.: Gustavo Gili, S.A. 1989.
• ALSINA - E. Trillas, Lecciones d álgebra y geometría (curso para estudiantes de Arquitectura), Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1984, 285 pp.
• ALSINA, C y Al. Didáctica de la Geometría. Síntesis. Madrid. 1978.
• ALSINA, C. Materiales para construir la geometría. Ed. Síntesis, Madrid. 1988.
• ALSINA, C. Y OTROS: "INVITACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA". EDITORIAL: SÍNTESIS. MADRID. 1987.
• ALSINA, C., BURGUES, C., FORTUNY, J.M. Invitación a la Didáctica de la Geometría. Ed. Síntesis. Madrid. 1987.
• ALSINA, C., BURGUES, C., FORTUNY, J.M. Materiales para construir la Geometría. Ed. Síntesis. Madrid. 1991.
• ALTENIDIKER Frede, El dibujo en proyección diédrica, Edit. Gustavo Gilli, Barcelona 1974, 134 pp.
• ALTHUSSER, L., CURSO DE FILOSOFÍA PARA CIENTÍFICOS. FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA ESPONTÁNEA DE LOS CIENTÍFICOS, LAIA, BARCELONA 1975.
• ALVES-DEMATTUS, Luz (1974). “Compendio de Didáctica General”. De: Kapeluz, S.A Buenos Aires
• ANDERSON, A.R., CONTROVERSIAS SOBRE MENTES Y MÁQUINAS, TUSQUETS, BARCELONA 1984.
• ANSCOMBE, G.E.M., INTENCIÓN, PAIDÓS, BARCELONA 1991.
• Apuntes de dibujo técnico. E.T.S.I.A.M. Córdoba. ARGENTINA, EDITORIAL UNIVERSITARIA BUENOS AIRES, 1979.
• ARNAULD, A. Y NICOLE, P., LA LÓGICA O EL ARTE DE PENSAR (1662), ALFAGUARA, MADRID 1987.
• ASENSI Izquierdo E. Geometría descriptiva, Edit. Dossat, Madrid 1979, 12º Ed. 598 pp.
• AUSTIN, J.L., CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1988, 2ª ED.
• AUSTIN, J.L., ENSAYOS FILOSÓFICOS, ALIANZA, MADRID 1990.
• Avilés, C. “Normalización del Dibujo Industrial”.
• AYER, A.J., EL POSITIVISMO LÓGICO, FCE, MÉXICO 1959.
• AYER, A.J., LENGUAJE, VERDAD Y LÓGICA, EUDEBA, BUENOS AIRES 1965; MARTÍNEZ ROCA, BARCELONA 1981.
• AYER, A.J., LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA, ALIANZA, MADRID 1979.
• AYER, A.J., LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA, ALIANZA, MADRID 1979.
• BABINI, J. Historia sucinta de las Matemáticas. Madrid: Espasa Calpe. (l969).
• BACHELARD, G., EPISTEMOLOGÍA, ANAGRAMA, BARCELONA 1973.
• BACHELARD, G., LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO, SIGLO XXI, MÉXICO 1978.
• BACHMAN, A. Y FORBERG, R. 1982. DIBUJO TÉCNICO. Ed.: Labor. Madrid.
• Bachnam, A.; Fosberg, R. “Dibujo Técnico”. Ed. Labor. Madrid.
• BAEZA Joaquín Medina, Geometría y Arquitectura, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1992, 91 pp.
• BAEZA Medina Joaquín, Diseño curricular (apuntes), Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México, 1999, 11pp.
• BAEZA Medina Joaquín, La geometría Descriptiva, Revista del Colegio de arquitectos del Estado de Jalisco, México, marzo de 1991, No 12
• BAEZA Medina Joaquín, Manual de geometría descriptiva, Edit. Universidad de Guadalajara,
• BAKKER, G. Y CLARK, L., LA EXPLICACIÓN. UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, FCE, MÉXICO 1994.
• BALLESTEROS, A y SAINZ, F(1952). “Organización Escolar”. Losado. Buenos Aires
• BANDET, J. MIALARET, G. y BRANDICOURT,R. Los comienzos del cálculo. Buenos Aires: Kapeluz. (1968).
• BARNES, KUHN, MERTON Y OTROS, ESTUDIOS SOBRE SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1980.
• Barr. B. Robert y John Tagg, De la enseñanza al aprendizaje, Un nuevo paradigma para la educación de pregrado. (Materiales de apoyo a la evaluación educativa) 18pp.
• BARRANTES, M. (ed.) La geometría y la formación del profesorado en Primaria y Secundaria. UEX. (1998).
• BARTSCHI A. Willy, El estudio de las sombras en perspectiva, Edit. Gustavo Gilli, Barcelona 1980, 108 pp
• BASSI, Ángel. “Principios de metodología general”. Ed. Claridad
• BAUMGARTNER, H.M., CIENCIA, EN KRINGS, H. Y OTROS (DIRS.), CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FILOSOFÍA, VOL. 1, HERDER, BARCELONA 1977, P. 282-308.
• BAYES, R. (ED.), ¿CHOMSKY O SKINNER? LA GÉNESIS DEL LENGUAJE, FONTANELLA, BARCELONA 1977.
• BEAL M. George, Joe M. Bohlen, J. Neil Raudabaugh, Conducción y acción didáctica del grupo, Edit. Kapelusz, Buenos Aires 1962, 332 pp.
• BECHTEL, WILLIAM, FILOSOFÍA DE LA MENTE. UNA PANORÁMICA DE LA CIENCIA COGNITIVA, TECNOS, MADRID 1991.
• BENAVIDES L., M., FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, SÍNTESIS, MADRID 1994.
• BERGSON, HENRI, OBRAS ESCOGIDAS, AGUILAR, MADRID 1963. (VER ESPECIALMENTE EL ENSAYO SOBRE LOS DATOS DE LA CONCIENCIA Y MATERIA Y MEMORIA).
• BERLIN, I.. CONTRA LA CORRIENTE. ENSAYOS SOBRE HISTORIA DE LAS IDEAS, FCE, MÉXICO 1992.
• BERMEJO HERRERO, M. 1978-80. "GEOMETRÍA DESCRIPTIVA APLICADA. TOMOS I y II". Ed.: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. (URMO S.A.).
• BERMEJO, J. C., EL FINAL DE LA HISTORIA. ENSAYOS DE HISTORIA TEÓRICA, AKAL, MADRID 1987.
• BERMEJO, J. C., ENTRE HISTORIA Y FILOSOFÍA. AKAL, MADRID 1994.
• BERMEJO, J. C., FUNDAMENTACIÓN LÓGICA DE LA HISTORIA, AKAL, MADRID 1991.
• BERMEJO, J. C.: REPLANTEAMIENTO DE LA HISTORIA, AKAL, MADRID 1989.
• BLACK, M., INDUCCIÓN Y PROBABILIDAD, CÁTEDRA, MADRID 1984.
• BLOOM S. Benjamín, Taxonomía de los objetivos de la educación, Edit. El ateneo. Sf.
• BODEN A. Margaret, La mente creativa, Edit. Gedisa, Barcelona, 1994, 399pp.
• BODEN, MARGARET (ED.), FILOSOFÍA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, FCE, MÉXICO 1994.
• BODEN, MARGARET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y HOMBRE NATURAL, TECNOS, MADRID 1983.
• BOYER, C.B. Historia de las Matemáticas. Madrid: Alianza. (1986).
• BRAITHWAITE, R.B., LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA, TECNOS, MADRID 1965.
• BRITTON, J.R. y BELLO, I. Matemáticas contemporáneas. Ed. Harla. México (1982)
• BROAD, C.D., EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO, TECNOS, MADRID 1963.
• BRONCANO, F. (ED.), NUEVAS MEDITACIONES SOBRE LA TÉCNICA, TROTTA, MADRID 1995.
• BRONCANO, FERNANDO (ED.), LA MENTE HUMANA, TROTTA, MADRID 1995.
• BROWN, H.I., LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TECNOS, MADRID 1983.
BUENOS AIRES, EDITORIAL UNIVERSITARIA. 1968. (2 VOLÚMENES).
BUENOS AIRES, EDITORIAL: INFINITO, 1974.
BUENOS AIRES, EDITORIAL: VÍCTOR LERÚ, 1974.
• BUNGE, M., EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA DE LA CIENCIA, ARIEL, BARCELONA 1980.
• BUNGE, M., FILOSOFÍA DE LA FÍSICA, ARIEL, BARCELONA 1978.
• BUNGE, M., LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA, SIGLO VEINTE, BUENOS AIRES 1972.
• BUNGE, M., TEORÍA Y REALIDAD, ARIEL, BARCELONA 1972.
• BUNGE, MARIO Y ARDILLE, R., FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA, ARIEL, BARCELONA 1988.
• BUNGE, MARIO, EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO, TECNOS, MADRID 1985.
• BURTT, E.A., LOS FUNDAMENTOS METAFÍSICOS DE LA CIENCIA MODERNA, SUDAMERICANA, BUENOS AIRES 1960.
• CABELLO, T., CELA, P. Sentido de la Matemática en Preescolar y Ciclo Preparatorio. Narcea, S.A Ediciones. Madrid. 1981.
• CALDERON Barquín Francisco J., Técnica del dibujo Lineal Geométrico, Edit. Porrúa, México 1994, 243 pp.
• CAMBEROS Garibi Jorge, Cuarenta años de la enseñanza de la arquitectura, Edit. Sociedad de profesores de arquitectura, Instituto de asentamientos humanos y Universidad de Guadalajara, México, 1992, 464pp.
• CAMPEDELLI Luigi, Fantasía y lógica en la matemática, nueva colección labor, Edit. Labor, 2da Ed. Barcelona 1972, 133pp.
• CAMPEDELLI, L.: “FANTASÍA Y LÓGICA EN LA MATEMÁTICA”.
• CANALS,Mª.A. La Matemática en el Parvulario. Colección Rosa Sensat. Ed. Nuestra Cultura.S.A. Madrid. (1980).
• CAPARRÓS, A., LOS PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA, HORSORI, BARCELONA 1989.
• CAPELLONI A. Dott. Ing., Trattato genérale teorico-pratico dell´arte dell ingegnere Edit architetto, Casa Editrice Dottor Francesco Vallardi, Milán, 1934, 244 pp. (136 ilustraciones).(referenciar la introducción de Gaspard Monge.)
• CARNAP, R.: FUNDAMENTACIÓN LÓGICA DE LA FÍSICA, SUDAMERICANA, BUENOS AIRES 1969.
• CASSIRER, E., FILOSOFÍA DE LA LLUSTRACIÓN, FCE, MÉXICO 1975.
• CASTAÑEDA Jiménez Juan, Métodos de investigación 1, Mc. Graw-Hill, México, 1995 145 pp. (Ver pág. 104 para las variables de aprendizaje)
• CASTELNUOVO, E. Geometría intuitiva. Labor. Barcelona. 1966.
• CASTILLEJO, J.L. y otros. El currículum en la escuela infantil. Madrid. Santillana. (1989).
• CASTRO, E. (ed.) Didáctica de las Matemáticas en la Educación Primaria. Síntesis, Madrid. (2001)
• CHALMERS, A., ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? SIGLO XXI, MADRID 1976.
• CHOMSKY, N., EL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE, ALIANZA, MADRID 1989.
• CHOMSKY, N., EL LENGUAJE Y LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO, VISOR, MADRID 1988.
• CHOMSKY, N., LINGÜÍSTICA CARTESIANA, GREDOS, MADRID 1972.
• CHOMSKY, N., REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE, ARIEL, BARCELONA 1979.
• CHOMSKY, NOAM, CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE, ALIANZA, MADRID 1989.
• CHOMSKY, NOAM, LINGÜÍSTICA CARTESIANA, GREDOS, MADRID 1984.
• CHRISTOPHER JONES, J. "MÉTODOS DE DISEÑO". Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1976.
• CHURCHLAND, P.M., MATERIA Y CONCIENCIA, GEDISA, BARCELONA 1992.
• CHURCHLAND, P.S. Y CHURCHLAND P.M., «¿PODRÍA PENSAR UNA MÁQUINA?». INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, MARZO, 18-24, 1990.
• CIRERA, R., CARNAP I EL CERCLE DE VIENA: EMPIRISME I SINTAXI LÒGICA, ANTHROPOS, BARCELONA 1990.
• CLAUDI Claudio, Manual de perspectiva, Edit. Gustavo Gili, Barcelona sf, 86 pp.
• COFFA, J.A., NOTAS PARA UN ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA, EN «CRÍTICA», VI, 16 -17 (1972) 15-56.
• COHEN, I.B., LA REVOLUCIÓN NEWTONIANA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS, ALIANZA, MADRID 1983.
• COHEN, I.B., REVOLUCIÓN EN LA CIENCIA, GEDISA, BARCELONA 1989.
• COHEN, M. Y NAGEL, E., INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL MÉTODO CIENTÍFICO, 2 VOLS., AMORRORTU, BUENOS AIRES 1979.
• COLERUS Egmont, Breve historia de las matemáticas, Edit. Doncel, Madrid, 1972, 175 pp. (debate entre ciencia y técnica p.18)
• COLL, C. “Psicología genética y aprendizajes escolares”. Siglo XXI. Madrid. 1983.
• COLLADO SÁNCHEZ- CAPUCHINO, V. (1988). “Sistema de planos acotados. Sus aplicaciones en Ingeniería”. Madrid. Edit. Tebas Flores.
• COLLADO SÁNCHEZ-CAPUCHINO (1988). “Sistemas de Planos Acotados. Sus aplicaciones en Ingeniería”. Tebar Flores. Madrid.
• COMPILACIÓN: Compilado por CIEES, CO-NA-EVA, SEP. México 1999.
• CONEJO MARTÍN, M.A. y ASENJO VILLAR, J.C. (II-1998). Sistema de planos acotados. Ejercicios resueltos. Madrid. Servicio de publicaciones de la E.U.I.T. Agrícola.
• CONTRERAS Manuel María, Geometría elemental, Edit. Escuela Nacional preparatoria, Antigua imprenta de Murguía, México 1940,
• CORBELLA BARRIOS, David. “Dibujo Técnico II”. Ed. Autor.
• CORBELLA BARRIOS, David. Elementos de Normalización. Dibujo Técnico III. Ed. Autor
• CORBELLA BARRIOS, David. Trazados de Dibujo Geométrico. Dibujo Técnico I. Ed. Autor.
• CORDEMOY, G.D.E., DISCURSO FÍSICO DE LA PALABRA, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, MÁLAGA 1989.
• COVEY R. Sthepen, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, México 1998, 382
• CRUZ RODRÍGUEZ, M., FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, PAIDÓS IBÉRICA, BARCELONA 1991.
• CRUZ RODRÍGUEZ, M., NARRATIVIDAD: LA NUEVA SÍNTESIS, PENÍNSULA, BARCELONA 1986.
• DAVID, M.Y APPEL,G. La Educación del niño de 0 a 3 años. Ed. Narcea. Madrid. (1986).
• DAVIDSON, D., DE LA VERDAD Y DE LA INTERPRETACIÓN. FUNDAMENTALES CONTRIBUCIONES A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, GEDISA, BARCELONA 1990.
• DAVIDSON, DONALD, «LA MENTE MATERIAL» EN MENTES Y MÁQUINAS, TECNOS, MADRID 1985.
• DAVIDSON, DONALD, DE LA VERDAD Y DE LA INTERPRETACIÓN, GEDISA, BARCELONA 1989.
• DAVIDSON, DONALD, DE LA VERDAD Y DE LA INTERPRETACIÓN, GEDISA, BARCELONA 1989.
• DAVIDSON, DONALD, MENTE, MUNDO Y ACCIÓN, PAIDÓS /ICE UAB, BARCELONA 1992.
• DAVIDSON, DONALD, VERDAD Y PENSAMIENTO, Y UNA INTERPRETACIÓN RADICAL EN LA BÚSQUEDA DEL SIGNIFICADO, L.M. VALDÉS VILLANUEVA (COMP.), TECNOS, MADRID 1991.
• DE CECCO, John. “Un modelo básico para la enseñanza”. Publicaciones de la Universidad de Nuevo México
• DE LA TORRE y Carbo Miguel, Geometría descriptiva, Universidad Nacional Autónoma de México DF, 1983.
• DE PAZ Alfredo, La crítica social del arte, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1979, 225pp. (Ver índice y pp.76, 84,119)
• DELACLAUX, I. Y SEOANE, J. “Psicología cognitiva y procesamiento de la información”. Pirámide. Madrid. 1982.
• DELBRÜCK, MAX, MENTE Y MATERIA. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA EVOLUTIVA, ALIANZA, MADRID 1989.
• DENNETT, DANIEL, LA ACTITUD INTENCIONAL, GEDISA, BARCELONA 1991.
• DENNETT, DANIEL, LA CONCIENCIA EXPLICADA, PAIDÓS, BARCELONA 1995.
• DENNETT, DANIEL, LA LIBERTAD DE ACCIÓN. UN ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS DEL LIBRE ALBEDRÍO, GEDISA, BARCELONA 1992.
• DESCARTES, RENÉ, MEDITACIONES METAFÍSICAS, EDICIÓN DE VIDAL PEÑA, ALFAGUARA, MADRID 1977.
• DESCARTES, RENÉ, OBRAS ESCOGIDAS, DE. E. DE OLASO, SUDAMERICANA, BUENOS AIRES 1967.
• D'HONDT, J., HEGEL, FILÓSOFO DE LA HISTORIA VIVIENTE, AMORRORTU, BUENOS AIRES 1971.
• DÍAZ MARTÍNEZ, E. / ORTEGA NIETO L.A.: “POLIEDROS SEMIRREGULARES. II PARTE. POLIEDROS EQUIFACIALES”
• DÍAZ MARTÍNEZ, EMILIO: “POLIEDROS SEMIRREGULARES. I PARTE. POLIEDROS EQUIÁNGULOS” SEVILLA, DEGA, ETSA, 1989.
• DIEGUEZ GONZÁLEZ, A. “Dibujo Geométrico y Normalización”. Ed. Mcgraw-Hill. México.
• DIEGUEZ GONZÁLEZ, A. “Dibujo Geométrico y Normalización”. Ed. Mcgraw-Hill. Méx.
• DIENES, Z. Geometría euclídea. Teide. Barcelona. 1969.
• DIENES, Z. Geometría proyectiva y afín. Teide. Barcelona. 1970.
• DIENES, Z. P. Y GOLDING, E. W.: “LA GEOMETRÍA A TRAVÉS DE LAS TRANSFORMACIONES”. (TRES TOMOS) TEIDE, BARCELONA, 1976.
• DÍEZ CALZADA, J.A., LA REVUELTA HISTORICISTA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, EN «ARBOR» 526 (1989) 69-96.
• DILLON, SONIA G.L.de Una nueva técnica para la enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Kapelusz. (1968).
• DIN. "NORMAS DE DIBUJO". Ed.: Balzola. Bilbao
• DIN. "TÉCNICA MECÁNICA. NORMAS FUNDAMENTALES.TOMOS I". Ed.: Balzola. Bilbao 
• DIN. "TÉCNICA MECÁNICA. NORMAS FUNDAMENTALES.TOMOS II". Ed.: Balzola. Bilbao
• DINACAPED. (1991). “Folletos Estrategias de enseñanza aprendizaje”.
• DINAMEP (1984). “Módulo de Didáctica General”. Quito Ecuador.
• DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION Y CULTURA HISPANA DE CHIMBORAZO. “División de currículo”.
• Diversas publicaciones de la Unidad Docente. EPSII. Córdoba.
• Diversos Autores. “Prácticas de Dibujo Técnico”. Ed. Donostiarra.
• DOLLE, J.M., DE FREUD A PIAGET. ELEMENTOS PARA UN ENFOQUE INTEGRADOR DE LA AFECTIVIDAD Y LA INTELIGENCIA, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1979.
• DOMINGUEZ GARCIA-TEJERO. "Topografía General y Aplicada”. ed. Dossat, 1995 (Existe en la biblioteca de la Facultad)
• DONDIS D.A., La sintaxis de la imagen, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1973, 211pp. (Ver pag. 83 la anatomía de la imagen visual, y sus tres niveles)
• DORFLES Gillo, Últimas tendencias del arte de hoy, Edit. Labor, Barcelona, 1965, 195pp. (Definiciones importantes de arte, semiótica, etc. p.192)
• DOU, A.: “FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA”.
• Dpto. Ingeniería Mecánica y de Materiales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. "DISEÑO INDUSTRIAL". Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
• DRETSKE, F., CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN, SALVAT, BARCELONA 1987.
• DUQUE, F., EL SITIO DE LA HISTORIA, AKAL, MADRID 1995.
• DUQUE, F., FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA DE LA NATURALEZA, TECNOS, MADRID 1986.
• DUQUE, F., HISTORIA E HISTORICIDAD EN EL EXISTENCIALISMO Y LA HERMENÉUTICA (VER MATE, REYES [ED.] 1993, P. 139_166).
• DUQUE, F., LOS DESTINOS DE LA TRADICIÓN. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ANTHROPOS, BARCELONA 1989.
E.: LABOR. BARCELONA, 1970.
E.: LABOR. BARCELONA, 1972.
• ECCLES, J.C. Y ZEIER, H., EL CEREBRO Y LA MENTE, HERDER, BARCELONA 1985.
• ECCLES, J.C., LA EVOLUCIÓN DEL CEREBRO: CREACIÓN DE LA CONCIENCIA, LABOR, BARCELONA 1992.
• ECCLES, J.C., LA PSIQUE HUMANA, TECNOS, MADRID 1986.
• ECHEVERRÍA, J., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, AKAL, MADRID 1955.
• ECHEVERRÍA, J., INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX, BARCANOVA, BARCELONA 1989.
• ECO Humberto, La búsqueda de la lengua perfecta, Edit. Grijalbo mondadori, Barcelona, 1996, 318pp.
• ECO Humberto, Signo, Edit. Labor, Barcelona, 1994,199pp. (ver p.21 y 33, el proceso sígnico y la clasificación de los signos)
• EGAN,K. La comprensión de la realidad en la E. I. y Primaria. Ed. Morata. Madrid. (1991).
• EHRENZWEIG A., Psicoanálisis de la percepción artística, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1976, 328pp.
• ELSTER, J., TUERCAS Y TORNILLOS. UNA INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEDISA, BARCELONA 1991.
• ELVIN, H. L. “La educación y la Sociedad contemporánea”. Ed. Labor
• ERNEST J. MCCORMICK. "ERGONOMÍA". Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1980.
• ESQUIVEL, J. (ED.), LA POLÉMICA DEL MATERIALISMO, TECNOS, MADRID 1982.
• ESTANY, A., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, CRÍTICA, BARCELONA 1993.
• ESTANY, A., MODELOS DE CAMBIO CIENTÍFICO, CRÍTICA, BARCELONA 1990.
• F. IZQUIERDO ASENSI "GEOMETRIA DESCRIPTIVA SUPERIOR Y APLICADA". Ed.: Dossat.
• FERNANDEZ Alba Antonio, Arquitectura entre la teoría y la práctica, Edit. Edicol, México, 1980, 88 pp.
• FERNANDEZ Gispert Pedro, Fundamentos de representación (cuaderno de trabajo), Edit. Pueblo y educación, La Habana 1986, 80 pp.
• FERNANDEZ Gispert Pedro, Fundamentos de representación (ejercicios de control), Edit. Pueblo y educación, La Habana 1986, 45 pp.
• FERNANDEZ Gispert Pedro, Fundamentos de representación, Edit. pueblo y educación, La Habana 1986, 108 pp.
• FERRAROTTI, F., LA HISTORIA Y LO COTIDIANO, PENÍNSULA, BARCELONA 1991.
• FERRATER MORA, J., CAMBIO DE MARCHA EN FILOSOFÍA, ALIANZA, MADRID 1974.
• FERRER MUÑOZ, J.L. Sistema acotado. Teoría - aplicación. Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
• FERRY, L., FILOSOFÍA POLÍTICA. EL SISTEMA DE LAS FILOSOFÍAS DE LA HISTORIA, FCE, MÉXICO 1984.
• FEYERABEND, P.K., CONTRA EL MÉTODO. ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO, ARIEL, BARCELONA 1970.
• FEYERABEND, P.K., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: UNA MATERIA CON UN GRAN PASADO, EN «TEOREMA», IV/1 (1974).
• FEYERABEND, P.K., TRATADO CONTRA EL MÉTODO, TECNOS, MADRID 1981.
• FODOR, J., EL LENGUAJE DEL PENSAMIENTO, ALIANZA, MADRID 1984.
• FODOR, J.A., LA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA, CÁTEDRA, MADRID 1980.
• FODOR, JERRY A., EL LENGUAJE DEL PENSAMIENTO, ALIANZA, MADRID 1984.
• FODOR, JERRY A., LA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA, CÁTEDRA, MADRID 1980.
• FODOR, JERRY A., LA MODULARIDAD DE LA MENTE, MORATA, MADRID 1986.
• FREDE-ALTENIDIKER. 1974. "EL DIBUJO EN PROYECCIÓN DIÉDRICA". Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona.
• FRENCH E Thomas, & Charles J. Vierck, Dibujo de Ingeniería, Unión tipográfica Edit. Hispano Americana, México 1978, 2º ed. 803 pp.
• FRENCH, T.E. y VIERCK, C.J. 1972. "DIBUJO EN INGENIERÍA". Ed.: Hispanoamericana. México.
• FURTH, H. PENSAMIENTO SIN LENGUAJE, MAROVA, MADRID 1981.
• GARCÍA BORRÓN, J.C., LAS FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS. MÉTODOS Y PROCEDERES, CRÍTICA, BARCELONA 1987.
• GARCÍA Fernando y Ricardo Mercado, El Currículum, Revista de la educación superior, México 1972, periodo enero-febrero-marzo, número 1, sección estudios y ensayos, p 53 a 64.
• GARCÍA MARCOS. "CURSO DE DIBUJO TÉCNICO" 3º Nivel. Tomos I, II, III, IV. Transparencias.
• GARCÍA-ALBEA, J.E., MENTE Y CONDUCTA, TROTTA, MADRID 1993.
• GARDNER, H., LA NUEVA CIENCIA DE LA MENTE, PAIDÓS, BARCELONA 1988.
• GATEÑO,C. Algebra y geometría para la escuela primaria. (1966)
• GERARDO RODRÍGUEZ, M. "MANUAL DE DISEÑO INDUSTRIAL. CURSO BÁSICO" Ed.: Gustavo Gili, S.A. México.
• GEYMONAT, L., CIENCIA Y REALISMO, PENÍNSULA, BARCELONA 1980.
• GEYMONAT, L., FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS, LABOR, BARCELONA 1972.
• GEYMONAT, L., LÍMITES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, GEDISA, BARCELONA 1987.
• GHIKA, M.: "ESTÉTICA DE LAS PROPORCIONES EN LA NATURALEZA Y EN LAS ARTES".
• GIBSON, J.: "LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO VISUAL",
• GILLAM Scott Robert, Fundamentos del diseño, Edit. Víctor Leru, Buenos Aires 1976, 195pp.
• Giménez Arribas, Julián. Estudio de los Sistemas de Representación. Jomagar. Móstoles (Madrid).
• GIMENO SACRISTAN, J. “La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficacia”. Morata. Madrid. 1982.
• GISPERT Carlos, Océano Uno, Edit. Océano, Barcelona, 1997, 1784 pp.
• GOLDSTEIN, E.B.: "SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN".
• GÓMEZ T. Jorge A. El curriculum y la creatividad, resultados de una investigación, México, s/f. Centro Universitario de Arte, arquitectura y Diseño. 44pp
• GOMEZ y JUANES Las cifras conjuntos. Números de agujeros. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE).(1981).
• GÓMEZ, R., FILÓSOFOS «MODERNOS» DE LA CIENCIA, EN «CRÍTICA», VIII, 23 (1976) 25-61.
• GOMEZ, B. Numeración y cálculo. Madrid :Síntesis.(1989).
• GOMILA, ANTONI, «EL MATERIALISMO ELIMINATIVISTA DE LOS CHURCHLAND», CONTEXTOS, VIII/15-16, 1990.
• GONZÁLEZ GARCÍA, V., LÓPEZ POZA, R., NIETO OÑATE, M. 1977. "sistemas de representación. Sistema diédrico”. tomo i. Ed.: Texgraf. Valladolid.
• GONZÁLEZ MONSALVE, M., PALENCIA CORTES, J. 1988. "DIBUJO TÉCNICO I. TOMO III: NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL". Ed.: Gráficas Salesianas. Sevilla.
• GONZÁLEZ MONSALVE, PALENCIA J. “Dibujo Técnico I”. Ed. Los Autores. Sevilla.
• GONZÁLEZ MONSALVE, PALENCIA J. “Dibujo técnico II. Geometría Descriptiva. Ed. Los Autores. Sevilla.
• GONZÁLEZ MONSALVE, PALENCIA J. “Dibujo técnico III. Normalización Industrial. Ed. Los Autores. Sevilla.
• GONZALEZ Reyna Susana, Manual de redacción e investigación documental, Edit. Trillas, México, 1985, 204 pp.
• GONZALEZ Tejeda Ignacio, Guía y seguimiento de la problemática arquitectónica, Edit. Limusa, México 1993, 141 pp.
• GRAUBARD, S.D., (ED.), EL NUEVO DEBATE SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, GEDISA BARCELONA 1993.
• GRIFFIN, D.R., EL PENSAMIENTO DE LOS ANIMALES, ARIEL, BARCELONA 1986.
• GUÍA DE CARRERAS, Universidad de Guadalajara, México 1997. 193pp.
• GUILLÉN SOLER, G.: "POLIEDROS". COLECCIÓN « MATEMÁTICAS: CULTURA Y APRENDIZAJE ». MADRID, EDITORIAL: SÍNTESIS, 1991.
• GUIRAUD Pierre, La semiología, Edit. Siglo XXI, México 1972, 100pp.
• GÜITRÓN Romero Salvador, Adriana Villalvazo Hinojoza, Estadísticas I, Edit. Centro Universitario de arte, Arquitectura y Diseño, México, 1996, 54pp.
• GÜITRÓN Romero Salvador, Adriana Villalvazo Hinojoza, Estadísticas II, Edit. Centro Universitario de arte, Arquitectura y Diseño, México, 1997, 82pp.
• GÜITRÓN Romero Salvador, Adriana Villalvazo Hinojoza, Estadísticas III, Edit. Centro Universitario de arte, Arquitectura y Diseño, México, 1997, 98pp.
• GUZMÁN, M. “Enfoque heurístico de la enseñanza matemática. Aspectos didácticos de Matemáticas-1”, Bachillerato. Aula Abierta nº 57. ICE de la Universidad de Zaragoza, 31-46. 1985.
• GUZMÁN, M. “Enseñanza de la matemática a través de la resolución de problemas”. Educación abierta nº 71. ICE de la Universidad de Zaragoza, 31-46. 1987.
• GUZMÁN, M. Para pensar mejor. Labor. Barcelona. 1991.
• HACKING. I., ¿POR QUÉ IMPORTA EL LENGUAJE A LA FILOSOFÍA?, SUDAMERICANA, BUENOS AIRES 1979.
• HANSON, N.R., CONSTELACIONES Y CONJETURAS, ALIANZA, MADRID 1973.
• HANSON, N.R., PATRONES DE DESCUBRIMIENTO. OBSERVACIÓN Y EXPLICACIÓN, ALIANZA, MADRID 1977.
• HAWKES, B. "CAD/CAM". Ed.: Paraninfo, S.A. Madrid. 1989.
• HEGENBERG, L., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, HERDER, BARCELONA 1979.
• HEISENBERG, W., LA IMAGEN DE LA NATURALEZA EN LA FÍSICA ACTUAL, ARIEL, BARCELONA 1955.
• HEMPEL, C., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NATURAL, ALIANZA, MADRID 1977.
• HEMPEL, C., LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA. ESTUDIOS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1979.
• HERNANDEZ, E. Pensar y jugar .Hablar y escuchar. Madrid :Ed. Paulinas. (1984).
• HERRANZ BLANCO, J.L. 1980. "CURSO DE DIBUJO TÉCNICO". Ed.: F.E.I.N. Madrid.
• HERRERA César, “Aprendizaje dinámico” 1995
• HESSELGREN, SVEN: "EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA",
• HIDALGO DE CAVIEDES, ALEJANDRO (1975). Dibujo Técnico industrial. E.T.S. de Ingenieros Industriales. Madrid.
• HIERRO SÁNCHEZ PESCADOR, J., PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, 2 VOLS., ALIANZA, MADRID 1980-1982; ALIANZA (TEXTOS), MADRID 1986.
• HIGHET, G., LA TRADICIÓN CLÁSICA, 2 VOLS. FCE, MÉXICO 1978.
• HILBERT, DAVID: “FUNDAMENTOS DE LA GEOMETRÍA”,
• HINTIKKA, J., MACINTYRE A., WINCH, P., Y OTROS, ENSAYOS SOBRE EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN. CONTRIBUCIONES A LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, ALIANZA, MADRID 1980.
• HIRAM E. Grant, Geometría descriptiva práctica, Ediciones del castillo, Madrid, 1968, 268 pp.
• HOLLOWAY, G.E.T. Concepción de la Geometría en el niño según Piaget. Buenos Aires: Paidós. (1969).
• HOLLOWAY, G.E.T. Concepción del espacio en el niño según Piaget. Paidós. Buenos Aires. 1969. 
• HOSPERS, J., INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FILOSÓFICO, 2 VOLS., ALIANZA, MADRID 1976.
• HUILCAPI, César. “Didáctica práctica de la matemática”.1988
• HULL, L.W.H., HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, ARIEL, BARCELONA 1970, 2ª ED.
• HUMBOLDT, W., ESCRITOS SOBRE EL LENGUAJE (1824), PENÍNSULA, BARCELONA 1991.
• HÜTTE. 1962. MANUAL DEL INGENIERO DE TALLER. Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona.
• IFRAH, G Las cifras: Historia de una gran invención. Alianza. Madrid. (1987).
• IRANOR. Manual de Normas UNE. Instituto Español de Normalización.
• IZQUIERDO ASENSI, F. 12ª. Edición. Ejercicios de geometría descriptiva, tomo II. Madrid. Edición del autor. 1991.
• IZQUIERDO ASENSI, F. Geometría Descriptiva Superior y Aplicada. Ed. Dossat.
• IZQUIERDO ASENSI, F.12ª edición. Ejercicios de geometría descriptiva, tomo I. Madrid. Edición del autor.
• IZQUIERDO ASENSI, F.12ª edición. Geometría descriptiva. Madrid. Edit. Dossat, S.A.
• IZQUIERDO ASENSI, F.12ª edición. Geometría superior y aplicada. Madrid. Edit. Dossat, S.A.
• IZQUIERDO ASENSI, FERNANDO (1991). Geometría Descriptiva. Dossat, S.A. Madrid.
• IZQUIERDO ASENSI, FERNANDO: “EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA” (I Y II) MADRID, EDITORIAL: DOSSAT, 1992
• IZQUIERDO ASENSI, FERNANDO: “GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SUPERIOR Y APLICADA”(II) MADRID, EDITORIAL: DOSSAT, 1980.
• IZQUIERDO ASENSI, FERNANDO:”GEOMETRÍA DESCRIPTIVA” (I) MADRID, EDITORIAL: DOSSAT, 1971
• IZQUIERDO ASENSI. 1980. "GEOMETRÍA SUPERIOR Y APLICADA". Ed.: Dossat. Madrid.
• JASTROW, R., EL TELAR MÁGICO, SALVAT, BARCELONA 1988.
• JIMENEZ Víctor, El dibujo de arquitectura, Edit. Dédalo, México 1987, 101 pp.
• JORDI CORTÉS MORATÓ Y ANTONI MARTÍNEZ RIU., DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. EDITORIAL HERDER S.A., BARCELONA. 1996.
• JUAREZ Pérez Esther C. Reflexiones críticas en torno a la docencia, S E: (Articulo) sf, 22 pp.
• JULIUS PANERO Y MARTIN ZELNIK. "LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES". Ed.: Gustavo Gili, S.A. México. 1991.
• KAMII, C y R. DeVries. “La teoría de Piaget y la educación preescolar”. Visor. Madrid. 1985.
• KAMII, C.K El número en la Educación Preescolar. Madrid: Visor. (1984).
• KAMII, C.K El niño reinventa la aritmética. Madrid: Visor. (1986)
• KANDINSKY, punto y línea sobre el plano (Contribución al análisis de los elementos pictóricos), Edit. Labor 1911, 211 pp.
• KEARNEY, H., ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA, GUADARRAMA, MADRID 1970.
• KLINGELBERG. 1968.
• KOERTGE, L., CURS DE FILOSOFIA DE LA CIÈNCIA, LA MAGRANA, BARCELONA 1990.
• KOSELLECK, R., FUTURO PASADO. PARA UNA SEMÁNTICA DE LOS TIEMPOS HISTÓRICOS, PAIDÓS IBÉRICA, BARCELONA 1993.
• KOYRÉ, A., ESTUDIOS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO, SIGLO XXI, MADRID 1977.
• KOYRÉ, A., ESTUDIOS GALILEANOS, SIGLO XXI, MADRID 1980.
• KRAFT, V., EL CÍRCULO DE VIENA, TAURUS, MADRID 1966.
• KRIPKE, S., EL NOMBRAR Y LA NECESIDAD, UNAM, MÉXICO 1975.
• KRIPKE, S., IDENTIDAD Y NECESIDAD, UNAM, MÉXICO 1978.
• KUHN, TH., LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, FCE, MÉXICO 1962.
• KUHN, TH., SEGUNDOS PENSAMIENTOS SOBRE PARADIGMAS, TECNOS, MADRID 1978.
• KUTSCHERA, F. VON, FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, GREDOS, MADRID 1979.
• LA REPÚBLICA Platón, S Edit. (Crestomatía), Guadalajara 1997, 15 pp.
• LADERO ORDÓÑEZ, R. 1988. "TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA". (5 vol.) Ed.: Donostiarra. San Sebastián.
• LAÍN ENTRALGO, P., CUERPO Y ALMA, ESPASA CALPE, MADRID 1991.
• LAÍN ENTRALGO, P., EL CUERPO HUMANO. TEORÍA ACTUAL, ESPASA CALPE, MADRID 1989.
• LAKATOS, I. “Pruebas y refutaciones: La lógica del descubrimiento matemático”. Alianza. Madrid. 1978.
• LAKATOS, I. Y MUSGRAVE, A. (DIRS.), LA CRÍTICA Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, GRIJALBO, BARCELONA 1975.
• LAKATOS, I., HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES, TECNOS, MADRID 1974.
• LAKATOS, I., LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ALIANZA, MADRID 1983.
• LAMBERT, K. Y BRITTAIN, G., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, GUADARRAMA, MADRID 1975.
• LARA Aparicio Miguel, Antología de matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 251 pp.
• LARA García Baudelio, El protocolo de la investigación, Universidad de Guadalajara, México, 1997, 43 pp.
• LARBURU ARRIZABALAGA, N. 1979. "CALDERERÍA TÉCNICA I y II. TRAZADOS FUNDAMENTALES". Ed.: Paraninfo. Madrid.
• LARBURU ARRIZABALAGA, N. 1984. "TÉCNICA DEL DIBUJO" (5 vol.) Ed.: Paraninfo. Madrid.
• LEICEAGA BALTAR NORMAS BASICAS DE DIBUJO TECNICO. 1.994 Aenor. Publicaciones Técnicas.
• LEIVA ZEA, Francisco. “Nociones de metodología de investigación científica”. Ed. Tippoffset Ortiz
• LEMUS, Luis 8 1975). Pedagogía – “Temas Fundamentales de Kapeluz”.
• LEVI-STRAUSS, C., CRITERIOS CIENTÍFICOS EN LAS DISCIPLINAS SOCIALES Y HUMANAS, CUADERNOS TEOREMA, VALENCIA 1978.
• LIZ, M. LA VIDA MENTAL DE ALGUNOS TROZOS DE MATERIA. TEORÍAS DE LA SOBREVENIENCIA DE LO MENTAL, LAERTES, BARCELONA 1993.
• LLOVET Jordi, Ideología y metodología del diseño, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1979,161 pp.
• LOBJOIS, Ch. 1990. "TRAZADO DE PLANCHISTERÍA Y CALDERERÍA. II-DESARROLLOS DE FORMAS COMPLEJAS E INTERSECCIONES". Ed.: CEAC. Barcelona.
• LOKTEV O.V. y Chislov P.A., Problemas de geometría descriptiva, Edit. MIR, Moscú, 1987. 134 pp.
• LÓPEZ FERNÁNDEZ, L., TAJADURA ZAPIRAIN J.A. "AUTOCAD AVANZADO V.2002". Ed.: Macgraw-Hill. Madrid. 2001.
• LÓPEZ POZA, R. Dibujo Industrial. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Madrid. Edición
• LÓPEZ POZA, ROMÁN. 1987. "DIBUJO INDUSTRIAL" Ed. Universidad Politécnica de Madrid.
• LOSEE, J., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ALIANZA, MADRID 1989.
• LOSEE, J., INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1985.
• LOVELACE, M. El Proyecto Curricular del 2º Ciclo de la Educación Infantil. Ed. E. Española. Madrid. (1992).
• LOVELL, K. Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Madrid: Mortata. (1977).
• LOWITH, K., EL SENTIDO DE LA HISTORIA, AGUILAR, MADRID 1968.
• LOZANO, J., EL DISCURSO HISTÓRICO, ALIANZA, MADRID, 1987.
• LUCA PACCIOLI: "LA DIVINA PROPORCIÓN".
• LUCEÑO CAMPOS, J.L El número y las operaciones aritméticas básicas: su psicopedagogía. Ed. Marfil. Alcoy. (1986).
• LUIS Fernando Canudas, El Currículo de estudios en la enseñanza superior, Revista de la educación superior, México 1972, periodo abril-mayo-junio, número 2, sección estudios y ensayos, p 13 a 22.
• LURIA, A.R., EL CEREBRO EN ACCIÓN, FONTANELLA, BARCELONA 1974.
• LUZURIAGA, Lorenzo (1942). “La Pedagogía contemporánea”. Facultad de filosofía y Letras. Tucuman
• LYONS, J., SEMÁNTICA, TEIDE, BARCELONA 1980.
• LYONS, W., EMOCIONES, ANTHROPOS, BARCELONA 1980.
• M.E.C. Diseño curricular base. Educación Infantil. Diseño curricular base. Educación Primaria. Madrid: Servicio de publicaciones del M.E.C.(cajas rojas) (1992).
• MAILLO, Adolfo. “Enciclopedia de Didáctica Aplicada”. Ed. Labor 1976.
• MANDELBROT, "Montañas y dragones fractales" Benoit. en: Wagensberg/90. Además Ver "Gleick/88". RES
"Objetos fractales" (forma, azar y dimensión). Benoit Tusquets,

• MANUAL DE NORMAS UNE sobre dibujo.
• MARASTONI, G: Hagamos geometría. Fontanella, Barcelona, 1980.
• MARDONES, J.M. Y URSÚA, N., FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. MATERIALES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, FONTAMARA, BARCELONA 1982.
• MARÍN CASANOVA, J., LA CIRCULARIDAD DE LA HISTORIA EN HEGEL, REFLEXIÓN, SEVILLA 1989.
• MARR: "LA VISIÓN".
• MARTIN LOPEZ, J.L. "Lectura de mapas". Ed. IGN, 2000.
• MARTÍNEZ FREIRE, PASCUAL, LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA MENTE, GEDISA, BARCELONA 1995.
• MARTINEZ, A Y JUAN, F (coord.). La enseñanza de la geometría. Síntesis. 1989.
• MARTINEZ, A., RIVAYA, F.J. Y OTROS. Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la Geometría. Ed. Síntesis. 1989.
• MARTINEZ,J.(1991). El currículum matemático en la E. Infantil. Madrid: Escuela Española.
• MASLOW H. Abraham. La personalidad creadora, Edit. Cairos, Barcelona, 1984, 480pp. (Vicente P. Carabias)
• MATE, R. (ED.), FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, TROTTA/CSIC, MADRID 1993.
• MATE, R., LA RAZÓN DE LOS VENCIDOS, ANTHROPOS, BARCELONA 1991
• MAZA, C.(1989). Concepto y numeración en la Ed. infantil. Madrid: Síntesis.
• MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, GUZMÁN Y PALANCAR PENELLA, MANUEL (1985). Geometría Descriptiva. Sistemas de representación. Diédrica. Cónica. Estereográfica. Palancar y Menéndez. Madrid.
• MERTON, R.K., LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA, 2 VOLS., ALIANZA, MADRID 1977.
• MIALARET, G. Pedagogía de la iniciación en el cálculo. Buenos Aires: Kapelusz. (1962).
• MÍNGUEZ PÉREZ, C., DE OCKHAM A NEWTON: LA FORMACIÓN DE LA CIENCIA MODERNA, CINCEL, MADRID 1986.
• MITCHELL Buss Helen, Raíces de la sabiduría, Internacional Thomsom Editores, México, 1998, 537 pp.
• MODELO DE AUTO APRENDIZAJE. “Didáctica Genera”l. Profesionalización Docente
• MODULO AUTOINSTRUCCIONAL (1990). “Didáctica de las matemáticas para nivel primario”. Ministerio de Educación y cultura. DINACAPED. Quito - Ecuador
• MOMPIN POBLET, J. "SISTEMAS CAD/CAM/CAE. DISEÑO Y FABRICACIÓN POR COMPUTADOR". Ed.: Marcombo, S.A. Barcelona. 1986.
• MORA, FRANCISCO (ED.), EL PROBLEMA CEREBRO-MENTE, ALIANZA, MADRID 1995.
• MORENO, Juan.: “Didáctica”. Cuarta Edición (1980).
• MORENO,L.R. y MARTINEZ,M.R. Cifras. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). (1979)
• MOREY, M., EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS. SOBRE EL SABER NARRATIVO, PENÍNSULA, BARCELONA 1988.
• MORIN, E., EL MÉTODO. LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA, CÁTEDRA, MADRID 1981.
• MORRIS G. Charles, Psicología, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1997, 777pp.
• MORRIS, CH., SIGNOS, LENGUAJE Y CONDUCTA, LOSADA, BUENOS AIRES 1962.
• MORRIS, Klein. “El fracaso de la matemática moderna” 1978.
• MOSTERÍN, J., CONCEPTOS Y TEORÍAS EN LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1984.
• MOSTERÍN, JESÚS, RACIONALIDAD Y ACCIÓN HUMANA, ALIANZA, MADRID 1978.
• MOULINES, U. C. (DIR.), LA CIENCIA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO, ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA, 4, TROTTA-CSIC, MADRID 1993.
• MOULINES, U. C., QUÉ HACER EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. UNA ALTERNATIVA EN CATORCE PUNTOS, EN «CRÍTICA», 11, 32 (1979) 51-84.
• MOULINES, U.C., EXPLORACIONES METACIENTÍFICAS. ESTRUCTURA, DESARROLLO Y CONTENIDO DE LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1982.
• MOYA, C. (ED.), MENTE, MUNDO Y ACCIÓN, PAIDÓS, BARCELONA 1992.
• MOYLES, J.R El  juego en la educación Infantil y Primaria. Ed. Morata. S. A. Madrid. (1990).
• MOYLES, J. R. El juego en la Educación infantil ly Primaria. Madrid: Morata M.E.C.(1990).
• MUELLER G Conrad, Mae Rudolph, Luz y Visión, colección científica Time Life, Editora Offset Multicolor, México 1971, 200 pp.
• MUGUERZA, J., NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA, EN «TEOREMA», I/3 (1971) 25-60.
• MUNARI, BRUNO. "DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. CONTRIBUCIÓN A UNA DIDÁCTICA METODOLOGICA". Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1985.
• MUÑIZ RODRÍGUEZ, V., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, I : PROBLEMAS ONTOLÓGICOS, ANTHROPOS, BARCELONA 1989; II : CUESTIONES SEMÁNTICAS, ANTHROPOS, BARCELONA 1992.
• NAGEL, E., LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1978.
• NAGEL, ERNS, LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA, PAIDÓS, BARCELONA 1965.
• NASSIF, Ricardo. “Pedagogía de nuestro Tiempo”. Ed. Kapeluz
• NCTM. “Sugerencias para resolver problemas”. Serie 'Temas de Matemáticas', nº 17. Trillas. México. 1970.
• NEISSER, U., PROCESOS COGNITIVOS Y REALIDAD, MAROVA, MADRID 1981.
• NELSON JOHNSON. "AUTOCAD. MANUAL DE REFERENCIA". Ed.:Mcgraw-Hill. Madrid. 1990.
• NERICE, Imideo (1975). “Introducción a la Supervisión Escolar”. Ed. Kapeluz
• NERICE, Imideo (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Ed. Kapeluz
• NEWTON-SMITH, W.H., LA RACIONALIDAD DE LA CIENCIA, PAIDÓS, BARCELONA 1987.
• NIDDITCH, P.H. (DIR.), FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, FCE, MÉXICO 1975.
• OCHOA, Marcelo. “Técnicas de estudio”.
• OCHOA, Reinaldo. “Didácticas Especiales”.
• OLEA Óscar, Carlos González Lobo, “Metodología para el diseño”, Edit. Trillas, México, 1988, 153pp. (ver pp.29 y 30 ilustraciones, que ayudarán a formular las vertientes que se pueden derivar de las transformaciones en la geometría descriptiva, una al los objetos de uso y otra a la explotación formal artística de la forma y de los objetos).
• OLIVÉ, L. (DIR.), RACIONALIDAD EPISTÉMICA, ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA, 9, TROTTA-CSIC, MADRID 1995.
• OLIVÉ, L. (ED.), ENSAYOS SOBRE RACIONALIDAD EN ÉTICA Y POLÍTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, F.C.E. MÉXICO 1988.
• ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS CURRICULARES (1992). Educación Infantil y Primaria. Ed. Escuela Española.
• ORTEGA, M.J. La Escuela Infantil.3-6 años. Ed. Escuela Española. (1990).
• PAL, IMRE:”GEOMETRÍA DESCRIPTIVA CON FIGURAS ESTEREOSCÓPICAS”
• PALANCAR PENELLA, MANUEL (1985). Geometría Descriptiva. Sistemas de representación. axonométrica. Caballera. Planos Acotados. M. Palancar. Madrid.
• PALENCIA, JOAQUÍN. Geometría Métrica. e.t.s. de Ingenieros de Caminos.
• PANOFSKY Erwin, La Perspectiva como forma simbólica, Tusquets Editores, Barcelona 1983, 4º Edit, 123 pp.
• PANSZA Margarita, Esther Carolina Pérez J. y Porfirio Moran O. Fundamentación de la didáctica, (tomo 1) Edit. Guernica, México, 1998, 8va Ed. 214pp.
• PANSZA Margarita, Esther Carolina Pérez J. y Porfirio Moran O. Operatividad de la didáctica, (tomo 2)Edit. Guernica, México, 1998, 8va Ed. 127pp.
• PANSZA Margarita, Pedagogía y currículo, Edit. Guernica, México, 1987, 99pp.
• PARDINAS Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Edit. Siglo XXI, México 1984, 29º Edit. 241pp.
• PARÍS, C., LAS GRANDES SISTEMATIZACIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y EL IDEAL DE UNA FILOSOFÍA CIENTÍFICA, EN «PENSAMIENTO», 29 (1973) 263-285.
• PEDOE Dan, La geometría en el arte, Edit. Gustavo Gili, Barcelona 1982, 2º Edit. 289 pp.
• PEDOE, DAN: "LA GEOMETRÍA EN EL ARTE",
• PENFIELD, W., EL MISTERIO DE LA MENTE, PIRÁMIDE, MADRID 1977.
• PENROSE, ROGER, LA NUEVA MENTE DEL EMPERADOR, MONDADORI, MADRID 1991.
• PÉREZ DE LABORDA, A., ¿SALVAR LO REAL? MATERIALES PARA UNA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, ENCUENTRO, MADRID 1983.
• PÉREZ DE LABORDA, A., LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y SUS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS, CINCEL, MADRID 1985.
• PÉREZ, J. (ED.), CONOCIMIENTO Y ACCIÓN, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA 1990.
• PIAGET Jean, Psicología del niño, Morata, Madrid, 1920.
• PIAGET Jean, Psicología y pedagogía, (obras maestras del pensamiento contemporáneo, Origen-Planeta, Madrid, 1985.
• PIAGET Jean, Seis estudios de psicología, (obras maestras del pensamiento contemporáneo, Origen-Planeta, Madrid, 1985.
• PIAGET, J. La representación del mundo en el niño. Morata. Madrid. 1973.
• PIAGET, J. Y OTROS, LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS, MARTÍNEZ ROCA, BARCELONA 1977.
• PINOL-DOURIEZ, M. La construcción del espacio en el niño. Pablo del Río. Madrid. 1989.
• PIRENNE, M.: "PERSPECTIVA, ÓPTICA Y VISIÓN", Editorial LERÚ. Buenos Aires. 1974
• POLYA, G. “Matemáticas y razonamiento plausible”. Tecnos. Madrid 1966.
• POMBOZA, Jorge. “La estructura modular en el sistema Educativo”.
• POPPER, K. R., LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOS, MADRID 1962.
• POPPER, K.R., CONOCIMIENTO OBJETIVO, TECNOS, MADRID 1974.
• POPPER, K.R., EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTACIONES, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1972, 2ª ED.
• POPPER, KARL Y ECCLER, JOHN, EL YO Y SU CEREBRO, LABOR, BARCELONA 1985.
• PORTILLA, Estadística primer curso, Edit. Interamericana, México, 1987, 125pp.
• PUIG ADAM, P. Curso de Geometría Métrica (I y II). Ed. Euler.
• PUTNAM, HILARY, CÓMO RENOVAR LA FILOSOFÍA, CÁTEDRA, MADRID 1994.
• PUTNAM, HILARY, EL SIGNIFICADO Y LAS CIENCIAS MORALES, UNAM, MÉXICO 1991.
• PUTNAM, HILARY, RAZÓN, VERDAD E HISTORIA, TECNOS, MADRID 1988.
• PUTNAM, HILARY, REPRESENTACIÓN Y REALIDAD, GEDISA, BARCELONA 1990.
• PYLYSHYN, Z.W., COMPUTACIÓN Y CONOCIMIENTO, DEBATE, MADRID 1988.
• QUINE, W.V.O., DESDE UN PUNTO DE VISTA LÓGICO, ARIEL, BARCELONA 1962, 2ª ED. ORBIS, BARCELONA 1985.
• QUINE, W.V.O., LA RELATIVIDAD ONTOLÓGICA Y OTROS ENSAYOS, TECNOS, MADRID 1986.
• QUINE, W.V.O., LAS RAÍCES DE LA REFERENCIA, ALIANZA, MADRID 1988.
• QUINE, W.V.O., PALABRA Y OBJETO, LABOR, BARCELONA 1968.
• QUINTANILLA, M.A. (DIR.), FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y RELIGIÓN, SÍGUEME, SALAMANCA 1976 (ARTÍCULOS DE Y SOBRE HANSON, N.R., NELSON, B., Y FEYERABEND).
• QUINTANILLA, M.A., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, EN DICCIONARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, SÍGUEME, SALAMANCA 1976, P. 62-65.
• QUINTANILLA, M.A., NOTAS PARA UNA TEORÍA POSTANALÍTICA DE LA CIENCIA, EN «REVISTA DE OCCIDENTE», 138 (1974) 252-282.
• QUINTANILLA, M.A., POPPER Y PIAGET: DOS PERSPECTIVAS PARA LA TEORÍA DE LA CIENCIA, EN «TEOREMA», III/1 (1973) 5-23.
• RABOSSI, EDUARDO (ED.), FILOSOFÍA DE LA MENTE Y CIENCIA COGNITIVA, PAIDÓS, BARCELONA 1995. (ANTOLOGÍA DE TEXTOS DE VARIOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS).
• RADNITZKY, G. Y ANDERSON, G., ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1984.
• RADNITZKY, G. Y ANDERSON, G., PROGRESO Y RACIONALIDAD EN LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1982.
• RADNITZKY. G., TRES ESTILOS DE PENSAR EN LA ACTUAL TEORÍA DE LA CIENCIA. SUS CREADORES: WITTGENSTEIN I, POPPER Y WITTGENSTEIN II, EN «PENSAMIENTO», 35 (1979) 5-35.
• RAEDER Pablo H., La geometría de la forma, Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México, 1992, 55pp. (ver sistema americano y europeo pp.34 y p. 7 la biónica)
• RAMIREZ Sáinz Juan Manuel, La percepción como expresión natural en Maurice Merleau Ponty, Edit. Universidad de Guadalajara, México, 1990, 141 pp.
• RECOPILACION DE NORMAS UNE MANUAL DE NORMAS UNE SOBRE DIBUJO. Tomo 3
• REICHENBACH Hans, La filosofía científica, Edit. Trillas, México, 1985, 312 pp.
• REICHENBACH, H., LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA, FCE, MÉXICO 1953.
• REICHENBACH, H., MODERNA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TECNOS, MADRID 1965; TAMBIÉN: LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE SUS FINES Y SUS MÉTODOS, EN «REVISTA DE OCCIDENTE», 125-126 (1933).
• RESCHER, N., LA RACIONALIDAD, TECNOS, MADRID 1993.
• RIBES, D., PANORÁMICA ACTUAL DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: ESTRUCTURA INTERNA DE LAS TEORÍAS Y CAMBIO CIENTÍFICO, EN «TEOREMA», VI/3-4 (1976) 359-425.
• RIVADULLA, A., FILOSOFÍA ACTUAL DE LA CIENCIA, EDITORA NACIONAL, MADRID 1984.
• RIVIÈRE, A., EL SUJETO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA, ALIANZA, MADRID 1987.
• RIVIÈRE, A., OBJETOS CON MENTE, ALIANZA, MADRID 1991.
• ROANES MACIAS, E. Matemáticas para maestros. Ed. Anaya. Salamanca 1973.Didáctica de las Matemáticas. Ed. Anaya. Salamanca 1976.
• ROANES MACÍAS: "INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA",
• ROCHER, G., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA GENERAL, HERDER, BARCELONA 1979.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J.- ALVAREZ BENGOA, V. 10ª. Edición. Curso de dibujo geométrico y de croquización. Alcoy (Alicante). Edit. Marfil, S.A.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J. Sistema de planos acotados. Tomo II. Alcoy (Alicante). Edit. Marfil, S.A.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.JAVIER; ALVAREZ VENGOA, VICTOR (1992). Curso de dibujo geométrico y de croquización. De. Donostiarra.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO, FCO JAVIER. Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Ed. Donostiarra.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO, FCO JAVIER. Geometría Descriptiva I. Diédrico. Ed. Donostiarra.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO. 1982. "GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. TOMO III. SISTEMA AXONOMÉTRICO". Ed.: Donostiarra. San Sebastián.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO. 1982. "GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. TOMO IV. CABALLERA". Ed.: Donostiarra. San Sebastián.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO. 1982. "TRATADO DE PERSPECTIVA". Ed.: Donostiarra. San Sebastián.
• RODRÍGUEZ DE ABAJO. DIBUJO TÉCNICO. Ed.: Donostiarra. San Sebastián.
• RODRIGUEZ Estrada Mauro, Psicología de la creatividad, Edit. Pax, México, 1998, 189pp.
• ROJAS Soriano Raúl, Métodos para la investigación científica una proposición dialéctica, Edit. Plaza y Valdés, México, 1988,122 pp.
• ROMO Manuela, Psicología de la creatividad, Edit. Paidós, México, 1997, 172pp.
• RORTY, R., EL GIRO LINGÜÍSTICO, PAIDÓS/ICE UAB, BARCELONA 1990.
• RORTY, RICHARD, LA FILOSOFÍA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA, CÁTEDRA, MADRID 1989, 2ª ED.
• ROSZAK Theodore, El culto a la información, (El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar, Edit. Grijalbo, México, 1990, 277pp.
• ROSZAK Theodore, El culto a la información, Edit. Grijalbo, México 1990, 277 pp.
• ROWE y Mc. Farland, Geometría descriptiva, Edit. Continental, México, 1982, 418pp.
• RUBINO Vicente, Sueños, arquetipos y creatividad, Edit. Lumen, Argentina, 1995, 169pp.
• RUCKER, RUDY: "LA CUARTA DIMENSIÓN",
• RUDNER, R.S., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SOCIAL, ALIANZA, MADRID 1973.
• RUIZ AIZPIRI, JOSÉ Mª:”GEOMETRÍA DESCRIPTIVA”
• RUIZ MORALES, M. "Manual de Geodesia y Topografía". Ed. Proyecto Sur Armilla,1995
• RUMELHART, D.E., MCCLELLAND, J.L. Y EL PDP RESEARCH GROUP, INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO EN PARALELO. ALIANZA, MADRID 1992.
• RUSSELL, B., EL CONOCIMIENTO HUMANO. SU ALCANCE Y SUS LIMITACIONES, TAURUS, 2 VOLS., MADRID 1959 (ED. EN UN VOL., EDICIONES ORBIS, BARCELONA 1983).
• RUSSELL, B., LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA, ARIEL, BARCELONA 1983.
• RYLE, GILBERT, EL CONCEPTO DE LO MENTAL, PAIDÓS, BUENOS AIRES 1967.
• SALVAT, Manuel, La nueva matemática, Edit. Salvat, Barcelona, 1975, 143pp. (ver el método axiomático de Euclides)
• SÁNCHEZ PRIETO, S., ¿Y QUÉ ES LA HISTORIA? REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA PROFESORES DE SECUNDARIA, SIGLO VEINTIUNO, MADRID 1995.
• SANCHEZ Ramírez Emma, Psicología Evolutiva, Secretaria de educación pública, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Ediciones Oasis, México 1966, 243 pp.
• SANTALLÓ, LUIS A.: "GEOMETRÍA PROYECTIVA",
• SANTILLANA.: “Diccionario de las ciencias de la Educación Diagonal”.
• SANUY, C. y CORTES,L. Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega. (1978).
• SANUY, C. y CORTES,L. SANCHEZ,C. : Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega. (1979).
• SANUY, M. Canciones populares e infantiles españolas. Madrid: M.E.C. (1983).
• SAUSSOIS, N DU. DUTILLEUL, M.B. Y GILABERT,H. Los niños de 2 a 4 años en la Escuela Infantil. Madrid :Narcea S.A. (1991).
• SAUSSOIS, N. Actividades en talleres para guarderías y preescolar. Ed. Cincel. Madrid. (1989).
• SAUVY, J. Y SAUVY, S. El niño ante el espacio: iniciación a la topología intuitiva, de la rayuela a los laberintos. Pablo del Río. Madrid. 1980.
• SCHAFF, A., ENSAYOS SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, ARIEL, BARCELONA 1973.
• SCHILLER,P.y ROSSANO,J. 500 actividades para el currículo de Ed. Infantil. Madrid: Narcea S.A. (1993).
• SCHRÖDINGER, E., ¿QUÉ ES UNA LEY DE LA NATURALEZA?, FCE, MÉXICO 1975.
• SEARLE, J., «¿ES LA MENTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO?», EN INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, MARZO DE 1990, P.10-16.
• SEARLE, J., ACTOS DE HABLA, CÁTEDRA, MADRID 1980.
• SEARLE, J., ACTOS DE HABLA, CÁTEDRA, MADRID 1986, 2ª ED.
• SEARLE, J., MENTES, CEREBROS Y CIENCIA, CÁTEDRA, MADRID 1985.
• SEIFFERT, H., INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CIENCIA, HERDER, BARCELONA 1977.
• SELLARS, W. F., CIENCIA, PERCEPCIÓN Y REALIDAD, TECNOS, MADRID 1971.
• SELMI,L.y TURRINI,A. La Escuela Infantil a los 3 años. Ed. Morata.Madrid.
La Escuela Infantil a los 5 años. Ed. Morata.Madrid. (1989).
• SEVILLA, DEGA, ETSA, 1993 CONTINUACIÓN DEL ESTUDIO DE LOS POLIEDROS SEMIRREGULARES.
• SHANNON, C. Y WEAVER, W. TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN, FORJA, MADRID 1981.
• SHULMAN Y KEISLER. “Aprendizaje por descubrimiento”. Ed. Trillas. México 1974.
• SIERRA Lombardía Virginia, Carlos M. Álvarez de Zayas, (apuntes sf.), Metodología investigación científica, 66 pp.
• SKEMP, R. “Psicología del aprendizaje de las matemáticas”. Morata. Madrid. 1980.
• SMART, J.J.C., ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA, TECNOS, MADRID 1975.
• SMITH,D.E y GINSBURG,J De los números a los numerales y de los numerales al cálculo. En Enciclopedia Sigma ,4.Grijalbo. Barcelona. (1980)
• SPENCER,Z.A. 150 juegos y actividades preescolares. Ed.Ceac.Barna. (1986).
• SPINNER, H., TEORÍA, EN KRINGS, H. Y OTROS (DIRS.), CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FILOSOFÍA, 3 VOLS., HERDER, BARCELONA 1977, VOL. 1, P. 126-136.
• STEGMÜLLER, W., LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURALISTA DE LAS TEORÍAS, ALIANZA, MADRID 1981.
• STEGMÜLLER, W., TEORÍA Y EXPERIENCIA, ARIEL, BARCELONA 1979.
• STRANEO, J. L.; CONSORTI, R. El dibujo Técnico Mecánico. Ed Uthea.
• SUPPE, F., LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS, EDITORA NACIONAL, MADRID 1979.
• SUPPE, P., ESTUDIOS DE FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA, ALIANZA, MADRID 1988.
• TAIBO FERNÁNDEZ, A. Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Ed. Tebar Flores.
• TAMAYO y Tamayo Mario, El proceso de la investigación científica, Edit. Limusa, México, 1996, 230pp.
• TATON R., HISTORIA GENERAL DE LAS CIENCIAS, 4 VOLS., DESTINO, BARCELONA 1972.
• TIZÓN, J.L., INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA, ARIEL, BARCELONA 1978.
• TOFFLER Alvin, El Shock del futuro, Plaza & Janes, México 1991, 632 pp.
• TOMASCHEWSKI, Kartheim. “Didáctica general”. Ed Grijalbo
• TORREVEJANO, E. (ED.), FILOSOFÍA ANALÍTICA HOY, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, SANTIAGO 1991.
• TOULMIN, S., LA COMPRENSIÓN HUMANA, ALIANZA, MADRID 1977.
• TOULMIN, S., LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, LOS LIBROS DE MIRASOL, BUENOS AIRES 1964.
• TROOP.S. Actividades Preescolares Matemáticas. Ed. CEAC.Barcelona.(1978).
• TUILLIER, P., LA MANIPULACIÓN DE LA CIENCIA, FUNDAMENTOS, MADRID 1975.
• TURING, A. M. , PUTNAM, H. Y DAVIDSON, D. MENTES Y MÁQUINAS, TECNOS, MADRID 1985.
• ULLMO, J., EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO MODERNO, TAURUS, MADRID 1959.
• UNIDAD DOCENTE DE LA E.U.I.T. AGRÍCOLA. (II-1999). Sistema de planos acotados. Ejercicios. Madrid. Servicios de publicaciones de la E.U.I.T. Agrícola.
• UNIVERSIDAD Autónoma de Morelos, Lineamientos para el diseño curricular en las licenciaturas, Cuernavaca Morelos, 1997.
• URMSON, J.O., EL ANÁLISIS FILOSÓFICO. SU DESARROLLO DURANTE EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, ARIEL, BARCELONA 1978.
• URSÚA, N., ESSLER, W.E., ANTISERI, D. Y OTROS, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA CRÍTICA, DESCLÉE DE BROUWER, BILBAO 1981.
• V.O.GORDON, M.A. Sementsov-Ogiyevski, Curso de geometría descriptiva, Edit. MIR, Moscú, 1973. 371 pp.
• VALDES DOMENECH, F. Ed CEAC, "Instrumentos Topográficos". 1982
• VALDÉS VILLANUEVA, L.M. (ED.), LA BÚSQUEDA DEL SIGNIFICADO, TECNOS, MADRID 1991. (ANTOLOGÍA DE TEXTOS. ENTRE ELLOS DESTACAN: DONALD DAVIDSON, VERDAD Y SIGNIFICADO, INTERPRETACIÓN RADICAL; GRICE, H.P., LÓGICA Y CONVERSACIÓN; KRIPKE, SAUL, IDENTIDAD E INDIVIDUACIÓN; PUTNAM, HILARY, EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICADO; TARSKI, A., TEORÍA SEMÁNTICA DE LA VERDAD).
• VALDÉS VILLANUEVA, M. (ED.), LA BÚSQUEDA DEL SIGNIFICADO. LECTURAS DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, UNIVERSIDAD DE MURCIA/TECNOS, MADRID 1991.
• VALDÉS, MANUEL, «LA OBJECIÓN DE KRIPKE A LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD MENTE-CUERPO», DIANOIA 26, 1980.
• VALDÉZ de Martínez Sara Carmen, Introducción al arte, Edit. Libros del arrayán, México 1996, 121 pp.
• VAZQUEZ Gutiérrez José, Facultad de arquitectura 1948-1983, Edit. Universidad de Guadalajara, Facultad de arquitectura, México1983, 179 pp.
• VELA Jesús Andrés, Técnicas y Práctica de las relaciones humanas, Instituto Latinoamericano de pastoral de juventud, 6º Edit. Bogotá 1991, 278 pp.
• VICEDO GUILLA, M. (ED.), CONOCIMIENTO Y FLUJO DE INFORMACIÓN, SALVAT, PAMPLONA 1989.
• VILLANUEVA, M. (1981). “Prácticas de Dibujo técnico”. Urmo, S.A. de Ediciones. Bilbao.
• VILLAR DEL FRESNO, GARCÍA MARCOS, LARO RODRÍGUEZ. 1989. "NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL". Ed.: Sere, S.A. Vizcaya.
• VILLAR DEL FRESNO, R.. GARCÍA MARCOS, R. y CARO RODRIGUEZ, J.L. 1989. Normalización del Dibujo Industrial. Algorta (Vizcaya). Edit. Sere.
• VITIELLO, V., LA PALABRA HENDIDA, SERBAL, BARCELONA 1990.
• VIVALDI Martín G., curso de redacción, Edit. Paraninfo y Ediciones Prisma, 19na Edit. México s/f, 495pp.
• WARLAND E.G., Cantería de edificación, Edit. Reverte, Barcelona, 1953, 191pp.
• WARNER M. Frank, Matthew Mc.Neary, Geometría descriptiva aplicada, Mc. Graw-Hill, Edit. Mc. Graw-Hill de México, México, 1970, 242 pp.
• WARNER M. Frank, Matthew Mc.Neary, Geometría descriptiva aplicada, Mc. Graw-Hill, Edit. Mc. Graw-Hill de México, México, 1970, 242 pp.
• WARREN J. LUZALDER. "DIBUJO E INGENIERÍA PARA DISEÑO, DESARROLLO DEL PRODUCTO Y CONTROL NUMÉRICO". Ed.: Compañía Editorial Continental, S.S. México. 1981.
• WARREN J. LUZALDER. 1981. FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA. Ed.: Compani Editorial Continental, S.A. México.
• WARTOFSKY, M., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, 2 VOLS., ALIANZA, MADRID 1981.
• WENTHWORTH Jorge & David Eugenio Smith, Geometría plana y del espacio, Ginn y Compañía, Boston sf, 469 pp.
• WITTGENSTEIN, L., INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS, CRÍTICA, BARCELONA 1988.
• WONG Wucius, fundamentos del diseño bi-y tridimensional, Edit. Gustavo Gilli, Barcelona, 1982, 204pp.(el concepto de forma p.13)
• WRIGHT, LAWRENCE: "TRATADO DE PERSPECTIVA",
• WRIGHT, VON C.H., EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN, ALIANZA, MADRID 1980.
• WUCIUS WONS. "FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BI Y TRI-DIMENSIONAL" Ed.: Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1986.
• ZORRILLA OLARTE, E. "DIBUJO DE INGENIERÍA". Ed.: E.T.S.I.I. y E.I.T. de Bilbao.
• ZORRILLA, E. Y MUNIOZGUREN, J. Dibujo Técnico I. Ed. Universidad del País Vasco.
• ZUBIRI, X., INTELIGENCIA SENTIENTE, ALIANZA, MADRID 1980.







No hay comentarios:

Publicar un comentario